DERECHO INTERNACIONAL
Enviado por lanenadaniela256 • 9 de Enero de 2015 • 3.852 Palabras (16 Páginas) • 263 Visitas
GUÍA 2° PARCIAL DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Tema 6.- La Subjetividad Internacional
Reconocer: es la aceptación del estado que une la comunidad internacional.
Reconocimiento de Estado: cuando se conjugan los elementos del estado naciente.
Reconocimiento del Gobierno: es la aceptación de un nuevo régimen político por otro Estado, no es obligatorio, pero una vez reconocido queda sellado.
Las características de la subjetividad internacional:
1) Es personal: porque se realiza de Estado a Estado. No hay mediación entre cónsul o embajadores, sólo lo hace el Presidente.
2) Facultativo: faculta al Presidente para reconocer a otros Estados.
3) Oportuno: debe ser realizado en el momento justo (el tiempo que se crea más conveniente).
4) Voluntario: queda a la discreción del Estado para reconocer otro Estado.
5) Incondicional: una vez aceptado no se debe dejar de reconocer.
6) Irrevocable: no se puede revocar el reconocimiento.
Formas del reconocimiento de la subjetividad:
1) Tácito: no necesita expresarlo. El Estado está allí, no necesita enviar ningún representante.
2) Expreso: el Estado envía una nota Diplomática (Embajador). El Estado expresa su deseo de tener relaciones con ese Estado.
Tipos de Gobierno de la subjetividad:
1) De hecho o De facto: producto de un golpe de Estado. Una acción contraria a la elección democrática.
2) De derecho: cuando se aplica el marco legal para elegir su gobernante o representante (por elecciones populares libres).
3) Revolución: producto de una revolución (alzamiento de la mayoría del pueblo). Ejemplo: Revolución de Francia.
4) Usurpador: ocupar el lugar de otro. Ej.: Gómez – Cipriano Castro.
5) Democrático: producto de unas elecciones libres y democráticas.
Las Doctrinas sobre reconocimiento de los Gobiernos de Facto:
1) Doctrina Tobar: el Dr. Carlos Tobar Ministro de relaciones Exteriores de Ecuador en 1907, establecía que los Estados debían abstenerse de reconocer aquel Estado que había obtenido el poder a través de un golpe de Estado.
2) Doctrina Estrada: Expuesta por el Dr. Genaro Estrada Ministro de relaciones Exteriores en México en 1930, decía cuando un país llega al poder por un gobierno de facto, los Estados deben retirar a sus agentes Diplomáticos de ese país. Dar una demostración de malestar a ese país.
3) Doctrina Henry Stimson: conocida también como la Doctrina del NO RECONOCIMENTO, expuesta por Henry Stimson Secretario de Estados de los EEUU en 1932, decía que las Fuerzas Armadas de un país no estaban para dar golpes de Estados ni de invadir a otro país. Esto a raíz de la invasión de una provincia China llamada Manchukúo por parte del Japón.
4) Doctrina Betancourt: expuesta por Rómulo Betancourt, el cual decía que cada Estado resuelva su problema pero ningún Estado debe intervenir en el asunto de ese Estado.
Estado Actual de Reconocimiento:
Si un Estado llega al poder por un golpe, los otros Estados no se deben inmiscuir en los asuntos internos del Estado golpista.
Beligerancia:
Es la situación en que dos Estados se encuentran en guerra o conflicto armado.
Organizaciones Internacionales Sujetas de Derecho:
1) Orden de Malta
2) Orden de San Juan Jerusalén
3) Cruz Roja Internacional
4) ONU
5) Santa Sede
Tema N° 7. La Comunidad Internacional
La Comunidad Internacional es el conjunto de todos los estados que están dentro de la Comunidad Internacional, excepto los países “no alineados”. Sin embargo, estos estados llamados “no alineados” tienen responsabilidades, porque si uno de ellos se sale de las reglas, se le aplica la normativa internacional.
Formación de la Comunidad Internacional: comprende antecedentes remotos y antecedentes próximos.
Antecedentes Remotos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU):
Comienza con el nacimiento de la Sociedad de Naciones: Se proponía establecer las bases para la paz una vez finalizada la Primera Guerra Mundial. El Presidente de los Estados Unidos en 1918, Woodrow Willson, en un mensaje dirigido a la Nación, planteó en catorce puntos, la necesidad de formar mediante acuerdos pacíficos, una organización que se encargara de la paz internacional. De esta manera nació la Sociedad de Naciones. El pacto que propuso constaba de un preámbulo y veintiséis artículos.
La sede de esa organización se estableció en Ginebra y su primera reunión fue en París, en el año 1920.
Fines de la Sociedad de Naciones: promover la cooperación y la seguridad internacional.
Estructuración de la Sociedad de Naciones:
Órganos Principales:
a) Asamblea General: estaba compuesta por los representantes de todos los estados miembros.
b) Consejo: estaba compuesto por nueve miembros; cinco permanentes, compuesto por las cinco potencias y cuatro no permanentes.
c) Secretaría: por un Secretario General.
Órganos Auxiliares:
a) Corte Permanente de Justicia Internacional: hoy llamada Corte Internacional de Justicia.
b) La Organización Internacional del Trabajo: se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales.
c) El Instituto de Cooperación Intelectual.
d) Alto Comisionado para las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): encargada de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos.
Causas del fracaso de la Sociedad de Naciones:
Porque no pudo resolver los conflictos que estaban pendientes, por ejemplo, el conflicto entre Polonia y Lituania; entre Finlandia y Suecia; el Conflicto de Leticia, el Conflicto de Manchukuo, etcétera.
Causas que pusieran término a la Sociedad de Naciones:
a) El absentismo de Estados Unidos que nunca quiso formar parte de la organización porque el Senado se negó a ratificar de la Sociedad de Naciones.
b) El retiro de distintos estados que causaron debilitamiento a la comunidad.
c) La política agresiva de las potencias hacia estados más pequeños.
d) La debilidad de los estados democráticos.
e) El desequilibrio que había dentro del consejo.
El 8 de abril de 1946, se inicia en Ginebra la última asamblea de la Sociedad de Naciones y el 18 de abril del mismo año, decidieron que un
...