LOS UTOPICOS
voctorugo25 de Enero de 2014
3.646 Palabras (15 Páginas)273 Visitas
LOS UTOPICOS
San Simón y los orígenes del colectivismo
A los 17 años participo en la guerra de independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, renuncio a su titulo de nobleza y se dedico a reconstruir el patrimonio perdido, mediante afortunadas especulaciones sobre bienes de la nación. Gastos en experimentos económicos y otros contratiempos económicos lo llevan a la miseria.
Escribió varias obras, algunas el solo y otras en compañía de alguno de sus discípulos, de estas obras destacan las siguientes: “la industria”, “la política”, “el sistema industrial” y “el catecismo de los industriales”.
En todos sus trabajos, no se sabe repetir ideas semejantes, aunque bajo la más variada forma. Uno de los movimientos de mayor trascendencia en la historia de las doctrinas económicas es el que se refiere a la propiedad. Las ideas que mas nos interesan son las de carácter económico social, a las que solo se dedico la última década de su vida.
No sansimonianos ven con entusiasmo un nuevo régimen industrial, cuyo origen data, como todos sabemos, de toda una serie de inversiones mecánicas y descubrimientos científicos, que se inicien a partir de la segunda mitad del sigo XVIII.
San Simón se presenta a dirigir a los obreros, pensando tal vez en el papel preponderante que en el futuro podría desempeñar. Pero sus ideas de colectivismo y supresión de la herencia, como medio de reorganizar una sociedad nueva, basada en la ciencia y en la industria, van dirigidas principalmente alas clases cultas (profesionistas banqueros etc.), que vienen siendo en parte los grupos privilegiados.
En el sansianismo hay que distinguir dos corrientes del pensamiento. La primera es la de San Simón; y la segunda la de sus discípulos. La de San Simón no es más que un simple industrialismo, parecido liberalismo económico, del cual el socialismo va a tomar algunos aspectos. La de los discípulos es la corriente que en realidad merece el calificativo del colectivismo, la cual se seduce a los principios sustentados por el maestro.
PARABOLA DE SAN SIMÓN.
Se le da el nombre de “parábola de San Simon” a una serie de ideas sustentadas por el maestro, en donde se exalta el papel que la industria juega el la economía.
San Simón comienza diciendo que si Francia perdiera a todos los franceses más importantes en la producción (físicos, químicos, banqueros, herreros, forjadores, etc.) y los que más contribuyen en la constitución de la riqueza, el país quedaría relegado en una situación de inferioridad con respecto a sus rivales, conservando la misma situación hasta tanto no hubiera restaurado las perdidas.
En segundo termino San Simón hace notar que si Francia conserva todos sus hombres, pero en cambio tiene la desgracia de perder a toda la gente de poder esta pérdida de los varios miles de personas más importantes del estado sólo causaría un pesar de carácter sentimental, pues al estado no le acarrearía ningún mal de carácter político.
La interpretación de la parábola pone de manifiesto que los miembros de l gobierno no son mas que un aparato que no es necesario y que no es necesario para la sociedad, sin que ello signifique disminución en los niveles de vida de los habitantes del país. En cambio si mueren, los sabios, los industriales, los banqueros y los comerciantes, la sociedad quedaría en desamparo y de la inseguridad en la vida y en la salud, ya que la actividad de estas personas es la realmente necesaria. “ellos son los que en realidad gobiernan y los que tienen en sus manos el verdadero poder.
EL INDUSTRIALISMO.
La vida del mundo moderno descansa en la industria. “Solamente esta actividad es digna de preocupar a los hombres serios”.
San Simón habla del industrialismo como el régimen del mañana, y lo conceptúa como una organización social que favorecen todos sus aspectos a la industria; ésta viene a ser “la única fuente de todas las riquezas y todas las prosperidades”. Explica que con el industrialismo desaparecerán todas las clases sociales.
Para San Simón, son trabajadores los obreros, agricultores, artesanos, manufactureros, banqueros, sabios, artistas, comerciantes, etc. La única diferencia entre todos ellos era su capacidad; y los beneficios que obtengan estarán en proporción a ella.
Acerca del gobierno, San Simon piensa que debe desaparecer, puesto que en cierta forma su existencia resulta inútil. De momento, en una sociedad industria, ha de limitarse a “garantizar a los trabajadores contra la acción improductiva de los holgazanes, y mantener la seguridad y la libertad en la producción”. Dentro del régimen, si hay lugar para un gobierno administrador, ya que es el tipo de gobierno que se necesita. El poder debe ceder lugar a la capacidad y el mando, a la dirección.
