La educación en la cultura indígena wayuu rural, diferentes miradas desde la globalización
Valentina RojanoDocumentos de Investigación7 de Noviembre de 2022
2.657 Palabras (11 Páginas)211 Visitas
Ana Cecilia Rodríguez Rojas. Licenciada en arte, folclore y cultura de la Universidad Popular del Cesar. Maestrando en Educación para el desarrollo sociocultural en la Universidad Popular del Cesar.
Luis Ángel Rojano Hernández. Licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad Popular del Cesar. Maestrando en Educación para el desarrollo sociocultural en la Universidad Popular del Cesar.
Valentina Leonor Rojano Hernández. Licenciada en arte, folclore y cultura de la Universidad Popular del Cesar. Maestrando en Educación para el desarrollo sociocultural en la Universidad Popular del Cesar.
La educación en la cultura indígena wayuu rural, diferentes miradas desde la globalización.
Resumen
Este ensayo presenta una interpretación y una crítica a la educación en la zona rural de los niños y niñas de la comunidad indígena wayuu, hace un recorrido a partir de diferentes miradas como lo son: la ubicación geográfica, el currículo, la economía, la identidad y la lengua, aquí se muestran las relaciones que hay entre lo cultural lo educativo y el impacto que nos deja la era globalizada teniendo en cuenta ventajas y desventajas.
El documento se construye a través de las historias que se han escuchado por docentes que han vivido o aún viven la experiencia de laborar en estos territorios y se fundamenta en las teorías de los temas aquí tratados, además en la visión de que la educación debe hacer uso de los aportes que trae consigo los procesos de globalización para responder a nuevas formas de conocer y sentir, y así mismo construir identidades individuales y fortalecer las sociales y culturales.
Abstract
This essay presents an interpretation and a critique of the education in the rural area of the children of the Wayuu indigenous community, it makes a journey from different perspectives such as: the geographical location, the curriculum, the economy, the identity and language, here we show the relationships between the cultural and the educational and the impact that the globalized era leaves us, taking into account advantages and disadvantages.
The document is built through the stories that have been heard by teachers who have lived or still live the experience of working in these territories and is based on the theories of the issues discussed here, as well as on the vision that education must do use of the contributions that globalization processes bring with it to respond to new ways of knowing and feeling, and likewise build individual identities and strengthen social and cultural ones.
Palabras claves
Globalización, educación, zona rural, indígenas, identidad cultural.
Keywords
Globalization, education, rural area, indigenous, cultural identity.
Introducción
La globalización ha traído como producto múltiples trasformaciones. Nos presenta un sistema con beneficios y consecuencias negativas al mismo tiempo. Concretamente, significan la interconectividad de comunidades y culturas para el libre intercambio de ideas. Dicha interconectividad presenta una serie de retos que obedecen a intereses privados y políticos, impactando en diferentes formas la vida cultural, social y educativa de las personas, generando desigualdades y el detrimento de la integridad étnica.
Es un fenómeno que busca tener una importancia global, pero que no logra la equidad en términos de representación y cobertura. Esto, para culturas poco representadas en la esfera global significa el deterioro de su identidad ya que se ven siempre bajo un contexto comercial o ajeno a ellas mismas.
En un mundo en el que la sociedad está en último lugar, en donde lo importante es el desarrollo o crecimiento económico se hace necesario tener una visión humanista de la sociedad, ya que a través del tiempo se hacen más evidente desde todos los ámbitos las diferencias entre las clases económicas dominantes y el resto de la población menos favorecida.
La globalización es un reto en el ámbito educativo en general, no solo para escuelas y docentes del área rural que arraigan una identidad cultural indígena y están dentro de esa población menos favorecida, sino para todas las escuelas, ya sean públicas o privadas, se deben formar a las futuras generaciones de una manera menos materialista para generar esa visión humanista que necesitamos como sociedad.
Actualmente en Colombia la educación debe enfrentar todo lo que involucra cambios dentro de la escuela y este discurso de globalización hace parte de ello, se debe tener una posición crítica frente a los cambios que conlleva. Se vive la realidad de muchos niños, niñas y jóvenes en situación de pobreza extrema, violencia, inigualdad, hambre y desempleo, convirtiéndose estos en los verdaderos retos de la educación.
