Historia de España
dni18Apuntes27 de Noviembre de 2022
5.869 Palabras (24 Páginas)82 Visitas
Historia de España
Prehistoria Tema 1
MARCO HISTÓRICO:
La península ibérica recibió durante la prehistoria pobladores procedentes de África Oriental. Los numerosos estudios que se han realizado nos indican las posibles rutas de llegada y nos indican que fueron a través del Estrecho de Gibraltar. Además, la Península Ibérica recibió muchas influencias de pueblos de Próximo Oriente, a través del Mediterráneo. Es en esta zona donde se iniciaron los cambios técnicos y económicos más destacables de esta etapa de la historia. Dentro de la prehistoria peninsular podemos destacar diferentes áreas geográficas. Los primeros pobladores de la península ibérica se remontan a la época del Paleolítico Inferior. Eran pobladores que provenían de África y eran básicamente cazadores recolectores. La mayoría de los yacimientos de esta etapa se localizan en la costa Atlántica y también en los márgenes de los ríos de la Meseta. Las evidencias más antiguas de poblamiento humano en el territorio peninsular lo constituyen los yacimientos de la depresión de Guadix-Baza y el complejo de Atapuerca. Se considera que la península ibérica pudo ser poblada en torno a un millón y medio de años antes de nuestra era, pero este poblamiento fue interrumpido hace aproximadamente 1 millón de años y no vuelve a ser poblada hasta 90 mil años antes del presente. Podemos claramente diferenciar entre Paleolítico: → Inferior → Medio → Superior Son términos históricos que surgen en relación con el tipo de tecnología lítica manufacturada por el hombre. Estos términos ya se utilizaban en el s. XIX. El poblamiento más antiguo de la península ibérica y que a su vez es el más antiguo de Europa se localiza en el complejo de Atapuerca, lo que se denomina también como Sima del Elefante, que se localiza en Burgos. Hay que destacar también el yacimiento de la depresión de Guadix-Baza. La sierra de Atapuerca es una loma que se extiende de noroeste a sudeste en el valle del río Arlanzón. Es un paso natural que además comunica las cuencas de los ríos Ebro y Duero. En el yacimiento se han hallado instrumentos líticos y restos de fauna. En restos óseos de animales se encontraron marcas de corte producidas por el contacto de instrumentos líticos de origen humano sobre el hueso. Además, era indicativo y nos daba información sobre aspectos concretos de la alimentación de estos homínidos. La datación cronológica aproximada 1,2 millones de años antes de nuestra era.
NEOLÍTICO
La difusión de la agricultura en la península ibérica se produce en fecha muy posterior a la de su aparición en Oriente Próximo. La data que vamos a dar circa el 9.000 a. c. Los posibles asentamientos procedentes del Mediterráneo Oriental son los precursores del inicio de la agricultura peninsular (ca. 5.000 a. c.) El hombre con la aparición de la agricultura y la ganadería el hombre abandona la economía de subsistencia que se basaba en la recolección y en la caza. Se inicia por tanto un periodo de producción de alimentos y que incluso permitirá la acumulación de excedentes (va a dar lugar al desarrollo del mercado económico). Este período también se conoce como tiempos protohistóricos y a partir de este periodo surgirán tareas especializadas encomendadas a miembros del grupo, pero además estas actividades no están implicadas directamente en la producción de alimentos, sino que se dedican por ejemplo a productos manufacturados, a proteger al resto del grupo, también individuos que lideran el grupo.
- Descubrimiento reciente: Los habitantes de La Draga (Girona)utilizan en el neolítico hongos para hacer fuego. El estudio de una colección de hongos, con unos 7300 años de antigüedad, ha revelado recientemente una de las evidencias más antiguas de uso tecnológico de estas especies para el encendido del fuego. Las singulares condiciones del yacimiento han permitido la conservación de hongos de seis especies, (hongos que crecían en troncos de árboles), los trabajos arqueológicos en este yacimiento de la Draga, han sacado a la luz una singular colección de hongos de aproximadamente unos 7300 años de antigüedad “ESTO ES ÚNICO EN EUROPA”, el estudio de estos restos han demostrado el uso tecnológico de los hongos como yesca para encender el fuego en el Neolítico, no existe nada parecido en Europa, se trata por la tonto de uno de los ejemplos más antiguos documentados hasta el momento, los resultados de estos trabajos se han presentado tanto en el CSIC como en multitud de universidades. Estos hongos no son comestibles, conocidos como hongos yesqueros, que por su estructura leñosa los hace altamente inflamables y por tanto muy útiles para crear y transportar el fuego. Los investigadores sostienen que estos hongos fueron recolectados cerca de Girona, e incluso fueron transportados a otros poblados. Este yacimiento se produjo en 1990 y se sigue trabajando en él. Este hallazgo prehistórico, justifica que se trataba de una sociedad campesina, establecidos en el noreste de la península Ibérica, en esta zona apreciamos que se desarrollaban practicas tanto agrícolas y ganaderas, necesarias para la subsistencia. Los humanos que ocuparon el yacimiento de la Draga ocuparon esta zona de manera continua.
