ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LAS TEORÍAS CONDUCTISTA Y GESTÁLTICA


Enviado por   •  19 de Febrero de 2020  •  Ensayo  •  2.360 Palabras (10 Páginas)  •  265 Visitas

Página 1 de 10

INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS”[pic 1][pic 2]

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

ALUMNO: CARLOS ALFONSO BARRETO AVIÑA

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

ENSAYO SOBRE LAS TEORÍAS CONDUCTISTA Y GESTÁLTICA

MTRA: MARTHA PATRICIA MENDOZA ALCALÁ

LÁZARO CÁRDENAS MICHOACÁN A 5 DE OCTUBRE DEL 2019


TEORÍA CONDUCTISTA

La teoría conductista o conductismo nace en el siglo XX, después del funcionalismo y el estructuralismo, ya que estas dos últimas carecían de una metodología de investigación precisa y definida al centrarse en un método de introspección y tener un enfoque demasiado general, es por esto que surge la preocupación de algunos teóricos como Iván Pavlov(1849-1939), John B. Watson (1879-1958), Edward Thorndike (1874-1949) y B. F. Skinner (1904-1990) de que sin métodos de investigación y sin examinar fenómenos observables y medibles la psicología jamás fuera considerada como una ciencia.

Dicha corriente es uno de los paradigmas psicológicos que se centra en la conducta que puede ser observada, de esta teoría se plantean dos principales variantes, el condicionamiento clásico cuyos principales exponentes fueron Watson y Pavlov  con sus trabajos experimentales con animales, y el condicionamiento operante cuyo principal expositor fue Skinner.

El sello distintivo de las teorías del condicionamiento no es precisamente que se ocupen de la conducta, ya que todas las teorías lo hacen, sino que explican el aprendizaje en términos de eventos ambientales. Aunque  no niegan la existencia de los fenómenos mentales, estas teorías plantean que tales fenómenos no son necesarios para explicar el aprendizaje.

  • Condicionamiento clásico.

El máximo referente del condicionamiento clásico fue el fisiólogo ruso Iván Pavlov, el cual a inicios de la década de 1900 se encontraba realizando estudios sobre los procesos digestivos, mediante sus experimentos colocaba carne en el hocico de un perro provocando que este salivara. Pavlov se dio cuenta de que luego de algunas repeticiones de esta experiencia el perro comenzaba a salivar antes de ver o comer la carne, lo hacía incluso al escuchar los pasos de su ayudante que era quien llevaba la comida.

Es así como surge la inquietud de Pavlov hacia este proceso de aprendizaje que observó en el perro, diseñando un nuevo experimento en el que hacía sonar una campana antes de llevarles la comida a la habitación, por lo regular dicho ruido no producía ningún tipo de efecto en la salivación del can, sin embargo al realizar el sonido justo antes de llevarles la comida los perros estos comenzaban a salivar, es decir habían sido condicionados a que el ruido significaba la presencia de alimento, implicando entonces un tipo importante de aprendizaje.

De manera general, el condicionamiento clásico o Pavloviano implica el emparejamiento de una respuesta involuntaria, por ejemplo la salivación, que por lo regular es provocada por cierto estimulo, con un estímulo diferente que es previamente neutral, por ejemplo el ruido de una campana.

En el experimento de Pavlov existen cuatro elementos básicos del condicionamiento clásico, el primero es un estímulo incondicionado (EI), como la comida, el cual produce cierta reacción o respuesta incondicionada (RI), como la salivación. El tercer elemento es el estímulo neutral o también denominado estimulo condicionado (EC), en este caso representado por el ruido de la campana, al principio se define como neutral ya que su simple presencia no provoca ningún tipo de efecto. El emparejamiento frecuente del EC y el EI producen una respuesta condicionada (RC), siendo esta la conducta que el animal a aprendido en respuesta al EC.

  • Conductismo por contigüidad.

Esta perspectiva conductista fue desarrollada principalmente por John Watson (1913) y Edwin Guthrie (1940) quienes desarrollaron sus trabajos a partir de la teoría de Pavlov, sugiriendo una idea de aprendizaje basado en asociaciones.

Watson adoptó como unidad básica de aprendizaje el hábito estímulo-recompensa (E-R) condicionado de manera clásica, extendiéndolo a todo el aprendizaje humano. Este teórico propuso dos leyes que describen cómo se desarrollan los hábitos.

La primera es la ley de frecuencia que acentúa la importancia de la repetición, es decir cuanto más frecuente se asocian un estímulo y una respuesta, mayor será el hábito. La segunda es la ley de recencia la cual dice que la respuesta más reciente que ha ocurrido después de que se produzca un estímulo determinado, es la que con más probabilidad se asociará con este estimulo.

Watson consideraba que la experiencia pasada prácticamente explica toda la conducta. También insistía en que el entorno desempeña un papel trascendental en la conducta humana.

Edwin Guthrie (1935, 1942) desarrolló una perspectiva similar a la de Watson con su teoría de la contigüidad, considerando las conexiones entre estímulos y respuestas como la base del proceso de aprendizaje. Su principio de aprendizaje básico fue el siguiente: Un estímulo al que sigue una respuesta determinada tenderá a sr secundado por esta misma respuesta. Esta conexión E-R alcanza su máxima potencia en un único ensayo.  Es decir, si un organismo responde a un estímulo determinado de una manera específica en una ocasión, entonces el organismo producirá la misma respuesta la próxima vez que se encuentre con el mismo estímulo, formándose así los hábitos.

  • Conexionismo.

En 1898, Edward Thorndike presentó una teoría del aprendizaje que destacaba el papel de la experiencia para fortalecer o debilitar las conexiones entre estímulos y respuestas denominada conexionismo.

Uno de sus experimentos más famosos fue el que realizó con un gato, este estaba dentro de una jaula que tenía una palanca que debía presionar para poder salir y afuera había un plato de comida, llegaba un momento en el que apretaba la palanca por casualidad y abría la puerta, al darse cuenta de esto ya repetía la operación más rápido.

A esto le llamó la ley del efecto, al ser la asociación que hay entre un estímulo y una respuesta, entendido desde la conexión que existe. Dicha ley podía explicar cómo se adquieren las respuestas. Las respuestas a una situación que están seguidas de una satisfacción se fortalecían y de forma inversa las respuestas seguidas por algo desagradable se debilitaban, es decir las recompensas aumentan las respuestas mientras que el castigo las elimina.

Thorndike también propuso que la práctica influye sobre las conexiones E-R. Con su ley del ejercicio afirmaba que las conexiones estímulo-respuesta que se repiten se fortalecen, mientras que las conexiones de estímulo-respuesta que no se utilizan se debilitan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (113 Kb) docx (38 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com