Con el transcurrir de los años, los rincones más alejados del mundo han sido atropellados por la modernización, llegando a interconectarse gracias a la globalización. No son ajeno a ello las comunidades más remotas de minorías indígenas, donde no solo se evidencia la pobreza y el olvido que los acecha, sino que también se percibe una creciente marginalización y un miedo a que no prevalezca su legado cultural, sino que por el contrario su cultura sea usada de manera utilitaria, con ánimos de lucro y para la fomentación de una imagen previamente establecida de cómo se debe ver el mundo, esto ha impuesto numerosos desafíos a los profesionales del área de la educación y al desarrollo comunitario.
Desarrollo
La comunidad de los indígenas wayuu ha sufrido transformaciones que producen alteraciones en las condiciones de existencia de sus miembros, en la cual la educación se ubica como centro de reflexión, relacionándolo con la globalización y las formas en como la comunidad wayuu educa desde su quehacer cultural y sus prácticas tradicionales, hagamos un análisis desde diferentes miradas.
Su ubicación
Según cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), a partir de los datos arrojados por el Censo General de 2019, los Wayúu son la etnia indígena más numerosa de Colombia, con una población aproximada de 265.058 integrantes, y representa más del 20% de la población indígena nacional, sin contar con la población Wayúu venezolana, con la cual suma un total de 450.000 personas aproximadamente. En Colombia, los Wayúu ocupan un área de 1.080.336 hectáreas, localizadas en el resguardo de la Alta y Media Guajira y 19 resguardos más, ubicados en el sur del departamento; su lengua es el Wayúunaiki, reconocido nacionalmente como ‘idioma’ indígena.
La mayoría de los indígenas wayuu tienen un poblamiento disperso, sus rancherías o sus comunidades están alejadas del casco urbano, en ella se encuentran un gran número de familias y ranchos, los niños reciben sus clases en la escuela o aula satélite más cercana a su comunidad.
En este sentido, podemos afirmar que la ubicación geográfica genera un impacto negativo en cuanto a la globalización ya que al mantenerse tan alejados de los centros urbanos provoca en las comunidades indígenas un atraso y desinformación de los procesos de modernización y globalización que se dan en el resto del mundo, esta misma lejanía hace que los niños y docentes no tengan acceso a contenidos académicos, a mejor preparación y esto se ve reflejado en los resultados de las pruebas de estado, evaluar a un niño que está alejado de la globalidad a comparación con uno que si tiene acceso a la información da como resultado el no alcanzar una buena puntuación.
Por otro lado, esta misma distancia hace que para los estudiantes sea muy difícil llegar a sus zonas de estudio, provocando un alto índice de deserción escolar, y en el peor de los casos accidentes, sobre todo en temporadas de lluvias que hace aún más difícil el acceso a la zona, el medio de transporte con el que cuentan en su mayoría es un burro, una moto donde el conductor traslada hasta seis niños o en su defecto ir caminando recorriendo desde muy temprano el camino para lograr llegar.
Socioeconómico
Según (Rodriguez, 2011) la globalización es un modelo que pertenece al capitalismo y es el que mayor impacto ha tenido en el mundo en las últimas décadas, y esto, principalmente gracias a que ha sido impulsada por la crisis del petróleo en 1973, por la caída del muro de Berlín en 1989, por la Organización Mundial de Comercio y las políticas neoliberales. Con esta teoría seguimos viendo la globalización como un concepto netamente económico, pero, para autores como (dehesa, 2003) la globalización toca temas políticos y sociales y debido a esto, los países menos desarrollados han podido aumentar su crecimiento y su bienestar.
Comparando lo afirmado por estos autores, podemos decir que los niños wayuu al solo ver que sus padres realizan una actividad económica relacionada con la pesca, artesanías y pastoreos, por estar tan alejados de los procesos de globalización no tienen dentro de sus imaginarios que desde el ámbito educativo pueden formarse en otras áreas como, por ejemplo: la arquitectura, ingenierías, artes etc., ellos se ven obligados a seguir y perpetuar las actividades que realizan sus padres y esto lo vemos cuando son retirados de las instituciones o de los colegios a partir de ciertos grados para dedicarse a estas labores.
...