Embarazo parto y puerperio
thomyjth0Documentos de Investigación5 de Septiembre de 2018
5.304 Palabras (22 Páginas)243 Visitas
Embarazo y parto en México, complicaciones en la edad y el rezago
Juan José Cavana* ;Juan José Thomas O.*: García-Chong Néstor R.*
*Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suarez”, UNACH
**Centro regional de alta Especialidad
RESUMEN
Antecedentes: Se entiende por muerte que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio de una mujer que ocurre estando embarazada o dentro de los 42 días de haber terminado un embarazo, independientemente de la causa de muerte, las patologías o complicaciones que se presentan durante estos periodos aumentan este problema. Para la amplía comprensión del siguiente artículo es necesario el saber que se entiende por “Embarazo adolecente”, el cual se refiere a la fecundidad en el rango de edad de 15 a 19 años. Objetivo: Analizar el patrón epidemiológico de las Muertes que ocurren durante el embarazo, parto y puerperio y su correlación con los diversos factores existentes uno de los enfoques será sobre pacientes de bajos ingresos. Método: estudio de tipo epidemiológico retrospectivo que utilizó las bases de datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) para seis años (2010-2015). Aunado también el uso de la base de datos Atlas de genero creado por la INEGI. Resultados: En el rango de los años 2010-2015 se registraron 3,677,717 muertes, siendo estas 6,121 por embarazo, parto o puerperio, siendo la razón mas destacada las enfermedades involucradas en esta con 1275 muertes. Conclusiones: En la base de datos CIE-10 que se analizó, mostro como primer lugar diversos factores no descritos en la mortalidad en embarazo o parto pero la segunda mayor incidencia es la hemorragia postparto, este estudio se enfoca en los bajos recursos y el aumento notable de las defunciones. Palabras clave: Hemorragia obstétrica, bajos ingresos, mortalidad, puerperio, adolescente, enfermedades.
SUMMARY
Background: Women who have had a premature pregnancy or have had a premature pregnancy or have a premature pregnancy periods increase this problem. For the breadth of understanding of the following article, it is necessary to know what is meant by "Teen Pregnancy", which refers to fertility in the age range of 15 to 19 years. Objective: To analyze the epidemiological pattern of deaths that occur during pregnancy, childbirth and puerperium and its correlation with the various existing factors. One approach is about low-income patients. Method: a retrospective epidemiological study using the databases of the National Health Information System (SINAIS) for six years (2010-2015). Also, the use of the Atlas de género database created by the INEGI. Results: In the range of the years 2010-2015 there were 3,677,717 deaths, of which 6,121 were due to pregnancy, childbirth or puerperium, the most important reason being the diseases involved in this with 1275 deaths. Conclusions: In the ICD-10 database that was analyzed, it showed as the first place where there are factors not described in mortality in pregnancy or delivery but the second highest incidence in postpartum hemorrhage, this study focused on what It is low resources, an important factor that causes and is increasing in what is death in pregnancy, childbirth or puerperium. Key words: Obstetric hemorrhage, low income, mortality, puerperium, adolescent, diseases.
ANTECEDENTES
La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2015 se estimaron unas 303 000 muertes de mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado.
La razón de mortalidad materna ratio en los países en desarrollo en 2015 fue de 239 por 100 000 nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados es tan solo de 12 por 100 000. (OMS)
Según Diaz (202) Se estima que en los países en desarrollo aproximadamente el 20% a 60% de los embarazos son no deseados, y que los adolescentes generalmente tienen escasa información sobre el correcto uso de medidas anticonceptivas y sobre la fertilidad. En un estudio nacional se determinó que el 47% de las adolescentes estudiaban al momento de la concepción, cifra que disminuyó posteriormente al 8%.
Atienzo (2014) menciona que en México, en el año 2010 se determinó que en un grupo de adolescentes, un 77% planeaba tener hijos después de los 20, respaldando así el alto índice de embarazos accidentales en gente joven, por otra parte se mostró una relación en la gente que deseaba tener hijos antes y la gente que sus padres aspiraban a poca educación para ellos, otro factor a tener en cuenta en el embarazo adolescente.
Menéndez (2012) estableció que los riesgos médicos asociados al embarazo en madres adolescentes, determinan una elevación de la morbimortalidad materna y un aumento estimado de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil.