MEGALITISMO Y EDAD DE LOS METALES:
A pobladores procedentes del mediterráneo oriental se debe la aparición de la metalurgia en la península ibérica y es posible que buscaran zonas ricas en cobre y estaño, así por ejemplo estaríamos hablando de la zona sudeste peninsular. Se considera que entre el 2500 y el 1800 a. C. se da un periodo de transición en el que el metal y en especial, el cobre empieza a hacer su aparición y con la aparición del cobre comienzan a desarrollarse toda una serie de procesos históricos que además van a cambiar el marco que presentaban los grupos neolíticos. La transición del Paleolítico medio al superior en la península ibérica constituye en muchos sentidos, ya sea por la tecnología lítica, ósea, por las estrategias de subsistencia o bien por la explotación del territorio, un punto de inflexión en la historia de la humanidad y en la evolución cultural del Paleolítico ca. 40.000-30.000 a. C. Hay que destacar también las culturas neolíticas mediterráneas, principalmente por su economía y por todo el proceso histórico que se desarrolla en la península ibérica. El progresivo desarrollo material neolítico fue debido al resultado de desarrollados sistemas económicos regionales, producciones artesanales y excedentarias que, además, eran distribuidas a través del intercambio por toda la península (segunda mitad del tercer milenio). Por ejemplo, es el caso de las industrias de sílex en la zona de la alta Andalucía y también los bienes pulimentados de la zona de Levante. La principal seña de identidad arqueológica del neolítico es el florecimiento de la cultura material que además está en progreso a lo largo de su historia. Por tanto, nos encontramos con un repertorio de novedosos bienes materiales. Se produce una renovación en este período de los útiles de trabajo, de la tecnología, de los medios de producción, entre otros. La economía neolítica es básicamente considerada como economía de subsistencia, con un programa autárquico (autosuficiente), una producción suficiente para el propio uso y cuyo objetivo es la mera supervivencia. Además, estos individuos estaban en un medio adverso, pero además un medio escaso en recursos. El mismo excedente de alimentos será concebido también como una producción necesaria para asegurar la subsistencia y va a ser en este aspecto donde radique su relevancia histórica. Pero en las recientes investigaciones de las culturas materiales neolíticas surgen nuevos planteamientos, que son la expresión de una economía de riqueza. Se trataba de un potente sistema económico regional y que estaba interesado en la producción de excedentes para el intercambio regional, antes que en el propio uso y en el consumo. Estos excedentes se distribuyen en todo un intercambio regional. Se ha sabido la distancia aproximada, aproximadamente cientos de kilómetros.
Además, este hecho tiene un significado crucial, como excedentes que son, estos bienes de intercambio portan valores sociales y los valores sociales están dentro de una dinámica en toda la interacción social y que trae consigo la producción, la distribución y el consumo de estas mercancías primitivas. De manera que estos sistemas económicos nos indican que el desarrollo de la cultura material neolítica tuvo una relevancia social mayor que lo que tradicionalmente se ha considerado. En esta interacción social, de la que hemos hecho referencia, y que de manera reflexiva fundamenta y resulta de esta economía de riqueza podemos considerar que se trata también de una economía extra doméstica y que tenía por tanto motivaciones sociales de orden político.
Hemos puesto de ejemplo la alta Andalucía. Era un lugar donde se encontraban minas de sílex, una materia prima distribuida por toda una red de intercambio, pero esta materia prima no es solo materia prima en sí, sino que son productos de la minería del sílex, por lo tanto, son productos derivados de una cultura material, puedo hacer referencia por ejemplo a laminas, lascas, núcleos, que tienen valor de uso propio. La tipología es muy variada por ejemplo perforadores, raspadores, presionadores, astillados, truncadoras, entre otros. En definitiva, todo un conjunto de útiles donde concurren dos estrategias productivas aparece dos marcos socioeconómicos.
El primero de ellos, una producción suficiente para el uso, y el segundo, un sistema de producción excedentaria para el intercambio y que además tiene fundamentos y motivaciones sociales y de orden político en esta cultura neolítica.
...