Teoría Conductista
Enviado por asantrich • 12 de Octubre de 2014 • 4.614 Palabras (19 Páginas) • 218 Visitas
Curso: ED4025L Psicología del aprendizaje
Profesor tutor: Mtra. Dora Valdés
Profesor titular: Dr. Armando Lozano
Monografía “Teoría conductista”
Integrantes:
Diana María Gaitán Santana
Kay Zue Martínez Hernández
Daniel Humberto Quevedo Garzón
Aura Santrich González
México a 16 de septiembre de 2012
1. Antecedentes de la teoría conductista
El conductismo aparece en la historia de la Psicología a principios del siglo XX, surge como un rechazo al método de investigación del aprendizaje llamado introspección, el cual consistía en que las personas debían describir lo que pensaban y sentían. La falta de metodología de investigación clara y concisa podía generar que la Psicología no llegara a ser considerada ciencia, pues no tenía un rigor científico que la respaldara, sino más bien toda su investigación era subjetiva.
La teoría conductista se basa en el estudio de lo observable y medible, es decir la respuesta (R) de un organismo ante cualquier estímulo (E), por esto también suele llamarse Psicología E-R. De aquí se desprenden dos visiones del conductismo, la primera considera que se debe excluir de la investigación los procesos internos como pensamientos o emociones, al igual que el proceso de aprendizaje. En la segunda visión se considera importante el proceso cognitivo que se lleva a cabo para llegar a una respuesta después del estímulo, por lo que a esta corriente se le llama E-O-R (estímulo, organismo, respuesta).
El término conductismo fue introducido por el psicólogo norteamericano John Watson, quien influenciado por el trabajo de Iván Pavlov y Vladimir Bechterev adoptó como unidad básica del aprendizaje el hábito E-R. Watson negaba la existencia de la mente, decía que el pensamiento era una conducta como cualquier otra ejercida por la lengua y la laringe. (Ormrod, 2005)
2. Autores más representativos
Conoceremos ahora a los principales representantes de la teoría conductista, con sus respectivos estudios y aportaciones significativas a la misma.
2.1. Iván Pavlov
Iván Pavlov, fisiólogo ruso, quien a principios del siglo XX estudió el condicionamiento clásico por casualidad, al encontrarse realizando un estudio sobre la digestión en los perros. El experimento con los perros se resume en un cambio de conducta como resultado de la experiencia, en donde según la teoría conductista se había producido un aprendizaje.
Se podría decir que cuando se tiene el estímulo neutro al cual el organismo no responde; luego el estímulo incondicionado el cual si obtiene una respuesta incondicionada (que no se ha aprendido). Sucede entonces que al emparejarse los estímulos neutro e incondicionado, el estímulo neutro pasa a ser condicionado y la respuesta es condicionada.
2.2. John Watson
Psicólogo norteamericano, quien fue influenciado por el trabajo de Iván Pavlov y Vladimir Bechterev. Consideraba que el ambiente o entorno juega un papel determinante en la conducta humana. Adoptó como unidad básica del aprendizaje el hábito E-R. Así mismo propuso la ley de la frecuencia: “Cuanto más frecuentemente se asocia un estímulo y una respuesta mayor será el hábito”. Y su ley de la recencia: “Las respuestas que más recientemente ha ocurrido después de que se produzca un estímulo determinado, es la que con más probabilidad se asociará con este estímulo”. (Ormrod, 2005)
2.3. Edwin Guthrie
Este psicólogo es el creador de la teoría de la contigüidad, en la que expone la conexión que existe entre estímulo y respuesta. Indica de una forma radical, que siempre existirá la misma respuesta que produjo el estímulo la primera vez. Con esto compartía la teoría de recencia de Watson, en donde se especificaba que se produciría la última respuesta que se obtuvo con ese estímulo. Así mismo propuso 3 técnicas para romper el hábito: método de agotamiento, método de la atenuación, método de incompatibilidad.
2.4. Clark Hull
Hull propuso la intervención de variables intermedias como la fuerza del hábito, el impulso, la intensidad del estímulo en la teoría E-R, y de la importancia de las recompensas en el proceso del aprendizaje. Consideraba que al ser recompensada de manera reiterada una respuesta en presencia del estímulo, mayor sería la fuerza del hábito y existiría más probabilidad de que la respuesta se produjera. Sin embargo expuso que existían factores inhibidores como la fatiga que disminuirían la probabilidad y la fuerza de la respuesta. La noción de motivación en el aprendizaje nace a raíz de las variables intermedias.
2.5. Edward Thorndike
Este psicólogo experimentó en su tesis doctoral con gatos en un laberinto, en donde las puertas tenían una palanca que los gatos debían manipular para poder escapar. Con este experimento él pudo observar que el aprendizaje se desarrolla en la conducta de ensayo y error, es decir de las experiencias. De aquí formula su ley del efecto: Cuando el resultado de cualquier conducta es positivo se fortalece, si es insatisfactorio no se debilitan.
Así mismo propuso que la práctica influye sobre las conexiones E-R, de donde nace su ley del ejercicio: Las conexiones estímulo- respuestas que no se practican se debilitan, las que se practican se fortalecen. Luego de algunos experimentos descartó su ley del ejercicio, pues por más que se practique algo, si no se obtiene una retroalimentación no se podrá mejorar la conducta.
2.6. B. F. Skiner
Skinner es sin duda el principal actor dentro de la teoría conductista, quienes motivaron a este psicólogo fueron I. Pavlov y Watson. Su ley básica es: “Una respuesta que va seguida por un esfuerzo, se fortalece y por lo tanto tiene más probabilidades de volver a producirse” (Ormrod, 2005)
Así mismo cambió la palabra recompensa por reforzador, el cual debe estar siempre detrás de la conducta, ser inmediato y ser congruente con la respuesta, pues entendió que para todas las personas no iba a funcionar la misma recompensa. Por lo que el incremento de una conducta se dará cuando la siga un reforzador.
3. Conceptos y ejemplos
3.1. Conductismo clásico
Es una corriente que su objetivo principal no es la mente, si no la conducta, al declarar que los estados mentales no pueden ser objeto de una investigación científica, esta se hace a través de una investigación objetiva.
Ejemplo:
• Un niño está tomando clases de natación se sumerge y toma agua por soltarse del borde de la piscina. Después de esta experiencia el chico siente miedo al agua, por lo cual la experiencia en la clase de natación y la respuesta que provoca el medio es el estímulo incondicionado
...