ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ESCUELA DEL SIGLO XXI


Enviado por   •  12 de Febrero de 2012  •  1.908 Palabras (8 Páginas)  •  784 Visitas

Página 1 de 8

ELABORÓ:MTRA KARLA SOTELO GÓMEZ

Diagnóstico/problema

Los resultados de las evaluaciones externas dadas desde la prueba ENLACE, PISA y ESCALE, reconocen que los alumnos mexicanos no alcanzan los estándares curriculares internacionales, lo que implica que su desempeño académico no refleje los aprendizajes esperados que se plantean en el Plan y Programas de Estudios de Educación Básica. Además, se observa que las acciones de capacitación y actualización de los maestros en servicio no aterriza en la mejora de la práctica docente. Pues, muchos maestros siguen ejerciendo la profesión con un modelo tradicional que sólo favorece la memorización mecánica y la formación de sujetos pasivos y sin posibilidad de aspirar un mejor estilo de vida.

Asimismo, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE, 2005), manifiesta que los elevados niveles de deserción, reprobación y repetición en la educación básica están estrechamente vinculados a la pobreza y a la inequidad. Pues, la pertenencia a familias pobres significa desventajas para los niños en aspectos claves para su permanencia y resultados en la escuela. Aunado al limitado apoyo que recibe de sus padres y en muchas ocasiones a la existencia de hacinamiento en la vivienda que impiden la concentración en los estudios.

También se reconoce que la pobreza viene acompañada de secuelas de desnutrición. En esas condiciones el niño difícilmente puede aprender y tener un rendimiento adecuado. Además, una proporción significativa de niños de hogares pobres se ven obligados a trabajar en la edad en que debieran tener la posibilidad de dedicarse plenamente a la escuela, lo que estimula su abandono y dificultad en su proceso de aprendizaje. Asimismo, las consecuencias que genera la desintegración familiar, mismas que se reflejan en el rendimiento escolar de los niños, son algunas causas que generan que muchos alumnos no logren los aprendizajes esperados y el desarrollo de sus competencias para la vida.

En forma sintética, de acuerdo a Sánchez (2008), es posible identificar al menos seis grandes aspectos sociales y culturales de las familias en pobreza que afectan la labor escolar y que es necesario asumir desde la propuesta pedagógica en las Escuelas de Tiempo Completo:

1. En dichos hogares normalmente se carece de libros, cuentos, revistas, materiales informativos como enciclopedias, materiales de expresión como colores y pinturas, juegos de mesa, entre otros.

2. Existe bajo nivel académico de los padres de familia.

3. Los códigos de lenguajes son reducidos y concretos que inciden en el limitado capital lingüístico de los niños.

4. Existe carencia en el control de sus emociones que los llevan a resolver conflictos comúnmente utilizando la agresión física.

5. Las apremiantes condiciones materiales en que viven.

6. La vida cotidiana centrada en la sobrevivencia.

En resumen, la situación social en México tiene fuertes impactos sobre la familia y la educación. Las distancias en deserción, repetición y calidad, entre los sectores desfavorecidos y los de mejores ingresos, determinan “destinos educativos” muy diferentes. Según Terra (1994), a la clase pobre se le vincula con diversas problemáticas, tales como la transgresión de las normas, la violencia, abandono, falta de afecto y delincuencia, lo que exige pensar en un modelo educativo que ayude a reducir la distancias sociales, culturales e intelectuales entre los mexicanos, mediante la ampliación de la jornada escolar, así como la incorporación y diversificación de las actividades formativas en los alumnos de educación básica. Por lo tanto:

¿Qué características debe tener el Modelo de Escuelas de Tiempo Completo que permitan mejorar los resultados de aprendizaje y el desarrollo de competencias, reduzcan las distancias sociales, culturales e intelectuales de la sociedad mexicana?

Propuesta:

En primer lugar es importante resaltar la cita de Pablo Latapí Sarre (1997), quién planteo que “El día en que México lleve a cabo la gran revolución educativa que requiere, tendrá que ampliar sustancialmente el tiempo de la jornada escolar en su educación básica. Recuperar aquella escuela de mañana y tarde será una de las condiciones indispensables para reformar a fondo la educación”. Ante esta premisa se considera que es necesario impulsar la siguiente propuesta:

Crear un Modelo Educativo de Escuelas de Tiempo Completo que responda a los desafíos que plantea la sociedad del conocimiento, al enfoque basado en competencias y sobre todo que mejore los aprendizajes de los niños en los diversos sectores, en especial el sector socialmente desfavorecido.

Para ello, se propone un Modelo Educativo de Escuelas de Tiempo Completo centrado en el humanismo, con el fin de impulsar una formación integral de los niños. Asimismo, un modelo que le permita a los alumnos y trabajadores cubrir sus necesidades básicas entre las que destacan: la necesidades fisiológicas (hambre, sed, sueño); de seguridad (protección, vivienda, ausencia de peligro); pertenecía (amistad, amor y actividades sociales); autoestima (status, prestigio, autorrespeto, autoconfianza y reconocimiento) y la necesidades superiores de autorrealización (crecimiento, desarrollo personal, éxito profesional).

Un modelo cuya misión sea “Educar y formar a los alumnos en la consolidación de sus competencias básicas para actuar de manera responsable consigo mismos, con la naturaleza y con la comunidad de la que forman parte, y participen activamente en la construcción de una sociedad más justa, más libre y democrática, a través de la incorporación y diversificación de las actividades formativas en el logro de aprendizajes significativos”.

Un modelo cuya visión sea: “Ser una institución consolidada como una alternativa educativa que propicia cambios favorables en el nivel de logro académico y el desarrollo de las competencias de los alumnos, fortaleciendo el estudio de los contenidos establecidos en el currículum, mediante la atención de personal actualizado que brinda asesoría personalizada y colectiva, así como la implementación de prácticas pedagógicas innovadoras”.

En este modelo, las prácticas pedagógicas deberán estar centradas en el aprendizaje de los alumnos, lo que exige que el docente sea un profesional del aprendizaje y atienda dichos problemas de manera oportuna. Favorecer aprendizajes significativos, lograr el desarrollo de competencias reflejadas en las actuaciones de los alumnos. Dichas prácticas deberán atender los enfoques curriculares, las estrategias didácticas tales como: la resolución de problemas, análisis de casos, el trabajo con proyectos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com