Cómo incide el Presupuesto General de la Nación (PGN) en el crecimiento económico de los países de la Alianza del Pacífico?
DIEGO STIVEN CUERVO ROJASEnsayo3 de Abril de 2022
4.129 Palabras (17 Páginas)121 Visitas
Mauricio Alfonso Gutiérrez
Diego Stiven Cuervo Rojas
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo incide el Presupuesto General de la Nación (PGN) en el crecimiento económico de los países de la Alianza del Pacífico?
INTRODUCCIÓN
Para países en vías de desarrollo como los pertenecientes a la alianza del pacifico (Chile, Colombia, México, Perú) es importante tener claras algunas nociones que permitan entender cómo se genera desarrollo económico y mediante el desarrollo de este artículo, buscamos entender, analizar y ver la incidencia que tiene el PGN en el crecimiento económico. Inicialmente buscaremos entender ¿qué es el crecimiento económico?, ¿cuál es la teoría de crecimiento económico más representativa?, ¿cuáles son los principales conceptos?
En los últimos 10 años el crecimiento económico en América ha tenido bastantes cambios en cada uno de sus países, y todo esto debido a diferentes variables, una muy importante y que ya conocemos es la variación anual de los presupuestos generales de la nación, ya que en este es que se planea y organiza cada una de las inversiones que efectuará cada gobierno en su país, y vemos acá como la diferencia entre mandatos presidenciales también ha sido parte crucial en este indicador económico.
A nivel mundial evidenciamos como el crecimiento económico se ha convertido en una definición esencial en la comparativa entre los diferentes países, de este modo es como se logra analizar los niveles de desarrollo y expansión económica de estos, y, como es la calidad de vida de la sociedad traducida en el bienestar social que tiene el país. Una de las formas más importantes de demostrar cómo se genera el crecimiento en cada país es por medio del análisis del presupuesto planteado en cada estado y su relación con el PIB, ya que es este uno de los que afecta directamente a la economía de un país, sea invirtiendo en tecnología, educación, salud, etc.
Este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la incidencia del presupuesto general de la nación en el crecimiento económico de los países de la Alianza del Pacífico, donde utilizaremos tanto métodos cualitativos como cuantitativos, recogiendo datos y cifras de cada uno de los países miembros desde el 2011 hasta el 2021 y generando un argumento crítico del comportamiento de estos, viendo cómo varían estos presupuestos año tras año dependiendo el contexto social y las diferencias entre mandatos.
MARCO TEÓRICO
Es importante situar desde la teoría económica algunos planteamientos sobre gastos en inversión pública, su composición y los mecanismos para elaborar estos mismos, por eso es preciso definir algunos conceptos procesos, resulta pertinente retomar los postulados keynesianos y postkeynesianos, su teoría económica monetaria, que reconoce el hecho de que ante la incapacidad de autorregulación económica que se tiene, la intervención del estado es indispensable como lo encontramos en el siguiente artículo de investigación científica.
Los modelos postkeynesianos del crecimiento surgen hacia finales de la década de los cincuenta, en su conjunto, los teóricos que sustentan estos modelos de crecimiento a diferencia de los economistas neoclásicos parten de la idea de que el sistema económico capitalista es inestable y tiende al desequilibrio. Para Regular y tratar estos desequilibrios, el estado adopta políticas económicas proactivas y asume un papel protagónico mediante el gasto público e imponiendo límites a las grandes corporaciones y a los agentes de los mercados financieros; de ahí que argumentan que el equilibrio del mercado no se logra por sí sólo ni existe competencia perfecta. (Pérez, Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso, 2016) (Pérez, 5.3. Las teorías y modelos postkeynesianos del crecimiento: entre el equilibrio dinámico y la incertidumbre del capitalismo, 2016)
Se considera que el crecimiento económico lleva a relaciones sociales y, especialmente, a las relaciones de producción que se vuelven cada vez más eficientes. Estas relaciones resultan modificadas por estructuras, relaciones de poder y en entramados institucionales que modelan y ponen en marcha según en el contexto que se encuentre la economía políticas que generen desarrollo, buscando incentivar el sector productivo y a su vez el consumo, al menos así nos lo da a entender (Pérez, Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso, 2016).
