Manifestaciones Sociales En Chile, Un Aporte A La Sociedad
Enviado por teane7 • 29 de Marzo de 2013 • 1.919 Palabras (8 Páginas) • 743 Visitas
Ya no cabe duda que el año 2011 y comienzos del 2012, fue el año de las manifestaciones sociales. Marchas por la Alameda, conciertos en el Parque O’Higgins, “cacerolazos” y un sinfín de obras artísticas que fueron utilizadas para demostrar el descontento de las personas, fueron parte de los métodos utilizados por los manifestantes frente al descontento que tienen sobre las políticas nacionales sobre educación, igualdad de género, el rechazo a la discriminación, el conflicto en Aysén, el proyecto HidroAysén. Lamentablemente no en todas estas discusiones de país se logró un acuerdo con el Gobierno, pero sí se logró, definitivamente, demostrar que las manifestaciones son favorables para el país, se logró demostrar que despertar la inquietud social en las personas por un bien común es un proceso social de cambio y mejora, en toda institución.
Cuando reflexionamos sobre lo ocurrido el último tiempo sobre la educación, nos percatamos que nosotros, los estudiantes y profesores, nos transformamos en productores y representantes de nuestra primera inquietud; mejorar el sistema educacional en Chile.
Conscientes de nuestra calidad de seres pensantes (Homo sapiens), nos damos cuenta que no solo se trata de nosotros, de nuestras vivencias, sino también de las experiencias que tenemos en común con otros seres. El no llegar en igualdad de condiciones a la Universidad, o no contar con los recursos económicos que nos permiten siquiera pensar en estudios superiores, trae consigo la interrogante individual (y al mismo tiempo, colectiva) de qué produce todas estas inequidades entre las personas, de las cuales algunos obtienen ventajas y a otras las desfavorece.
Decir que los recursos económicos no influyen en la calidad educativa de las personas es una mentira tan grande como decir que podemos vivir sin aire. El sistema económico que opera en este país es el principal responsable de las decisiones que toman las personas, donde vivir, qué comer, donde estudiar y muchas otras decisiones son tomadas por las personas teniendo siempre en cuanta sus ingresos monetarios y cuanto es lo que alcanza a hacer con ellos.
Por ejemplo; una familia generalmente no decide llevar a su hijo o hija a un establecimiento educacional público por contar con los mejores equipos docentes y las mejores instalaciones, sino que deciden el sistema público porque no tienen los recursos económicos suficientes para elegir un establecimiento bueno, sin importar si en este se paga o no. Asimismo, estas situaciones son capaces de extrapolarse en la elección de la vivienda, la salud y la alimentación.
Una vez que nos percatamos que muchas otras personas se encuentran en situaciones semejantes a las nuestras, es que vamos compartiendo experiencias y debatiendo sobre el tema, el cual lo sentimos tan latente y concreto que nos impulsa a querer actuar y cambiar esa situación.
“El homo sapiens es siempre, y en la misma medida, homo socius.” (Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Resumen del capítulo II del texto La construcción de la Realidad. Amarrortu editores).
Al ser homo socius, debemos comprender que no solo vivimos por y para nosotros, sino que existen otras personas con las cuales compartimos distintas experiencias que nos llevan a realizar acciones también por y para ellos. Esta situación lleva al ser humano a una acción mucho más grande que ayudar a los que conocemos y/o queremos, el ser un ser social nos hace participes de una sociedad y nuestras acciones en ésta nos definen como personas.
“La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva. El hombre es un producto social.” (Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Resumen del capítulo II del texto La construcción de la Realidad. Amarrortu editores).
Todas estas experiencias se transforman en un proceso objetivo al notar que no somos nosotros quienes produjimos individualmente esta realidad, sino que al ver que todas estas inquietudes son parte de un proceso y de hechos pertenecientes a una sociedad que viene desde mucho más atrás de nuestra existencia, y que nuestras experiencias son un aporte a esta realidad.
“La biografía del individuo se aprehende como un episodio ubicado dentro de la historia objetiva de la sociedad” (Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Resumen del capítulo II del texto La construcción de la Realidad. Amarrortu editores).
Cuando entendemos que nosotros somos personajes importantes en el proceso de cambio educativo es que empezamos a tener un mejor desempeño en nuestros roles individuales. Y es precisamente aquí, en nuestro despertar social, que nos damos cuenta que tenemos un rol en la sociedad.
En nuestra calidad de personas se encuentran insertas en el sistema educacional en Chile (estudiantes, profesores y futuros profesores), es que debemos cumplir con la tarea indelegable de formar conciencia y mejorar las condiciones en la educación chilena. Somos nosotros los principales personajes a la hora de impulsar medidas y soluciones que sirvan para alcanzar una educación de calidad. Es, entesé sentido que antes de realizar cualquier acción debemos plantearnos interrogantes y soluciones a éstas que permitan mejorar lo que nos parece negativo.
El principal conflicto para mejorar la educación es que, precisamente, la educación es tan variada como las personas. El concepto de educar no es el mismo para todos y, muy por el contrario, se tienen diversas y variadas ideas de educación. Pero para mejorar la educación se deben tomar a todos los personajes que participan en esto y darles la relevancia y jerarquía que se necesitan. Es preciso notar que las personas que toman las decisiones sobre cómo y qué educar no son los protagonistas del sistema educativo y quienes sí cumplen ese rol tienen un papel minoritario en estas decisiones, hace pensar que es muy probable que las leyes que rigen la educación en Chile no representas en su totalidad las exigencias que posee nuestra sociedad y que, por ende, posee falencias debatibles por las propias personas que forman parte de la sociedad.
En ese debate es en donde sí, sobretodo desde hace algunos
...