ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El lado oscuro de las compañías chocolateras

dicaloraDocumentos de Investigación14 de Marzo de 2017

3.125 Palabras (13 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán 

Universidad Nacional Autónoma de México

“El lado oscuro de las compañías chocolateras”

Prof. Jorge Alfonso Hernández Quezada

Alumna: López Ramírez Diana Carolina

Materia: Microeconomía

Grupo: 1501                   Periodo: 17-1


Índice

Introducción        3

El lado oscuro de las compañías chocolateras        4

Factores que han detonado este problema        5

Ganancias al año de Hershey’s, Mars y Nestlé        6

Protocolo Harkin-Engel        7

Conclusión        9

Bibliografía        10


Introducción

En el siguiente trabajo de investigación se abordará el tema de esclavitud infantil en África Occidental, generada a partir de que compañías multinacionales como los son Nestlé, Mars y Hershey’s compran su materia prima a  costos extremadamente baratos a las industrias de cacao, por tal razón se desencadenan diversos problemas en los países más pobres del mundo al querer ser productivas las industrias utilizan estrategias ilegales a partir de la contratación de mano de obra barata o muchas veces sin proporcionar un pago justo a los niños que son llevados a las plantaciones de Costa de Marfíl, el cual es el primer productor mundial de cacao.

A continuación se presentara a detalle cómo se genera esta problemática, mencionando los factores internos y externos que se observan y son parte fundamental de dicha práctica, una parte primordial de esta investigación es hacer reflexionar al lector con cifras reales y duras sobre la situación de pobreza en la que viven las personas de los países más pobres del mundo, por la cual se derivan diversas prácticas que afectan a la población y en este caso a los niños que son sometidos a un sufrimiento terrible desde edades muy tempranas y que muchas veces sigue hasta que son adultos.

Se menciona el contenido del Protoco de Harkin-Engel y el objetivo por el cual se creó y fue firmado por todas las empresas chocolateras del mundo, de igual forma se mencionan las organizaciones humanitarias que trabajan para que la situación en África Occidental mejore y se termine con la práctica de esclavitud infantil que hoy día afecta a miles de niños.

[pic 2]


El lado oscuro de las compañías chocolateras

En la actualidad se sigue viviendo la esclavitud la cual es originada por parte de las industrias de cacao que suministran cacao a un costo barato a las compañías internacionales como lo son Hershey’s, Mars y Nestlé, las cuales recurren al uso de la mano de obra infantil a fin de que sus precios se mantengan competitivos, es evidente el vinculo directo de estas industrias con la explotación de la mano de obra infantil, el tráfico de seres humanos y la esclavitud, esta actividad se da en África Occidental, Costa de Marfil es el mayor productor de cacao seguido de Ghana, en sus plantaciones es donde se genera esta terrible práctica que perjudica a miles de niños cada año que tienen entre 12 y 16 años y se han llegado a encontrar niños de 7 años de edad, la mayoría es proveniente de Malí o Burkina Faso los cuales fueron introducidos en contrabando a Costa de Marfil.

Estos niños son secuestrados, engañados con la gran mentira de que les darán buena paga si trabajan en las plantaciones y lo cierto es que una vez encontrándose ahí no reciben nada, incluso algunos son vendidos por sus familias a los traficantes o a los dueños por una miserable cantidad, la cual se las dan cuando llevan a sus hijos o cuando terminan cierta cantidad de horas de trabajo, muchas veces son olvidados por su familia y terminan creciendo ahí de una manera terrible ya que son maltratados brutalmente si no cumplen con sus jornadas de trabajo que abarcan desde la mañana a la noche, sin un solo día de descanso.

