ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lengua y Cultura Originaria (Wichí, Qom, Pilagá)


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2018  •  Apuntes  •  2.693 Palabras (11 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 11

Lengua y Cultura Originaria (Wichí, Qom, Pilagá)

Presentación

Esta propuesta curricular se sustenta en antecedentes normativos que dan cuenta del proceso de instalación y desarrollo de la EIB en el sistema educativo.

  • Resolución N° 119/10, Documento Marco de la Modalidad EIB en la Argentina.
  • Resolución N° 2161/12, Documento Marco de la Modalidad EIB de la Provincia de Formosa
  • Resolución N° 3340/07, Definición jurisdiccional de incorporar en los planes de estudio de las escuelas secundarias de Modalidad de EIB el espacio de Lengua y Cultura Originaria con igual carga horaria que Lengua y Literatura.
  • Resolución N° 3443/11, Rectificación de la Resolución 3340/07.
  • Res. 5206/13 Aprobación de acuerdos curriculares alcanzados con los docentes indígenas de los tres pueblos originarios (Qom, Wichí, Pilagá)

El espacio de Lengua y Cultura Originaria ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Ciclo Básico de la Educación Secundaria capacidades para:

  • El reconocimiento de los valores y diferentes saberes culturales de la comunidad originaria de referencia y de su indagación a través de formas de investigación escolar participativa y su relación con lo disciplinar y en las evidencias de su funcionalidad social y cultural.
  • La valoración de la identidad y de la conciencia cultural de los pueblos indígenas de Formosa.
  • La puesta en práctica de nuevas maneras de construir relaciones e interrelaciones personales, institucionales y sociales con los otros.
  • El uso permanente, tanto en forma oral como escrita, de las lenguas indígenas y su posterior reflexión y análisis sobre las dinámicas lingüísticas.

Saberes priorizados

Primer año

EJE 1: En relación con los saberes culturales relativos a la naturaleza, cambios y valoraciones.

  • La exploración, el análisis y la reflexión sistemática sobre conocimientos y prácticas referidos al monte, río, bañados, esteros y lagunas y a los diversos ambientes, las estaciones y las épocas o ciclos.
  • La alimentación en relación a la Salud. Prácticas cotidianas de cuidado personal y el valor de la actividad física.
  • Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos, y de creciente complejidad y extensión.

EJE 2: En relación con la sociedad, los modos culturales de organización y las actividades humanas.

  • El reconocimiento de la organización social de la comunidad, instituciones, elementos constitutivos, actores sociales y espacios de participación democrática en la comunidad, los roles en la comunidad: caciques, dirigentes, y líderes comunitarios.
  • El estudio de la historia de los pueblos originarios y sus comunidades. Los líderes indígenas, los clanes familiares, las relaciones interculturales y las nuevas situaciones.
  • La comprensión de los hábitos, costumbres y pautas culturales.  
  • El análisis de los espacios y ámbitos de convivencia intercultural.
  • Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

EJE 3: En relación con las culturas indígenas, los procesos de transformación y continuidades, prácticas y valores vigentes.

  • La comprensión de los valores vigentes en la comunidad.
  • El estudio de las historias orales vigentes en la memoria de la comunidad y que circulan en la narrativa oral de la cultura y su relación con los modos de contar.
  • La comprensión del valor de la narración para la transmisión de las culturas indígenas.
  • Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

EJE 4: En relación con las lenguas originarias, sus dinámicas, usos y desarrollo escolar.

  • Prácticas lingüísticas y metalingüísticas que permitan entender y explicar a la lengua, cómo funciona, cómo se organizan las ideas, cómo y con qué intenciones la utilizan los hablantes.
  • El análisis de los modos o maneras en que la gente se comunica tanto en forma oral como en la escritura de la lengua indígena, y las actitudes y comportamientos que manifiestan en estas situaciones.
  • Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

Segundo año

EJE 1: En relación con los saberes culturales relativos a la naturaleza, cambios y valoraciones.

  • La comprensión sobre los modos culturales de interpretar y entender las señales de la naturaleza y las formas de representar la vida.
  • La comprensión de la relación entre la naturaleza, la medicina y el cuidado de la salud. Formas de respetar la naturaleza.
  • La comprensión de los hábitos de alimentación y su vinculación con la naturaleza.
  • Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

EJE 2: En relación con la sociedad, los modos culturales de organización y las actividades humanas.

  • El conocimiento de la historia de la comunidad y su dinámica de crecimiento y desarrollo a través del tiempo.
  • Las instituciones sociales y su rol en la comunidad: hospitales y salas de primeros auxilios- estaciones de policía- las iglesias.
  • Las problemáticas sociales actuales y su impacto en las comunidades. La comprensión de los principales avances en materia de la cuestión de género, educación sexual y etnicidad.
  • El reconocimiento de las potencialidades de trabajo, empleo y producción en la zona.
  • Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

EJE 3: En relación con las culturas indígenas, los procesos de transformación y continuidades, prácticas y valores vigentes.

  • El reconocimiento de la espiritualidad y los valores propios que se manifiestan en la tradición oral que hace a la dinámica cultural e identitaria de los Pueblos Originarios de Formosa.
  • Conocimiento de los modos contemporáneos en que se transmiten las culturas.
  • El conocimiento de la simbología indígena y su importancia. Los nuevos símbolos.
  • El análisis de la relación del arte con la naturaleza.
  • Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

EJE 4: En relación con las lenguas originarias, sus dinámicas, usos y desarrollo escolar.

  • Prácticas lingüísticas y metalingüísticas que permitan entender y explicar a la lengua, cómo funciona, cómo se organizan las ideas, cómo y con qué intenciones la utilizan los hablantes.
  • La investigación sociolingüística para analizar los usos y funciones de la lengua materna en contextos de bilingüismo e interculturalidad como herramienta efectiva para la construcción de conocimientos sobre la lengua, la evolución histórica y la incorporación de neologismos.
  • Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

Tercer año

EJE 1: En relación con los saberes culturales relativos a la naturaleza, cambios y valoraciones.

  • El estudio y la caracterización de las especies vegetales y animales de la región que son significativos para la cultura. Plantas medicinales y plantas peligrosas.
  • El cuidado de la salud: las enfermedades de transmisión sexual.
  • El estudio de la relación de la naturaleza con las costumbres de la comunidad y la influencia de los conocimientos sobre la naturaleza en las actividades productivas.
  • Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

EJE 2: En relación con la sociedad, los modos culturales de organización y las actividades humanas.

  • El análisis para la discusión y el debate colectivo en relación a los conceptos de comunidad, el territorio, los derechos de la mujer, los niños, los jóvenes y los ancianos.
  • Los derechos de los pueblos originarios: las leyes nacionales, internacionales y provinciales, la cuestión de género, la educación sexual y la etnicidad.
  • El conocimiento de las actividades económicas de cada uno de los pueblos a través de la reflexión crítica sobre las dinámicas sociales y culturales a través del tiempo.
  • El análisis de las actividades económicas, las economías de subsistencia y alternativas económicas para el desarrollo comunitario, entre otros. Las economías tradicionales y los nuevos emprendimientos.
  • Prácticas de lectura y escritura en lengua originaria con diferentes propósitos y de creciente complejidad y extensión.

EJE 3: En relación con las culturas indígenas, los procesos de transformación y continuidades, prácticas y valores vigentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (145 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com