Efectos de la reforma laboral del 2002 en Colombia
Enviado por Alain Patrick Studerus Silva • 23 de Octubre de 2017 • Ensayo • 2.467 Palabras (10 Páginas) • 353 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
2016– II
Beethoven Herrera
Alain Patrick Studerus Silva
Efectos de la ley 789 de 2002 sobre el mercado laboral y la realidad económica en Colombia.
Es menester de todo gobierno garantizar la justicia social y la vida digna de los ciudadanos. Las medidas que se toman para cumplir con esta misión -cuyo objetivo primario, en el caso de una reforma laboral, es la disminución del desempleo- son importantes, pues no solo el bajo uso de los factores productivos debilita el crecimiento económico de los países y la formación de riqueza nacional, sino también lo son porque buscan mejorar la distribución de esta última y disminuir la pobreza, dando ingresos a quienes carecían de ellos.
Colombia, para finales del 2002, poseía una tasa de desempleo de 15,77%, cifra que constituía una amenaza al bienestar social y económico del país. Por esta razón se implantó la ley 789 de 2002 (que entró en vigencia en el año 2003), cuya estructura es entendible como un articulado de tres elementos (propósitos) principales: La protección social, la flexibilización laboral y la formación de empleo. Con este fin, se ejecutan diferentes propuestas que lleven a cabo dichos propósitos, tales como la oferta de subsidios, en materia de dinero, y la creación de fondos que afecten positivamente el bienestar de desempleados y empleados, en el primer caso; impactando las jornadas laborales en el segundo; y, para el ultimo, reduciendo los costos laborales de las empresas. El objetivo de este ensayo es analizar los efectos que tuvo esta reforma sobre la economía colombiana en dos diferentes ámbitos: el nivel de empleo y el bienestar social, pues si su efecto sobre el primero es mínimo y sobre el segundo es negativo, las políticas del gobierno, en el marco de esta ley, resultarían perjudiciales para el mercado que intentan abordar. Bajo esta premisa, se analizan diferentes artículos de la ley, con apoyo en la teoría económica, los textos consultados y algunas estadísticas. Esto permitirá, de manera objetiva, probar si la ley 789 del 2002 fue benéfica, regresiva o de efecto nulo.
El desempleo en la época del 2002 y las estrategias de formación de empleo.
En un primer momento, es necesario entender la dinámica que seguía el desempleo antes y durante la reforma. El nivel de desempleo sigue una tendencia negativa a lo largo del periodo 2001-2006, alcanzando un máximo de 17,87% en 2002-1 y otro en 2004-1, que corresponde al 17,0%. Un gráfico que resume los datos se encuentra a continuación:
[pic 1]
Fuente: DANE y desarrollo propio de la gráfica.
Sin embargo, es importante señalar, que como sostiene Gaviria (2004), no se puede decir que la reducción del desempleo se daba, al menos no en su totalidad, a la reforma, pues Colombia atravesaba una fase de expansión económica durante esos periodos. El siguiente grafico muestra el contraste entre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el nivel de desempleo. En ella se puede evidenciar, como lo señala la ley de Okún, una relación proporcional inversa entre el crecimiento económico y el desempleo, donde si el PIB crecía mas rápido durante unos años, el desempleo caía por la inversión, y si, por el contrario el PIB disminuía su crecimiento, entonces la desocupación se incrementaba.
[pic 2]
Fuente: García y Guataquí (2009)
El articulo dos de la ley 789 señala la creación de fondos que serían usados para otorgar subsidios a las empresas que contraten a jefes cabeza de hogar y cuyo contrato les permita a estos últimos devengar un salario mínimo legal, en cifras de la época. Este es un intento para ampliar la demanda de trabajo a un nivel estable de salario real, que sumado a lo señalado en los artículos 13,14 y 15 -que hacen referencia a la posibilidad de omisión, por parte de las firmas, a las contribuciones que están normalmente obligadas a realizar a los sistemas de salud pública, el servicio nacional de aprendizaje, el instituto colombiano de bienestar familiar y otros, si estas firmas contratan a jefes cabeza de hogar desempleados, estudiantes, desmovilizados y ex-prisioneros- constituyen una disminución de los costos laborales y generales de las empresas, lo que permite a estas incrementar su tasa de ganancia. Por lo tanto, si el nivel de empleo no se incrementa (como se argumenta más adelante), los niveles de ingreso nacionales serían, entonces, más desiguales. Esto va de la mano con lo señalado en (Mitos y realidades de la reforma laboral colombiana, La ley 789 dos años después. 2005) donde se argumenta que los costos administrativos que acarrean los regímenes especiales de aportes en el artículo 13 y 14, son demasiado altos para el efecto causado sobre el nivel de empleo, que es muy bajo, además de afectar a quienes intenta proteger. Por ello, en (Mitos y realidades de la reforma laboral colombiana, La ley 789 dos años después. 2005) a su vez, se propone la eliminación de estos artículos. Sin embargo, esto no sucede, por lo que los efectos de estos artículos continúan.
Los artículos 24-29 implican una disminución de la remuneración por hora laborada, cuyos efectos, como señalan apropiadamente García y Guataquí (2009) “podrían implicar en el corto plazo una mayor dinámica laboral en dos sentidos: ya sea generando más empleo (efecto extensivo) o demandando más horas de trabajo de las personas ya ocupadas (efecto intensivo).” La primera consecuencia proviene de la reducción de costos; la segunda conlleva, como indica Marx (1867), un incremento de la plus valía, tanto absoluta como relativa, es decir, una mayor apropiación del valor creado por el trabajador por parte de la empresa, por medio del incremento de la jornada laboral(plus valía absoluta), y relativa porque, como el mismo Marx (1867) sostiene, se reduce el salario por hora del trabajador, lo que permite a la empresa tomar más valor de lo producido por el primero en un día. Lo anterior comprende también una mayor desigualdad, en materia de riqueza, entre empresarios y trabajadores. Resulta importante, entonces, identificar si el efecto extensivo es mayor, menor o igual al intensivo, con el fin de entender lo perjudicial o lo positivo de la reforma.
En cuanto a la generación de empleo, el siguiente cuadro resume los cambios, medidos en el porcentaje de nuevos trabajadores por sector y región, antes y tras la reforma:
[pic 3]
Fuente: García y Guataquí (2009)
Donde se evidencia un decremento porcentual, para los asalariados, del nivel de nuevos contratados en el sector de servicios públicos, el manufacturero, el comercio y el financiero, mientras que en el sector de construcción, el de minería y el de transporte se evidencian incrementos en el nivel de contratación.
...