El presente proyecto se refiere al uso de procesos que posibilite, que una persona resuelva ejercicios de pensamiento lateral.
areck_11Biografía10 de Julio de 2016
6.588 Palabras (27 Páginas)490 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto se refiere al uso de procesos que posibilite, que una persona resuelva ejercicios de pensamiento lateral.
Los problemas de pensamiento lateral son a menudo extrañas situaciones que requieren de una explicación. Se resuelven a través de un dialogo entre el que sabe la solución y él, o los que pretenden imaginarse la respuesta.
A la hora de desarrollar un pensamiento lateral, es necesario encarar el proceso desde 3 posibles respuestas: sí, no o irrelevante. A través de las técnicas que presentaremos en nuestro proyecto se lograra advertir tendencias o conexiones que permiten arribar a una conclusión ordinaria.
La capacidad de desarrollar pensamiento lateral es muy importante , ya que este nos sirve de mucho, tanto en el ámbito laboral o estudiantil como en la vida cotidiana.
OBJETIVO GENERAL
Demostrar que el pensamiento lateral, sirve para tener agilidad mental que nos permite desarrollar con exactitud los ejercicios planteados con diferentes técnicas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
|
- Producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual.
- Ayudar a las personas para que pongan en práctica la resolución se estos problemas, en su vida diaria.
- Enseñar a poner orden en sus pensamientos, expresar con claridad los mismos, a realizar interpretaciones o deducciones correctas, a descubrir falsedades y prejuicios, así como a asumir actitudes críticas ante determinadas situaciones
- Enseñar la utilización de los diferentes métodos o técnicas para poder resolver estos problemas.
- Demostrar que formulando las preguntas correctas y examinando los datos podemos llegar a una visión de respuesta correcta.
MARCO TEÓRICO
Al igual que el pensamiento lógico, el pensamiento lateral es una facultad general de la mente que comporta el recurso de utilizar ciertas técnicas. Esta facultad se desarrolla de la manera más eficaz en el contexto de clases específicas dedicadas exclusivamente al tema del pensamiento lateral, sobre la base de ejercicios diseñados especialmente con ese fin. Si se enseña simultáneamente con otros temas, ello no pasa de constituir un simple estímulo y una comprensión del pensamiento lateral cuando casualmente se manifiesta pero no permite su desarrollo como costumbre y como acto consciente y voluntario.
Reservar un período de tiempo definido para la enseñanza del pensamiento lateral es mucho más eficaz que intentar introducir sus principios en el transcurso de clases que versan acerca de otros temas.
Si el pensamiento lateral se enseña asociado a algún otro tema, habrá que dedicar un período de tiempo a su explicación. Recuperando luego el discurso del tema principal.
La enseñanza del pensamiento lateral durante una hora a la semana a lo largo de todo el período de asistencia a la escuela sería suficiente para desarrollar una actividad creativa en los niños.
Los ejercicios se clasifican en diversos tipos. No debe enseñarse toda una sección en una sola clase. Tampoco debe seguirse necesariamente el orden de los ejercicios. Ello podría facilitar la comprensión del pensamiento lateral. Pero no desarrollaría una actitud creativa. En cambio, hay que practicar repetidamente lo expuesto en cada capítulo de esta obra hasta que los alumnos se familiaricen con su empleo.
Pueden dedicarse varias sesiones a un mismo tema, e, incluso, varios meses. En cada sesión se cambian los ejercicios y problemas, pero se desarrolla el mismo proceso de pensamiento lateral. Es la habilidad de usar el pensamiento lateral lo que cuenta, no el conocimiento de un número dado de procesos.
Se puede desarrollar una actitud lateral tanto mediante la repetición de una sola técnica como con la enseñanza breve de cada una de las múltiples técnicas. No hay nada especial en las técnicas. Es la actitud a que da lugar lo que tiene utilidad.
Pero no es suficiente estimular o aportar únicamente buena voluntad. Si se de-sea desarrollar una habilidad, debe practicarse en el con-texto de unas clases educativas específicas y con ayuda de los medios adecuados. El mejor método de enseñar la esencia del pensamiento lateral es a través del manejo de una serie de instrumentos diseñados especialmente a este fin, ideados para producir el mismo efecto.
