ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA NOVELA ESPAÑOLA DEL S.XX


Enviado por   •  2 de Febrero de 2017  •  Apuntes  •  2.277 Palabras (10 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 10

LA NOVELA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX:

  1. LA NOVELA DE POSGUERRA: LAS NOVELAS INAUGURALES DE LOS AÑOS 40 (CELA, LAFORET, DELIBES)

Como de costumbre, la guerra supone para la cultura una gran ruptura. Después de la G.C (1936 -1939) la vida literaria española cuenta con dificultades como la muerte de muchos escritores (Unamuno, Valle-Inclán, Lorca) o el exilio de otros muchos. Al entrar en un periodo de aislamiento de país, se pierde el contacto con la literatura extranjera, generando desorientación cultural.

Además, como consecuencia también de las nuevas circunstancias políticas, la censura impide seguir con la novela de corte social. Dichas circunstancias (miseria, desigualdad, etc) hacen que pierda sentido la novela deshumanizada y la vanguardista.

Los escritores toman como maestro a Pío Baroja y toman el estilo de su realismo. Además se cultivan la novela psicológica, la heróica, la poética y simbólica… Se tiende al realismo atendiendo a la realidad presente y concreta, a las circunstancias reales del tiempo y del lugar en que se vive.

A pesar de suponer esto un gran desarrollo durante los primeros años de la posguerra, la novela se estanca hasta 1945 aproximadamente.

Tendencias:

*Novela triunfalista: Defiende las nuevas circunstancias políticas del país así como los valores tradicionales (Dios, patria, familia) y justifica la G.C. Ejp: Madrid, de corte a checa (Agustín de Foxa)

*Novela psicológica: Análisis del carácter y comportamiento de los personajes desde unas técnicas tradicionales y realistas.

*Novela simbólica: Los personajes funcionan como símbolo de ideas o conflictos (Unamuno, J.A.Zuzunegui)

*Novela existencial: Movimiento filosófico europeo que se desarrolla en el periodo de entreguerras (1918 - 1939) y tras la II G.M. En España se observa a partir de Nada de Carmen Laforet y continuada por M. Delibes en 1948 con La sombra del ciprés es alargada. Angustia existencial y frustración de las vidas cotidianas.

*Tremendismo: La inicia Camilo Jose Cela con La familia de Pascual Duarte (1942). Novelas que retratan un mundo y unos personajes dominados por la violencia y la miseria.

Lo característico que predomina en los 40 es la transformación del malestar social a la espera de lo personal. La censura hace imposible cualquier intento de denuncia social. Destacan los temas de la amargura de la vidas cotidianas, la soledad, la inadaptación, la muerte y la frustración. Las causas de dicha amargura se hallan en la pobreza, la incultura, la violencia, la persecución política, la falta de libertades, etc que sufría la sociedad. De este modo, no se encuentra nunca una crítica o denuncia directa.

En cuanto a la técnica y el lenguaje, se siguen las formas tradicionales: narración cronológica lineal, narrador en 3ª persona, ausencia de saltos temporales. Además, destaca la sencillez en estas obras.

  1. EL REALISMO SOCIAL EN ALGUNA NOVELAS DE LOS 50: TEMAS, TÉCNICAS Y ESTILO. TÍTULOS EMBLEMÁTICOS (LA COLMENA Y EL JARAMA)

En esta época se relaja la censura que viene impuesta por la situación política del país. Esta permite la denunci de la pobreza, la persecución y la injusticia, cuando una nueva tendencia denominada novela social, encaminandose los nuevos escritores hacia el llamado “realismo social”.

Inspirándose en J.P Sartre, consideran que la misión del escritor es hacer eco de las luchas sociales y tomar partido en ellas, no sólo reflejar la realidad, sino explicarla y desear transformarla. De este modo el arte se convertirá en un arte popular, una acción útil dirigida a la inmensa mayoría.

Se caracteriza por la solidaridad mostrada con los humildes y oprimidos, por su compromiso social y deseo de cambios sociales. Comprometidos con la injusticia social, denuncian los hechos.

La novela social dominará entre 1951, fecha de publicación de “La Colmena”, y 1962 que se publica “Tiempo de Silencio”.

Además, contó con dos momentos diferenciados: los precursores (Miguel Delibes y “El Camino” (1950), Luis Romero y “La Noria” (1951) y “La Colmena” de Cela) y la verdadera novela social (a partir de 1954, Ignacio Aldecoa, José Manuel Caballero Bonald, Carmen Martín Gaite, Ana Mª Matute y Juan Goytisolo)

Todos presentan rasgos comunes:

-Solidaridad con los humildes.

-Inconformismo social y deseo de cambios sociales.

-Compromiso ante la injusticia social, por lo que debe denunciar los hechos.

-Dentro del realismo social hay dos vertientes: El objetivismo: testimonio escueto, sin aparente intervención del autor, que consiste en limitarse a registrar la pura conducta externa de individuos o grupos y a recoger sus palabras, sin comentarios ni interpretaciones. Y el realismo crítico: denuncia las desigualdades e injusticias desde posturas dialécticas; es decir, comentando e interpretando.

En cuanto a los temas, se produce un desplazamiento de lo  individual a lo colectivo, los principales son:

-La dura vida del campo: “Los Bravos”

-El mundo del trabajo: “La Mina”

-Las clases trabajadoras: “El Jarama”

-Novelas de tema urbano: “La Colmena”

-Novelas de burguesía, preferentemente es la juventud desocupada: “Juegos de manos” y “Tormenta de verano”

-Guerra Civil, presentan los lamentables efectos sobre niños y adolescentes: “Primera Memoria”

En cuanto a técnica y estilo, el lenguaje es sencillo, desnudo y directo, sin que los recursos estéticos enturbien el contenido, siendo esté más importante que la forma (narración lineal). Se reduce el tiempo hasta contar los 2 días e incluso menos, necesitando el autor para ello una laboriosa preparación. Por otro lado se prefiere el personaje colectivo y/o representativo, así como la síntesis de una clase social o grupo, rechazando la novela psicológica. La mirada del novelista se asemeja a la de una cámara (objetivismo). Por último destacar la abundancia de diálogos que a la vez nos permiten conocer a los personajes y su manera de hablar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (102 Kb) docx (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com