Monografia Historia de la UTN
Enviado por german20 • 30 de Junio de 2015 • 4.792 Palabras (20 Páginas) • 522 Visitas
Universidad tecnológica nacional
Facultad regional Haedo
Carrera: Ingeniería electrónica
Cátedra: Introducción a la universidad. Ingreso 2015
Título del trabajo: Historia de la UTN y de la Facultad regional Haedo.
Profesora:
Alumno:
Curso:
Turno: Mañana
Año: 2015
INTRODUCCION
En la siguiente monografía hablaré sobre la historia de la UTN y en particular de la Facultad regional de Haedo, comenzando con la presidencia de Perón en el año 1946. Detallando el renombramiento de Unión Obrera Nacional a Universidad tecnológica nacional, el desarrollo de la misma a con el paso de los años, sus carreras, sedes, autoridades, objetivos, contextos nacionales y culminando con una conclusión personal acerca del mismo.
DESARROLLO:
La educación superior surgió por primera vez en nuestro país en el año 1613, cuando la comunidad Jesuita creó el Colegio Máximo de Córdoba. Allí se dictaban Estudios Superiores en Teología y Filosofía, aunque la Institución no estaba autorizada a otorgar grados. En dicha época el territorio americano estaba colonizado por los españoles, y se encontraba dividido en dos Virreinatos (el de Nueva España y el del Perú) y en dos Capitanías (la de Yucatán y la de Nueva Granada). Argentina formaba parte de la Capitanía de Nueva Granada, la cual se transformó posteriormente en el Virreinato del Río de la Plata.
En 1622, mediante la gestión del Papa Gragorio XV, y con la aprobación del Rey Felipe IV, el provincial de la Compañia Jesuita Pedro de Oñete, declaró la inauguración de la Universidad.
Durante el tiempo que duró la gestión Jesuítica (un siglo y medio), el perfil académico de la Universidad era exclusivamente teológico-filosófico. Los primeros estudios que se incluyeron posteriormente fueron en leyes, los cuales dieron lugar a la apertura de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho.
Las carreras correspondientes a las Ciencias Exactas y Naturales, tuvieron lugar a partir del año 1876 cuando por iniciativa del entonces Presidente Nicolás Avellaneda y el ex Presidente Domingo Faustino Sarmiento, junto con el rector de la Universidad crearon la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. En dicha Facultad, se dictaban las carreras de Agrimensor Nacional, Profesor en Ciencias Físico-Matemáticas para los colegios Nacionales y Normales, y Profesor en la enseñanza superior de Ciencias Naturales. Recién en el año 1879, se creó la Escuela de Ingeniería que formaba a los estudiantes en: Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería Civil.
En relación al surgimiento de la educación superior en nuestra provincia, en 1821 Bernardino Rivadavia fundó la Universidad de Buenos Aires, la cual se diferenciaba de la Universidad Nacional de Córdoba, por impartir una educación de tipo laica y por ofrecer una oferta académica más amplia.
En 1822 se crean los Departamentos de Ciencias Exactas, Medicina, Jurisprudencia, Estudios Preparatorios, Primeras Letras y Ciencias Sagradas.
La apertura de dicha Universidad, se llevó a cabo en la época en que transcurría la crisis de los años veinte, la cual se caracterizó por la disputa entre dos tendencias políticas: federales (quienes proclamaban la autonomía de las provincias) y unitarios (defendían el centralismo porteño).
Los estudios en Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, tuvieron lugar en el año 1865 con la ampliación del Departamento de Ciencias Exactas, que incluyó estudios relacionados a la Matemática pura y aplicada y de la Historia Natural.
El Departamento de Ciencias Exactas se dividió en dos facultades en el año 1948: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Facultad de Ingeniería.
Debido al gran crecimiento de las universidades entre los años 1870 y 1880, surgió la necesidad de formular una ley que regule el marco jurídico de dichas instituciones. En respuesta a esto, en 1885 se sancionó la Ley Avellaneda, la cual fijó las condiciones que debían cumplir los estatutos universitarios. Estableció el modo de gobierno de las Universidades, compuestas por un Rector elegido por la Asamblea Universitaria (conformada por miembros de todas las Facultades), y un Consejo Superior (formado por el Rector, los decanos de las Facultades y los delegados designados por cada una de las mismas). A su vez, dictaminó la elección de los profesores por parte del Poder Ejecutivo.
En los años 1889 y 1890 se crean la Universidad de Santa Fe y la Universidad de La Plata, respectivamente.
Desde comienzos del nuevo siglo, el malestar estudiantil se sucedió año tras año, mediante disturbios ocasionados en las Facultades de Derecho y Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En 1918, los alumnos de la Universidad de Córdoba iniciaron un movimiento de lucha por la genuina democratización de la enseñanza, apoyado por estudiantes de todo el país. Esto dio lugar a la conocida Reforma Universitaria.
El incipiente desarrollo industrial posterior a la primera guerra mundial, genero una creciente demanda de artesanos, operarios, técnicos e ingenieros tornando imperiosa la necesidad de formar cuadros técnicos de dirección y supervisión, a la vez que ponía cada más al profesional de la ingeniería en relación de dependencia. El profesional tradicional no estaba preparado para cumplir estas funciones, ya que las universidades Nacionales concebían a la ingeniería como a las tradicionales profesionales liberales a la manera de la abogacía o a la medicina. Por otra parte a los técnicos que egresaban de las pocas escuelas industriales secundarias, les resultaba difícil el acceso a las universidades.
Luego del golpe de estado de 1943 comenzó a crecer el liderazgo político del ministro de guerra del presidente Ramírez, el coronel Juan Domingo Perón. En 1943 Perón fue designad director del departamento Nacional del trabajo. Un mes después, del departamento de Trabajo fue elevado al rango de secretaría y previsión, desde allí, Perón estableció medidas que mejoraron la calidad de vida de los trabajadores
En las elecciones realizadas en febrero de 1946 se impulso la formula Perón-Quijano impulsada por el partido laborista con el 52% de los votos. El estado peronista se propuso a incentivar el desarrollo de la industria y, al mismo tiempo crear las bases que permitieran una redistribución de la riqueza a favor de los asalariados, aumentando el nivel de empleo.
El gobierno se propuso profundizar el proceso
...