Según Jiménez (2017), la tasa media de natalidad entre adolescentes entre 15 y 19 años en 2013 fue de 49 por cada 1000 nacidos vivos. Las menores de 16 años tienen riesgo de defunción materna cuatro veces mas alto que las mujeres de entre 20 y 30 años. En el año 2000 los nacimiento correspondientes a mujeres de entre 15 a 19 años representaron un 15.7% del total y en 2013 esta proporción ascendió a 16.3%. La tasa de fecundidad en 2011 de mujeres de entre 12 a 19 años de edad fue de 37 nacimientos por cada 1000 mujeres. En 2013 ocurrían 37 nacimientos por cada 1000 adolescentes de entre 15 a 19 años. Del total de todas las mujeres adolescentes (12 a 19 años de edad) que tuvieron relaciones sexuales, la mitad (51.9%) alguna vez habían estado embarazadas y 10.7% lo estaba. El riesgo es cuatro veces mayor entre adolescentes menores de 16 años que entre mujeres mayores de 20.
Hernández (2016) determinó que del total de pacientes evaluadas en 23.6% (142) se encontró con un peso ideal y el 1% (6) en bajo peso. Sin embargo del 75.3% de las pacientes restantes (452), 201 se encontraron con sobrepeso y 172 con obesidad grado I.
Se encontró que el 54% de las pacientes (384) tuvieron diabetes gestacional, DM1 o DM2; los trastornos hipertensivos en su conjunto representaron 53% (318). Se identificó una correlación estadísticamente significativa entre la presencia de obesidad con el antecedente heredofamiliar de diabetes mellitus.
Desde el punto de vista de Morales (2016) de los factores de riesgo identificables, el más significativo fue la aplicación de oxitocina para la conducción del trabajo de parto. Los factores de riesgo más relevantes a tomar en cuenta de la hemorragia obstétrica en mujeres mayores de 35 años son el tabaquismo, la distención uterina y las enfermedades hipertensivas (Los fetos macrosomicos se consideran de mayor riesgo). El peso de la madre (sobrepeso u obesidad) es un factor de riesgo que incrementa la morbimortalidad materna y fetal. Entre las complicaciones maternas más relevantes están: hemorragia postparto, preclamsia, sepsis y obstrucción del parto.
Sánchez (2017) menciona que la gestación y el puerperio son etapas en la vida de la mujer en las que es posible la aparición de lesiones de carácter neurológico, ya que el embarazo conlleva una serie de cambios tanto naturales como fisiopatológicos que actúan como factores predisponentes. Se asocian con un marcado incremento en el riesgo relativo y un pequeño aumento en el riesgo absoluto de accidente cerebrovascular isquémico y hemorragia intracerebral, siendo el punto de riesgo más alto el puerperio.
Soni (2015) estableció que los antecedentes de riesgo de las pacientes, motivo de investigación de trombofilias, fueron: perdida gestacional recurrente, restricción de crecimiento o muerte fetal en embarazos previos, enfermedades hipertensivas asociadas al embarazo, (preeclampsia severa, eclampsia, síndrome de HELLP) etc. Se estudiaron 364 pacientes en quienes las principales causas de morbilidad y mortalidad fueron: hemorragia del primer trimestre 45% (n=164) y trastornos hipertensivos en 40% de los casos (n =146). Los factores de riesgo con asociación
significativa (p<0.05) fueron para preeclampsia.
[pic 1]
Acelas (2016) Figura 1. Principales causas de Morbilidad Materna Extrema (MME). HACP – NAC: herida por arma corto punzante – neumonía adquirida en la comunidad.
Según Correa (2017) La literatura científica señala entre los factores predictores de morbilidad materna extremadamente grave más frecuentes: la edad mayor de 34 años, exclusión social, historia previa de hemorragia postparto, embarazo múltiple, hipertensión, diabetes mellitus, cesárea de emergencia, anemia, la falta de control prenatal, pacientes que han tenido abortos y partos realizados por personas mal entrenadas, la exclusión social, grupo étnico no blanco, la hemorragia post-parto, múltiples embarazos y el hierro o antidepresivos que se utilizan en la reserva prenatal, bajo nivel educativo y los antecedentes de complicaciones.
...