ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Frontera Norte Argentina

Ornella CappettaDocumentos de Investigación13 de Noviembre de 2018

4.382 Palabras (18 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 18

Frontera Norte Argentina: punto de  quiebre[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

Geopolítica argentina

6to 2da

Merletti Erica y Cappetta Ornella

Índice:

  1. Introducción……………………………………………………………Página 1
  2. Fronteras…………………………………………………………….....Página 2
  1.  Frontera Nor-oeste: Argentina- Chile- Bolivia…………………......Página 2
  2.  Frontera Norte: Argentina- Brasil- Paraguay…………………….....Página 4
  3.  Frontera Nor-este: Argentina- Brasil- Uruguay…………………….Página 5
  1. Requisitos de aduana…………………………………………………..Página 6
  2. Situación socio-cultural………………………………………………..Página 7
  3. Tráfico ilegal……………………………………………………………Página 8
  1.  ¿Cómo lo afrontan?............................................................................Página 8
  2.  Casos actuales……………………………………………………….Página 9
  3.  Extradición de delincuentes en Argentina…………………………Página 11
  1. Conclusión…………………………………………………………….Página 13
  2. Bibliografía……………………………………………………………Página 14


  1. Introducción

A lo largo de este trabajo de investigación, se desarrollarán los tres puntos fronterizos tri-partitos más importantes e influyentes que comparte la República Argentina con cinco países: Chile, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay; tanto en ámbito social, territorial, cultural, político y económico. ¿Qué es una frontera? ¿Cómo se diferencia del concepto de límite? ¿Qué problemas genera en la sociedad la inserción de diferentes culturas en un mismo país? ¿Cómo afecta a la integración territorial? ¿Cómo se sitúa la seguridad nacional ante el tráfico? ¿Estos países son responsables o no del paso ilegal? ¿Qué medidas tomó cada país?.

Se responderán cada una de estas incógnitas y además se plantearán situaciones actuales para sostener o demostrar con hechos lo que se vive desde cerca. El informe se desarrolló metodológicamente a partir del conocimiento general de las fronteras. Cómo surgieron, la importancia de la Seguridad Nacional a la hora del control de los mismos, la predisposición de los países para acordar pacíficamente temas de gran relevancia como lo es la extradición de delincuentes y el comercio internacional.

Geopolíticamente, la Frontera Norte Argentina es estratégicamente importante para los países tanto por sus recursos y por su zona geográfica, considerada un paso para el comercio y para el turismo, pero también involucra la política que toman los gobiernos para su aprovechamiento, su gestión y control.

Por último, se mostrarán las grandes consecuencias que genera que un país no le dé a las fronteras la importancia y foco que necesitan, como es el terrorismo, el tráfico ilegal, la trata de personas, y el desaprovechamiento de recursos.

Se utilizó información y testimonios de diarios actuales, diccionarios, revistas, informes, organizaciones internacionales, fuentes oficiales de los principales entes reguladores no- gubernamentales.

  1. Fronteras

Antes de hablar sobre qué es una frontera, se debe aclarar su notable diferencia con el concepto de límite.

Un límite es una línea imaginaria la cual establece una diferenciación entre Estados, únicamente como sistema de referencia, pero no es concreta. Es tanto contenedora de lo político y de lo socio-económico.

Ahora bien, si se habla de frontera hace referencia al área territorial en la que se produce la interacción entre dos grupos humanos donde tiene cada uno una territorialidad distinta. La frontera es el contorno de un territorio compartido, situado a uno y otro lado del límite territorial el cual es traspasado repetidamente por quienes circulan la zona.

