Presupuesto general de la nacion
Enviado por jorgueto • 28 de Febrero de 2013 • Informe • 1.396 Palabras (6 Páginas) • 454 Visitas
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION
En el presupuesto general de la nación configura todas las erogaciones que se consideran necesarias para la inversión social, gasto público, y desarrollo económico de un país durante una vigencia fiscal que corresponde generalmente a un año.
El sistema presupuestal colombiano está constituido por leyes e instituciones que regulan la actividad económica del país. También está conformado por unos principios básicos:
1. Anualidad: el año fiscal comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año.
2. Universalidad: El presupuesto contendrá todos los gastos públicos que se van a realizar.
3. Unidad de caja: Con el recaudo de todas las rentas y recursos de capital con destino a las entidades se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones autorizadas en el presupuesto
4. Programación Integral: Todo programa presupuestal deberá contemplar simultáneamente los gastos de inversión y de funcionamiento que las exigencias técnicas y administrativas.
5. Especialización: Las apropiaciones deben referirse en cada órgano de la administración a su objeto y funciones, y se ejecutarán estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas.
6. Inembargabilidad: Son inembargables las rentas, cesiones y participaciones incorporadas en el presupuesto anual de las entidades, así como los bienes y derechos que lo conforman.
7. Planificación: El presupuesto deberá guardar concordancia con el contenido de los planes de desarrollo, plan financiero y planes operativos anuales de inversión.
8. La Homeóstasis Presupuestal: El crecimiento real del Presupuesto de rentas, con el crecimiento de la Economía, de tal manera que no genere desequilibrio macroeconómico.
9. Coherencia Macroeconómica: Este principio hace referencia a la concordancia que ha de existir entre las políticas macroeconómicas definidas en el Plan de Desarrollo y el Presupuesto Nacional.
Análisis 1996-2006
Teniendo en cuenta los anteriores principios del sistema presupuestal de la nación, se intentara hacer el siguiente análisis macroeconómico de Colombia, entre los años 1996 al 2006.
En primera instancia se analizaron los gastos, que se subdividen en (1) funcionamiento, (2) servicio de la deuda y (3) servicio de inversión.
En los gastos de funcionamiento (1) encontramos conceptos de servicios personales, gastos generales, transferencias corrientes, Transferencias de capital y Gastos de Comercialización de producción; el funcionamiento agrupa las transacciones del gobierno según la finalidad particular a que se destinan, la finalidad se refiere a los distintos servicios prestados directamente o que sean financiados por el gobierno, Su objetivo es presentar una descripción que permita informar sobre la naturaleza de los servicios gubernamentales y la proporción de los gastos públicos que se destinan a cada tipo de servicio. En consecuencia, presenta los gastos gubernamentales con arreglo a los objetivos inmediatos o a corto plazo a que se destinan, es decir, que no se consideran al impacto que puedan tener a largo plazo y su incidencia en el crecimiento económico que puedan alcanzar. Por otro lado, el gobierno cuenta también con gastos públicos, los cuales se realizan a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, la cual, Colombia durante los últimos años se ha visto un crecimiento, es decir a invertido en bienes y servicios y en infraestructuras social y productiva.
Otro de los ítems del gasto es el servicio de la deuda, en este se evidencia, la deuda externa, amortización de capital Intereses, comisiones y gastos. El gobierno busca por lo general consolidar las deudas a corto plazo convirtiéndolas en deudas de largo plazo, más fáciles de gerenciar, pero, en todo caso, cuando la deuda interna total sobrepasa cierto nivel, se recurre muchas veces a emisiones suplementarias de moneda nacional con el objeto de atender estos compromisos, por esto la deuda pública, puede ser un riesgo para la estabilidad económica, ya que se produce un déficit fiscal, pues el país tiene bastantes egresos pero no ingresos.
En cuanto a inversión (3) se refiera a educación, salud, agua potable y saneamiento básico, cultura, recreación y deporte.
Conclusión final:
El Estado recibe ingresos por el cobro de impuestos, por la venta de bienes producidos por empresas públicas, por utilidades que generan éstas mismas, por ventas o alquileres de propiedades, por multas impuestas, por emisión de bonos u obtención de créditos, entre otros. Cuando los ingresos provienen de impuestos se denominan ingresos tributarios, por el contrario, cuando provienen de fuentes distintas a los impuestos se denominan ingresos no tributarios. Con los ingresos, los gobiernos pueden realizar sus gastos, sus inversiones, etc. por eso se pudo concluir que en la medida en que Colombia crezca más, sus ingresos seguirán incrementado
...