Desde este punto de vista se sostiene que los mercados son incapaces de regular el comportamiento de la economía y que el Estado es el que debe intervenir para contrarrestar esas fallas naturales ya que es un problema complejo de magnitudes inmensas y aun así quedan en evidencia algunos problemas que buscan ser solucionados mediante políticas internas, Keynes citado en (Minsky, 1986) (pág. 8) define el problema político de la siguiente manera:
“El problema político de la humanidad consiste en combinar tres cosas: eficiencia económica, justicia social y libertad individual. La primera necesita sentido, prudencia y conocimiento técnico; la segunda, un espíritu desinteresado y entusiasta, que ame al hombre corriente; la tercera, tolerancia, amplitud de miras, apreciación de las excelencias de la variedad y de la independencia, que prefiere, ante todo, dar oportunidades libres a lo excepcional y a lo ambicioso”
Las bases que seguiremos serán los planteamientos de postulados en los que están involucrados componentes como la inversión, los intereses, el ahorro, el consumo de los hogares y que su fin es explicar el desarrollo y crecimiento económico (Indagaremos en los documentos por cada país de la alianza del pacifico que encontramos, señalados en la metodología).
Partiendo de un análisis de una deficiencia en la economía y como mediante políticas fiscales involucradas en el plan de desarrollo nacional de cada periodo (específicamente en el presupuesto general de la nación) una economía puede encontrar una herramienta para mejorar su condición. En el anterior artículo en el apartado (Pérez, 5.3.1. Nicholas Kaldor: la distribución de la renta y la estrategia de industrialización como pilar del crecimiento económico, 2016) Encontramos un ejemplo práctico en donde una estrategia de industrialización para impulsar crecimiento económico sobre la base de la especialización en la producción resulta vital para la balanza comercial de los países, mediante apoyo tecnológico economías no industrializadas pueda competir con otras economías más eficientes, de tal modo que la demanda de manufacturas y las economías de escala en la industria condicionarán la velocidad de esa expansión económica. De ahí que el sector público tiene como principal desafío proveer infraestructura de manera eficiente y abundante. A su vez esto debe ir acompañado de una educación y capacitación de capital humano. A su vez asumiendo una restricción presupuestal en el PGN ya que existen más rubros a los cuales se les deben asignar recursos. En estas economías en vías de desarrollo que vamos a trabajar nos daremos cuenta que muchas de estas economías no pueden destinar grandes recursos a ciertos rubros ya que estas enfrentan la insuficiencia de recursos presupuestales a través de una reforma tributaria. Además, (Mirrlees, 1962)sugieren políticas económicas para incentivar el cambio tecnológico en el sistema económico a través de mayores inversiones en la formación de científicos y en la investigación.
Entre este PGN y un indicador de crecimiento económico como el PIB haremos unos cálculos para hallar la dependencia que hay entre las variables.
Las políticas fiscales siempre estarán en pro de crecimiento (como se explicó con los postulados pos keynesianos anteriormente) y para lograr dicho fin el estado debe desarrollar e implementar los mecanismos que garanticen el equilibrio y este es precisamente el escenario en donde el gobierno cumple su papel como garante de estas necesidades, en donde se identifican las falencias de la planificación de políticas públicas de gasto y se busca mejorar esta situación, todo esto a su vez ajustado a la realidad y a las necesidades sociales, políticas y económicas de un país, apoyando sus decisiones con los datos económicos observados y recolectados en determinado periodo.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
En este punto nos dedicaremos a prestar atención en estudios que se han llevado a cabo en cada país respecto al presupuesto en estos, el primer país en el que nos enfocaremos es México, con el ensayo (Flores, 2006), lo que hicieron ellos para cumplir con el enfoque de análisis de su escrito fue comenzar mostrando unos modelos explicativos de gasto público y mostrando cuál era el impacto de este en el crecimiento económico de un país, luego de esto hicieron la revisión de lo que era el proceso presupuestario, y unas conclusiones finales, ellos mostraron el impacto que tenía el gasto para el crecimiento de un país, dice que este tiene impactos tantos positivos como negativos, pero que lo que se debe identificar es el saldo neto del gasto público, que es poner en balanza todos los efectos tanto negativos como positivos.
...