La importancia de las triple-fronteras es que actualmente se las considera zonas geoestratégicas, especialmente por los fenómenos de la migración ilegal, el contrabando, el narcotráfico, pero también el comercio transfronterizo, la [1]paradiplomacia, la [2]glocalización, entre otras. En Sudamérica existen trece triple-fronteras y cuatro de ellas están en el Norte de Argentina. (González Miranda, S., 2009)

  1. Frontera Nor-oeste: Argentina- Chile- Bolivia

La triple-frontera [3]Circumpuneña, fue definida en el Tratado de Paz y Amistad entre Bolivia y Chile en 1904 y entre Argentina y Chile en 1984. Aunque su definición efectiva no fue entre Bolivia y Chile, sino entre Chile y Argentina, nación que reivindicó la Puna de Atacama aprovechando el marco de las complejas negociaciones entre la Moneda y el Palacio Quemado, donde fue la comunidad regional de Salta, la que tuvo un papel importante en el resultado final. Chile, a diferencia de Argentina, no urbanizó la zona fronteriza oriental del país en el desierto de Atacama, menos aún la Puna, preocupándose principalmente de urbanizar la costa y la faja central del desierto, donde se localizó la industria del nitrato. (González Miranda, S., 2009)

A partir del año 1980 fueron ganando importancia la integración en estos países. La integración fronteriza o transfronteriza puede enfocarse en dos niveles complementarios, que pueden denominarse macro y micro. A nivel macro, se desarrolla la integración transnacional, y esta implica todo proceso de unión económica y política para crear bloques de países, como el MERCOSUR y                                                                                                               la UNASUR, o iniciativas puntuales como la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA). A nivel privado se puede mencionar la ZICOSUR (Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano). [pic 5][pic 6]

(Benedetti, A. y otro, 2011)                               [pic 7]

[4]Alejandro Benedetti asegura:

“Los niveles de complementación entre Argentina y Bolivia todavía no se equiparan con los que ambos países mantienen con Chile o con Brasil. A nivel micro, la integración va siendo escalonada por un conjunto de procesos de unión económica y política con alcance a las zonas contiguas a la frontera. Es el terreno de la paradiplomacia. Estas tentativas no son del todo nuevas. Lo novedoso es la fuerza que han cobrado y el grado de institucionalización alcanzado. Un ejemplo de ello son los Comités de Frontera, una instancia de negociación de los asuntos domésticos en espacios binacionales.”

Con esto hace clara alusión, a que en la actualidad, los tres países no se encuentran complementados entre sí, y existe una notable diferencia entre unos y otros, es algo que se proponen alcanzar, pero a pesar de eso se volvieron muy influyentes e importantes.

  1. Frontera Norte: Argentina- Brasil- Paraguay[pic 8][pic 9][pic 10]

Parece casi inexplicable situarnos en contigüidad geográfica durante siglos de escenarios y pueblos que se encuentran a diminutas distancias, que a partir de los encuentros entre los  presidentes de Argentina, Brasil  y Paraguay con  presuntos intereses de integración económica, se cristalice en el Tratado de Integración de 1986, abriendo así compuertas herrumbradas de las fronteras y de interacciones preexistentes que se multiplicaron después de una manera prodigiosa. De la noche a la mañana todos estos sectores iniciaron un conjunto de acercamientos, descubrimientos, cooperación, intercambios, entre otros. Y estos nuevos contactos también afirmaron y se desplegaron en todas las escalas y en todas las actividades. (Abinzano, R. C., 2001)

“Desde el punto de vista de la construcción del territorio, la Región de la Triple Frontera es un espacio apropiado, ocupado y dominado por determinados actores, para satisfacer sus necesidades materiales y simbólicas; dado que la región tiene recursos escasos, su apropiación supone relaciones de poder. En esa apropiación del espacio se relacionan su alcance utilitario y simbólico expresivo, en tanto los aspectos materiales y culturales del territorio están estrechamente asociados.” (Giménez, G. y Héau, C., 2007)

Con la reiterada preocupación del Departamento de Estado por las fronteras de estos países, el alcance de los conflictos potenciales se amplía; la colisión se da entre, por una parte países de la región con más intereses afines que contrapuestos, y por otra parte Estados Unidos, con afinidad de intereses confinada al plano retórico. Por la inquietud generada en el MERCOSUR, fue tema de la Cumbre de Córdoba, y se aseguró que no es lugar para poner fuerzas de intervención. Parece claro que Estados Unidos no solo responde a la búsqueda de nuevos enemigos luego del colapso del socialismo real, sino también a la pretensión de controlar recursos estratégicos. (Fogel, R., 2008)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (770 Kb) docx (540 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com