En 1970, un nuevo concepto de la creatividad revolucionaba la innovación en el mundo empresarial. El concepto se denominaba “pensamiento lateral”, y lo definía así Edward De Bono, un psicólogo maltés que se convertiría en la máxima autoridad en el campo del pensamiento creativo.
De Bono contraponía lo que llamaba “pensamiento lateral” al “pensamiento vertical”, o tradicional. La creatividad se había basado desde siempre en pensar de una forma lógica, trabajar duro por una idea a priori factible y darla por errónea si no resultaba; el pensamiento lateral, o creativo, desmontaba esa manera de entender la creatividad, y decía que toda idea es buena, si se pone en marcha, y que la aptitud del creador es vital para la innovación. Imaginación, persistencia y confianza, junto a la amplitud de miras, puestas al servicio de la creación intelectual.
Materiales
Muchas de las demostraciones usadas en este libro pueden parecer quizá triviales y artificiosas. En realidad lo son. Se utilizan sólo como medio para explicar algún aspecto del proceso del pensamiento lateral. No tienen como fin enseñar nada. Sino estimular la comprensión de algún aspecto del comportamiento de la mente.
De la misma manera que el contenido literal de las parábolas y de las fábulas es mucho menos importante que el mensaje que tratan de difundir también estas demostraciones son a veces triviales en su forma ya que su finalidad reside estrictamente en clarificar algún punto importante.
En la mente no existe ningún conmutador que pueda accionarse en uno u otro sentido según se trate de cuestiones importantes y de cuestiones secundarias. Sea cual sea la importancia del tema, el sistema se comporta siempre de manera análoga, es decir, según su naturaleza intrínseca. En el caso de cuestiones profundas o importantes, la comprensión puede verse dificultada por factores emocionales que, en cambio, no se interfieren en cuestiones más secundarias.
El único efecto de ello es que el proceso funciona peor de lo que podría. De ahí que los defectos que tenga el sistema al tratar de cosas triviales son por lo menos los mismos defectos que se presentan al tratar de cosas más importantes.
Lo que importa es el proceso que se desea enseñar, no el producto de su acción. Los ejemplos triviales y artificiales ilustran ese proceso en forma clara y facilitan su comprensión.
Luego, el proceso puede derivarse e incluso aislarse de tales ejemplos, como las relaciones expresadas en fórmulas algebraicas se extraen a partir de los significados reales de los símbolos. Muchos de los ejemplos y ejercicios son visuales: algunos se basan incluso en formas geométricas. Se han escogido estos medios de expresión porque la descripción verbal no posee el mismo grado de precisión y con frecuencia se presta a varias interpretaciones.
Las palabras constituyen ya en sí ideas delimitadas y fijas, y en su uso para la exposición del acto de pensar representan más bien el resultado de este acto que el acto mismo en sí. La elección de las palabras que se usan para describir algo significa la selección de un punto de vista respecto a este algo. Son ya el resultado de un proceso de pensar.
La visión más fiel de un fenómeno, antes de haberse pensado en él, es su representación visual preferiblemente geométrica. Porque es más definida y facilita su estudio. La explicación verbal, aparte del punto de vista que pueda encerrar debido a la selección de las palabras contiene matices que pueden conducir a interpretaciones equivocadas. La presentación visual no ofrece ninguna interpretación definida. El caso simplemente está ahí igual para todo el mundo, aunque cada uno puede procesarlo a su manera.
Cuando los principios ilustrados mediante ejercicios v problemas artificiales se han comprendido y se han efectuado ciertas prácticas con los procesos sugeridos pueden emplearse como ejemplos situaciones más reales. Es la misma evolución que experimenta el estudio de la matemática: empieza con problemas triviales y artificiales, y luego los mismos procesos se aplican a problemas más importantes.
El conjunto de ejercicios y problemas suministrado en este libro es bastante limitado. Su inclusión tiene principalmente un objetivo empírico demostrativo, como ejemplos que faciliten la elaboración de ejercicios similares. La persona que enseñe los fundamentos del pensamiento lateral a sus alumnos o a sus hijos ha de complementarlos con otros de propia concepción, originales.
...