El poder ejecutivo debe confiarse a una cámara de diputados, integrada por miembros provenientes de la industria, el comercio y la agricultura. Solo se encargaran de admitir o rechazar las leyes que a su consideración sometieran a otras dos cámaras, integradas por sabios, artistas, ingenieros, etc., las cuales únicamente se referirán al aspecto de la riqueza material. Como se observa el gobierno económico sustituye al político
LOS SANSAMONIANOS Y LA CRÍTICA DE LA PROPIEDAD PRIVADA.
La propiedad debe organizarse para que rinda un mayor beneficio a la producción. Pero sucede que actualmente no se cumple con esta finalidad, debido a que los capitales pasan de una mano a otra, a través de la herencia.
El interés social, reclama que la propiedad este en manos de los mejores hombres, distribuida en aquellos lugares y en aquellas industrias donde la necesidad sea mas notoria, sin que exista carencia o exceso. Es la herencia el principal punto de crítica de los san simonianos.
Para remediar la anarquía económica existente, los san simonianos no encuentran otro recurso que el colectivismo. Hacer operante esta idea significa que el único heredero puede ser el estado, por que si esta entidad posee todos los instrumentos de trabajo, hará con ellos, una mejor distribución en provecho de los intereses sociales.
Conciben al gobierno como un gran banco, que es depositario de todos los capitales; dispone de muchas sucursales, a efecto de atender eficazmente con recursos aun a la más lejana comunidad, y ala ves, elegir a los mejores hombres, a los que habrá de remunerar según el trabajo que realicen. De esta manera el estado se convierte en una institución social que realiza todas las funciones de esta índole.
Este sistema viene a ser el prototipo de todas las ideas colectivistas. Este sistema la única igualdad que reclama es la de oportunidades, y la única desigualdad que ha de subsistir es aquella señalada en la regla: “a cada uno, según su capacidad; y, a cada capacidad, según sus obra”. De esta manera el estado habrá de dar instrumentos de producción, según su capacidad, con una remuneración de acuerdo a lo producido.
Otras ideas sansiamonianos son las siguientes:
1. Rechazo del sistema de comunidades de bienes.
2. Abolición de todos los privilegios, pero principalmente de la herencia, que viene a ser mayor de todos, por que sus efectos son el azar en la distribución de las ventajas sociales entre un corto numero de hombres, condenando a las mayorías a la depravación, a la ignorancia y ala miseria.
3. Los instrumentos de producción deben constituir un fondo social, el cual ha de ser explotado por asociaciones y en forma jerárquica.
Principales discípulos de San Simon
Entre ellos figuraba Agustin Thierry, fue su secretario durante 3 años; Augusto Comte, fundador del positivismo, colabora con San Simon durante siete años con todas sus publicaciones; Olindo Rodríguez, banquero, bajo cuya mano generosa, por la pensión que le pasaba, pudo vivir san simon durante los dos últimos años de su vida; Bazard, quien por medio de conferencias expuso la doctrina del maestro, una ves que murió; Barthelemy Prosper Enfantin pensador que da un carácter francamente social a la doctrina.
Socialismo asociacionista
El socialismo es una doctrina social en donde los derechos colectivos están por encima de los derechos individuales. El socialismo abandona, casi por completo, el terreno económico, para situarse francamente en el campo social. El socialismo de hoy es totalmente distinto el socialismo de ella. Este ha muerto. El socialismo contemporáneo, nacido desde el siglo XVIII, se distingue, principalmente, entre los aspectos:
Resulta difícil elaborar una definición de socialismo que satisfaga al mundo. Viendo lo desde el punto de vista etimológico no tiene gran relevancia ya que socialismo no significa mas que camarada (del latin socius).
Es una doctrina social en donde los derechos individuales, o sea, una doctrina en donde la sociedad es el fin y le individuo el medio (para el individualismo, el hombre es medio y fin a la ves).
De acuerdo con esta definición, el socialismo abandona, casi por completo, el terreno económico, para situarse en el campo social. El socialismo de hoy es totalmente diferente el antiguo puesto que ya ha muerto.
Al no encontrar una definición venturosa, solo nos queda establecer sus características. El socialismo contemporáneo, que nació en el siglo XVIII, pero con una evolución sorprendente a partir de la segunda mitad del siglo XIX, se distingue principalmente por tres aspectos:
1. En la admisión de sólo un mínimo de propiedad privada.
2. En la reprobación casi unánime de la competencia.
3. En la abolición de la desigualdad económica.
El socialismo asociacionista.
...