Socialismo útopico
Enviado por Nice_e • 1 de Abril de 2013 • 3.819 Palabras (16 Páginas) • 543 Visitas
En el presente escrito, buscamos hacer una mirada retrospectiva, en busca de lo que llamaría F.Engels el “socialismo utópico”. Al hablar de socialismo utópico, nos estamos refiriendo al conjunto de ideas que se comenzaron a formar a finales del siglo XVIII, que tenían como objetivo humanizar el medio en el que se desarrollaban los trabajadores, en pro de una evolución social que se ejemplificara en la democracia y la equidad. Comenzaremos el estudio del tema refiriéndonos a su formación histórica, además nombraremos a uno de sus mayores exponentes como es Robert owen y a otros autores que también influyeron de manera valiosa, después partiendo de los aportes de dichos autores realizaremos un análisis respecto de su importancia en la época actual y terminaremos realizando una serie de conclusiones respecto a la realidad que viven los trabajadores actualmente.
1. SOCIALISMO UTOPICO.
Para realizar un juicioso estudio de la formación de las ideas utopistas, debemos tener en cuenta desde que punto queremos comenzar. Pues algunos autores reclaman a platón como precursor de esta corriente, mientras otros difieren con esta idea y comienzan su planteamiento respecto a la revolución industrial. En el presente escrito, creemos pertinente hacer algunos apuntes sobre platón y otros pensadores que planteaban un estado utópico.
Platón hablo de los trabajadores, como fundamento y base de la sociedad. Pero también declaro un sistema jurisdiccional para ellos y un guía para los mismos. En su ejemplo del gran cuerpo humano, se puede referir a un gran órgano que debe funcionar en completa armonía respecto a todas sus partes. Esto para algunos autores constituye el primer ejemplo de sociedad ideal o sociedad utópica, en donde el correcto funcionamiento de las partes hace una mejor sociedad.
Varios años después salieron a la luz varias ideas que predicaban, la renuncia a la propiedad privada. Varios pensadores como Rousseau, blanc, cabet, Bonnot, Meslier, Morelly, Babeuf, Winstanley, recalcaban la propiedad privada como el inicio de todos los males, y como la razón de mayor interés del hombre, más que el interés de vivir en paz. La necesidad del hombre de sobresalir, acumular y sobrepasar lo establecido, era el origen de las tristezas junto a la notoria desigualdad que se vivía. Cada uno proponía una manera de renunciar a dicha propiedad, pero todos concertaban en una propiedad colectiva.
Algunas de las características que poseían estas diferentes teorías llegaban a ser la abolición de la esclavitud, políticas reguladoras a la adquisición, la unión de los trabajadores para la abolición de las desigualdades, “derechos de la existencia” y “derecho al trabajo”, trabajo obligatorio, absolución del derecho de herencia, pequeña economía basada en las producciones de artesanos y campesinos.
Siguiendo con este recorrido, es importante hacernos un alto en el camino e identificar a que nos referirnos puntualmente, al nombrar la palabra utopía debemos referirnos necesariamente a santo tomas moro y su obra llamada de las misma manera “UTOPIA”. Podríamos nombrar su origen etimológico del u(ninguna) y topia (lugar), lo cual daría a entender “ningún lugar” o profundizando un análisis, podríamos arriesgarnos a decir “un lugar que no existe” .refiriéndonos al contenido de la obra de moro, es justo resaltar la erradicación de la propiedad privada y la indistinción del trabajo que son la base de la equidad, en una isla en donde el trabajo y la vivienda se crea sobre un sistema rotativo. Todo esto se entiende como una sociedad pacifica, desinteresada y comprometida con el avance comunal, fundada sobre un lema como “la tierra es de todos.”
Existieron varios ejercicios de este tipo como el de campenella y su ciudad del sol o el santo tomas, que en este momento no es menester nombrarlas.
Después de este recorrido por los precedentes y las nacientes ideas utopistas, es hora de hacer un giro conceptual, y plantearnos en el siglo XVIII comienzos de la revolución industrial en Francia e Inglaterra, que abrió paso a fuertes cambios económico y sociales, implementando así un nuevo sistema de producción con la invención de la máquina de vapor se sigue buscando la aceleración y mecanización de los sistemas de trabajo, para el fortalecimiento de los campos privados de la adquisición.
Era tanto, este afán por la acumulación del sector privado, que las ansias de producción sobrepasaban los niveles de la vida, y los niveles de convivencia en las fábricas llegaban a condiciones inhumanas a micro prisiones, en donde el hijo de un obrero nacía obrero para entrar a estudiar en la fábrica de su padre y morir en la labor de esa fábrica. En esos tiempos como diría Maximiliano Hernández Martínez dictador del salvador “era un crimen más grande matar a una hormiga que a un hombre” un hombre estaba ligado a su trabajo de igual manera que estaba ligado a la muerte.
Como es obvio suponer, la producción en serie solo beneficiaba al burgués industrial, pues la mayor cantidad del trabajo la hacía el obrero, impidiendo que este se cualificara en su empleo, hecho que se veía reflejado en su sueldo y en su baja calidad de vida.
Además de verse afectada la vida del obrero, el medio ambiente empieza a ser sobre explotado, dado que se exploran nuevos paisajes, la mejora de las vías y la creación de ferrocarriles, fueron los detonantes para la internacionalización de la revolución industrial a toda Europa.
Por esta razón, algunos pensadores comenzaron a formular mecanismos que no solo incluían como beneficiarios a la sociedad y la economía, sino que iban en pro de las condiciones del trabajador ideas como las de Robert Owen y El Conde de Saint-Simon, las cuales veremos a continuación, son unas de las más renombradas teorías utopistas que ven desde el mejoramiento de las condiciones del trabajo, hasta la conformación de una sociedad fundada en el trabajo y los valores de la equidad.
2. ROBERT OWEN la enseñanza y el cooperativismo.
Robert Owen fue un socialista utópico, nacido en gales en el año 1771, tuvo una formación autodidacta y prosperó como empresario de la industria del algodón. En 1799 compró junto con otros socios la fábrica textil de New Lanark (Escocia), de cuya dirección se ocupó en los años siguientes; falleció en el mes de noviembre del año 1858. Considerado el padre del cooperativismo, que ofrecía una alternativa al sistema capitalista, desarrollado a través de la revolución industrial, este sistema se basó principalmente en la solución de problemas sociales, principalmente laborales, mediante la cooperación de individuos.
...