ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho


Enviado por   •  17 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  1.720 Palabras (7 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 7

Cultura Colombiana 28/02/14

El neoclasicismo y el romanticismo surgen de manera simultánea a finales del Siglo XVIII, se consolidan en el Siglo XIX y su auge es a mediados del Siglo XIX.

No se entiende la historia del siglo XIX sin asumir lo que fue en neoclasicismo y el romanticismo.  

Un gran cambio político genera un gran cambio cultural. A finales del Siglo XVIII en occidente se derrumba el antiguo régimen o sistema de valores según los cuales la cultura occidental venía existiendo y rigiendose.

Primero con el racionalismo, después con la revolución francesa y posteriormente las revoluciones americanas.

Caen las monarquías absolutistas y triunfa el liberalismo como sistema político, cultural, etc., sea en la forma monárquica o republicana.

La humanidad pierde el paradigma escolástico. Los valores que fundamentaban el antiguo régimen se vuelven antivalores. Lo que era bueno, de la noche a la mañana se convierte en malo.

Este cambio abrupto en los valores sociales es asumido por el arte de diversas maneras.

Un paradigma es un ejemplo a seguir. El paradigma del antiguo régimen era una monarquía absolutista bajo un régimen involucrado con la iglesia. Se rompe ese paradigma y hay que reemplazarlo con otro.

Nos encontramos con unas nuevas repúblicas o monarquías liberales. Surge la necesidad de apropiarse de las culturas griega y romana, pero arrebatándole la iglesia. Se plantea "volver" a la Roma, pero a la Roma pagana.

El neoclasicismo es volver a los clásicos, justo antes de que se cristianizaran. Fundamentalmente es pagano.

La primera característica es que es un movimiento secular, pagano. Esta secularización empieza con el arte.

Las manifestaciones artísticas neoclásicas son muy serias. Se idealiza la cultura grecorromana precristiana y con el arte se enseñan valores morales, patrióticos y seculares.

El neoclásico le da status a estos nuevos regímenes. Le da abolengo.

Si en Europa el paradigma perdido para reconstruir el mundo es el Grecorromano, en América se acudió al mundo precolombino. Si en Europa se inventaron el paraíso pagano Grecorromano, aquí, durante las primeras etapas republicanas, nos reinventamos el pasado precolombino indígena.

Del neoclásico y del romántico podemos verificar en Colombia:

Sobre todo la literatura colombiana, que se enmarca dentro del movimiento neoclásico y sobre todo romántico.

Cultura Colombiana 04/03/14

  • Movimiento romántico en Colombia:

Su manifestación fundamental se pudo percibir sobre todo en las letras, no en la música, arquitectura o artes plásticas. En Colombia es un movimiento fundamentalmente literario. Esto porque es un movimiento percibido por las clases letradas.

No se pueden transpolar los términos ni las categorías de occidente en general a la realidad hispanoamericana y concretamente a la Colombiana. No es lo mismo el movimiento romántico en Colombia que el movimiento romántico en Europa.

Esto se extiende a muchos términos como "burguesía", "proletariado", etc., que se aplican a Europa, pero no a Colombia.

El romanticismo en Europa es, por excelencia, un movimiento revolucionario, contestatario y crítico del status quo. Puede tener manifestaciones de izquierda o de derecha. En cualquier caso es un movimiento artístico crítico del poder. No es apologético del sistema.

En Colombia el romanticismo no solo no es crítico, sino que es apologético del sistema imperante. Tendrá que llegar el modernismo para que la literatura asuma de forma mas o menos comprometida las realidades sociales de la nación.

  • Lecturas:

  • Historiografía clásica u oficial sobre Colombia:

Son las cartillas de historia patria con los que en colegios y universidades se ha venido estudiando la historia nacional. Sus autores básicos son: Jose Manuel Restrepo y Daniel Oleary.

Es una tradición historiográfica hondamente local. Se atribuye el movimiento independentista a factores locales. Este localismo abstrae las circunstancias políticas neogranadinas de lo que estaba ocurriendo en el hemisferio occidental. Esto trae como consecuencia el aislamiento histórico en que se percibe la historia del país.

La historiografía clásica es además creacional. Es decir, todo nació según ella a partir de la independencia. Tiene la falencia de que con ello se descuida el interés de 300 años de historia, antes de la independencia.

Durante el Siglo XX tanto las derechas como las izquierdas asumieron esta historiografía clásica. Existe un consenso en los actores políticos en asumir la historiografía clásica de la independencia como su discurso. La izquierda lo plantea como un sueño inconcluso, y la derecha como un sueño realizado.

A la historiografía le surge un gran aliado conceptual: la africanización de América Latina.

Africa fue colonia de potencias europeas. Encontramos unas pequeñas élites étnicamente distintas a la población mayoritaria que llegan con una superioridad militar implacable, asumen el control político territorial de la zona y establecen una colonia.

Este modelo se trata de equiparar a lo ocurrido en Hispanoamérica, lo cual es un error, pues fueron circunstancias distintas. Los procesos de independencia que en África fueron guerras de liberación nacional también se intentan transpolar al caso hispanoamericano.

La africanización de Hispanoamérica coincide con la historiografía clásica.  

Distinto de estos dos discursos existieron otros como el de Sergio Arboleda. El se aparta de la historiografía clásica, es la primera objeción a ese método.

En Colombia, Álvaro Gómez Hurtado con su libro "La revolución en América" también se aparta.

Estos plantean la independencia en Hispanoamérica no tanto como un movimiento de liberación nacional, sino como una guerra civil.

El problema es que tanto Arboleda como Gomez Hurtado eran conservadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (66 Kb) docx (304 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com