ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la PRL es España

Lidia FerrerTrabajo22 de Enero de 2019

851 Palabras (4 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4][pic 5]

 El texto expone la historia de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en España, su nacimiento se produjo en una época especialmente delicada en la que hubo grandes cambios políticos, sociales y una gran incertidumbre del rumbo que tomaría la sociedad española tras una dictadura de casi 40 años. Todo ese contexto político no impidió que se desarrollara en muy pocos años, acciones y políticas encaminadas a implementar la PRL como uno de los elementos vertebrales en el ámbito laboral.

La PRL comenzó a desarrollarse a comienzos del siglo XX. En el año 1900 se aprobó en España la Ley del Seguro de Accidentes de Trabajo, que sería la precursora de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) y de la Seguridad e Higiene, también fue precursora de la contratación de seguros para hacer frente a las compensaciones y gastos médicos, que posteriormente en 1956 dio lugar a las Mutuas de Accidentes.

En la década de los 70, se producen grandes avances en la materia. Con la aprobación de la Ley 193-1963 sobre Bases de la seguridad social, se crea un sistema de cobertura a la población en su conjunto. A lo largo de la dictadura se aprueban distintas leyes, que finalmente se unifican durante la época de la transición y se produce una mejora, al recopilar todo el material del ordenamiento básico en 1976 con la Ley de Relaciones Laborales.

También durante la década de los 70, se pone en marcha el Plan Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, un organismo estatal que comprende distintas acciones a nivel educativo, técnico-preventivo, clínico-laboral, labor de asesoramiento, etc.

Un plan muy ambicioso que abarca diferentes ámbitos a nivel nacional y que cubría a todos los trabajadores, dando respuesta al alarmante aumento de accidentes laborales de la época. Su actuación se centraba principalmente en las medianas y pequeñas empresas, que carecían de servicios médicos de empresas, ya que por ley solamente era obligatorio para las empresas con más de 1000 trabajadores. Este Plan fue adquiriendo gran importancia con los años, tanto que llego a integrarse en la LGSS.

Con sus iniciativas sienta las bases de la actual legislación, para su puesta en marcha se utiliza uno de los principales recursos de la PRL: formación, información y campañas divulgativas a empresas, trabajadores y a la sociedad española.

Durante la transición a la democracia, se crea el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo y se producen una serie de cambios a niveles legales y territoriales, que afecto a la implementación de la prevención laboral en nuestro país. Se desligo la PRL de la LGSS, esta y otras modificaciones se llevaron a cabo para dar mayor coordinación y menos solapamiento de funciones.

Con la aprobación de la Constitución Española de 1978 y la creación de las autonomías, muchas de las funciones y competencias del Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el trabajo, fueron transferidas durante los años 80, con los recursos humanos y materiales.  

Otro cambio importante fue la aprobación en 1980 del Estatuto de los Trabajadores, donde se refuerza el derecho del trabajador a la Seguridad e higiene y  se instaura la obligación empresarial a tomar las medidas preventivas necesarias para darle al trabajador una protección eficaz, dotando con esta Ley a la PRL de un marco jurídico.

Años más tarde, con la incorporación de España en la Unión Europea, el Instituto Nacional adquiere un espacio propio y una nueva función: adaptar la legislación española a las directrices europeas en materia de prevención. Este hecho hizo que recuperara mucho poder a nivel nacional, que se perdió tras el traspaso de las competencias a las comunidades autónomas.  

Todos los cambios que fueron necesarios confluyeron en la aprobación en 1995 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, a la que se le han  ido añadiendo disposiciones adicionales que correspondían a exigencias nacionales e internacionales, para ir mejorando posibles fallos y lagunas en materia de prevención.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (202 Kb) docx (437 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com