ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPACTO DE LA NEUROÉTICA EN EL CLIMA LABORAL DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL


Enviado por   •  27 de Junio de 2021  •  Biografía  •  3.106 Palabras (13 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 13

IMPACTO DE LA NEUROÉTICA EN EL CLIMA LABORAL DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL PERUANA, LOS OLIVOS, 2020

  1. Introducción

El problema de la pandemia ha afectado el clima laboral de la organización (Seminario, 2020). Por lo indicado, el uso de políticas empresariales que contengan la aplicación de técnicas basadas en la neurociencia nos obliga a revisar una disciplina como la neuroética y su impacto en el clima laboral de las empresas peruanas por cuanto las indicadas técnicas pueden afectar los derechos de los colaboradores y a la vez en los objetivos del ente organizacional.

En cuanto a los antecedentes de nuestra investigación citamos la realizada por Pallarés (2016) “Bases neuroéticas para la educación moral: Una neuroracionalidad dialógica y práctica”, cuyo objetivo general de su investigación fue analizar la neurorracionalidad que existe detrás del tratamiento y estudio general de la neuroética y la neuroeducación, y su consecuente reconceptualización no centrada solo en el estudio del cerebro solamente, logrando concluir que se puede apostar por lo que denominó una neurorracionalidad dialógica y práctica integrando las explicaciones empíricas con las filosóficas en lo que respecta al estudio de tres binomios: la relación mente-cuerpo, la valoración biológica y somática de las emociones en la conformación del “sí mismo”, y la relación genes-cultura.

Considerando lo antes indicado, Cortina & Conill (2019) en “Bioética y Neuroética”, indican que no solo se estudia la relación entre la ciencia y cerebro como en la neurociencia, sino con el ser humano siendo que la multidisciplinariedad de esta ciencia está evidenciada desde un inicio por el periodista William Safire (Pallarés, 2016) quien propuso en el Congreso de San Francisco (celebrado en el año 2002) este término; pudiendo definirse, tal como lo establecen Cortina & Conill (2019) citando a Marcus (2002); como una disciplina que estudia la perspectiva ética derivada del estudio del cerebro y por la aplicación de los descubrimientos en la práctica médica, el análisis legal y el desarrollo de políticas de salud y sociales. Ello se convirtió en el inicio de lo que hoy se denomina neuroética fundamental o neurociencia de la ética siendo esta última la que es considerada como la que aporta novedad pues tiene por objeto el dar cuenta, a partir de una evidencia neurocientífica aportada por las nuevas tecnologías como la resonancia magnética funcional, el electroencefalograma cualitativo o la magnetoencefalografía, del modo en que estos datos sobre el funcionamiento del cerebro humano impactan en nuestro conocimiento acerca de cuestiones morales, sociales y culturales (Castelli, 2018). Recordemos que los conocimientos que han permitido la creación de una disciplina como la neuroética, se basan en la bioética nacida en los años setenta (Cortina & Conill, 2019) cuyos antecedentes se dan en la aplicación de la ética ante el uso de experimentos científicos (en Estados Unidos y Alemania) en seres humanos que vulneraron los derechos de estos desencadenando la aplicación de la ética como una disciplina que regulaba la moral de los científicos y de su actuar obligando a la comunidad internacional a regular mediante los denominados Código de Nüremberg (1947) y el Informe Belmont (1979) entre otros (Rodríguez, 2016).

De esta manera, una de las formas de alcanzar la innovación y mejora en una organización o empresa es con la aplicación de la neurociencia. Si bien es cierto su principal aporte está en identificar el desarrollo cerebral, ello no debe prescindir las relaciones de vinculación que se producen entre la base biológica del cuerpo humano y el medio (Zabalza, 2018) lo que puede permitir el desarrollo de estudios interdisciplinarios para apreciar cómo se organiza en forma integrada el cerebro (Barbey, 2017).

En referencia a los denominados estudios básicos de neurociencia los desarrollados por Zak (2017) “The neuroscience of trust”, indican que trabajar con algunas técnicas de neurociencia y reconocer logros a los integrantes de una organización en forma inmediata hace que la confianza y la fidelización con la organización se concrete creando una fuerte relación entre los miembros de la empresa. Por lo indicado, considerando que existen técnicas básicas de neurociencia como el uso de la música o los sonidos, un estudio como el de Emoto (2003) en su libro “Mensajes del agua. La belleza oculta del agua”; considera a las ondas sonoras o sonidos y la música, influyen en el agua como conductora de inmenso caudal de poder y energía en el cuerpo y en el alma, esto derivado de la energía que nace del aprecio y amor de la gente que se armoniza o representa en el agua. Lo que evidenció Emoto en sus experimentos es que al someter el agua a sonidos de palabras y sonidos armoniosos el resultado al congelar la molécula hexagonal de agua fue su crecimiento armonioso, luminoso y cristalino como sinónimos de crecimiento y mejora de vida. Los casos que evidencia en su obra aluden a la música; la influencia en el agua al decir palabras de amor u odio al arroz y al agua; mostrándole el nombre de personas; exponiéndole imágenes al agua (Emoto, 2003); todo ello hace ver que el ser humano al estar compuesto por más del 60% de agua en su cuerpo produce químicamente este tipo de reacciones que puede afectarnos incluso inconscientemente. Por ello es necesario considerar este estudio en nuestra investigación.

En lo que respecta a las teorías que sustentan la neuroética, como lo señalan Cortina & Conill (2019) citando a Marcus (2002); es una disciplina que estudia conceptos y definiciones de aquellos temas relacionados al estudio del funcionamiento del cerebro. Finalmente basamos nuestra investigación en la teoría de Charles Darwin denominada teoría de la evolución que, en palabras de Cortina (2016) encuentra en la moral, y diríamos nosotros también la ética, la diferencia del ser humano con los animales en su perspectiva evolutiva la que está enmarcadaؘ en la moral propiamente dicha y en los instintos sociales que hacen compleja su relación o su preferencia o vinculación con seres de su misma especie solidaria y naturalmente (Streeck, 2018) y que genera la necesidad de desarrollar una serie de estrategias o técnicas para mantenerse en vigencia. Al respecto Darwin señala que el motor de la evolución, no era otro que la selección natural de aquellas variaciones producidas al azar que favorecían la supervivencia a través de una mejor adaptación al medio (Mermelada, 2009). La moral no deja de ser un claro diferenciador entre la evolución de los humanos y los animales y esta es la base de la influencia o impacto de la neuroética, de allí que muchos teóricos como Kesner (2017) sindiquen que está plagada de ideologías o posiciones políticas que se enfrentan muchas veces a la ciencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (164 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com