Algunos casos involucran actos de violencia física, como recibir azotes por no trabajar con rapidez o por tratar de escapar. También se han documentado casos en los que tanto niños como adultos fueron encerrados durante la noche para que no pudieran huir. Aly Diabate, un antiguo esclavo del cacao, contó lo siguiente a los reporteros: “Algunos de los sacos eran más grandes que yo. Hacían falta dos personas para colocar el saco sobre mi cabeza. Y si no te apurabas, ellos te golpeaban”[1]

“Las palizas formaban parte de mi vida. Vi a otros que trataron de escapar. Cuando lo intentaron les dieron una buena tunda”.[1] Drissa, un esclavo del cacao recientemente liberado que jamás había siquiera probado el chocolate, sufrió una experiencia similar, y cuando le preguntaron lo que le diría a las personas que comen chocolate producido con mano de obra esclava, él respondió que la gente disfruta de algo que a él le causó sufrimiento producir, y añadió: “Cuando la gente come chocolate, está comiendo mi propia carne”.[2]

También están expuestos a lesiones graves a causa de sus herramientas de trabajo, ya que para cortar las vainas y extraer el cacao utilizan machetes el cual les generan cortaduras graves en sus brazos, manos, etc. En realidad todos los niños tienen cicatrices en las diferentes partes de su cuerpo, otro problema sin duda alarmante es que se encuentran expuestos a los productos agroquímicos que se utilizan en las plantaciones de cacao, ya que rocían sin ningún equipo de protección las vainas para eliminar las plagas de insectos que se dan esa región y así no se vean afectadas las plantaciones y por lo tanto no se generen perdidas para las industrias de cacao, mientras tanto ellos exponen su salud. Además de que viven en condiciones inhumanas, debido a que son alimentados con productos de muy bajo costo que no los nutren, duermen sobre planchas de madera, en lugares donde no hay ventanas ni mucho menos servicios sanitarios y agua potable, los cuales son esenciales para todo ser humano, así pueden estar viviendo bajo estas condiciones por meses, inclusive años.

Factores que han detonado este problema

Como se ha mencionado anteriormente la situación que los niños Africanos viven día a día en las plantaciones de cacao, es generada por factores internos y externos como lo es la pobreza extrema que viven estos países  y que afecta a toda su población, familias enteras viven en un grado de pobreza devastador por lo que es que desde muy temprana edad mandan a trabajar a sus hijos e inclusive los venden a traficantes de todo tipo, es muy lamentable esta situación.

A continuación se mencionan datos muy duros sobre la pobreza que existe en Malí:

“La República de Malí está situada al oeste de Níger. Su población es la más baja de los tres países más pobres del mundo, con unos 15 millones, de los cuales el 50% vive bajo el umbral de la pobreza y según estimaciones, nueve de cada diez son sunníes.

Aunque los índices de desarrollo social, económico y humano están mejorando, el Índice de Pobreza Multidimensional continúa ubicando a Malí como uno de los países más pobres del mundo debido a que, al igual que Níger y Etiopia, la desnutrición, la falta de condiciones higiénicas básicas y el daño causado por enfermedades como la malaria, forman parte de los problemas cotidianos de la mitad de la población.

La mortandad infantil es de 104 niños por cada 1000 y su alfabetización de 33%. Su esperanza de vida es de 54 años.” [3]

Es evidente la economía del país se encuentra en pésimas coincidencias, y a causa de esto haya escasez de servicios sanitarios, de alimento, vestido, y de educación, la mayoría de los niños no tienen acceso a educación por la falta de ingresos.

Sin duda existe serios problemas en el continente, ya que siempre se encuentran en guerra, no hay incremento de PIB sólo en algunos países pero no en Malí, el gobierno es corrupto y solo le importan sus intereses, niega rotundamente que existe esclavitud en las plantaciones de cacao, por lo tanto es obvio que no hace nada por radicar este problema, solo ocultan las cosas ya que no les convienen que las empresas multinacionales dejen de comprarles el cacao, a pesar de que es mal pagada la materia prima  generan un crecimiento en el mercado, carecen de los recursos necesarios para investigar y enjuiciar adecuadamente a quienes infringen las leyes internacionales sobre el trabajo.

“Sin embargo, el margen de ganancias para los pequeños agricultores es extremadamente pequeño. Por ejemplo, una productora mediana de cacao gana con su cosecha anual alrededor de 340 euros. La principal causa de ello son los bajos precios en el mercado mundial: en los últimos veinte años fluctuaron entre los 870 y los 4.000 euros por tonelada, con una fuerte tendencia a la baja. Esto obliga a los agricultores a reducir al mínimo sus costos de producción, para lo cual los niños esclavos, que no cuestan más que un plato de polenta diario, vienen como anillo al dedo.” [1 ]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (403 Kb) docx (260 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com