Monografia Historia surgimiento del derecho al trabajo
Iris RíosMonografía23 de Septiembre de 2015
3.043 Palabras (13 Páginas)266 Visitas
Titulillo: HISTORIA SURGIMIENTO DEL DERECHO AL TRABAJO
Historia del surgimiento del Derecho al Trabajo en Europa, América Latina,
Estados Unidos y Puerto Rico
Iris J. Ríos Torres
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto Metropolitano
Programa Graduado
TABLA DE CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………………………………3
Evolución histórica del trabajo……………………………………………………………………4
Derecho al trabajo…………………………………………………………………………………4
Leyes laborales…………………………………………………………………………………….5
Derechos sindicales………………………………………………………………………………..6
Tratados internacionales…………………………………………………………………………..6
Derecho al trabajo en Europa……………………………………………………………………..7
Derecho al trabajo en México……………………………………………………………………..8
Derecho al trabajo en América Latina…..…………………………………………………….…..9
Derecho al trabajo en Puerto Rico……………………………………………………………….10
Derecho al trabajo en Estados Unidos………………………………………………………..…12
Conclusión……………………………………………………………………………………….13
Referencias……………………………………………………………………………………….14
INTRODUCCIÓN
A través de la historia hemos visto cómo surgió y fue evolucionando el trabajo. También el surgimiento de leyes y convenio que garantizan a los derechos de los trabajadores. La movilización del movimiento obrero, la lucha por sus derechos sindicales, la revolución industrial garantizaron que muchos trabajadores pudieran tener beneficios y que mejor paga por las tareas realizada. El trabajo siempre aparecerá como una de las actividades más importantes en mundo por estar directamente relacionado con la subsistencia humana. Durante esta monografía abundaré sobre todo lo referente a la historia de derecho del trabajo tanto en varios países del mundo.
Evolución histórica del trabajo
Desde la antigüedad el trabajo se ha caracterizado por la necesidad humana de realizar labores ya sea en la tierra, venta de animales y el mercado. A través de la historia hemos visto la evolución, pero el trabajo humano no siempre ha sido el mismo. A medida que ha pasado el tiempo se puede señalar como ha ido evolucionado los diferentes períodos del trabajo como por ejemplo: esclavitud, servidumbre, agremiados y obreros.
Aunque la etimología de la palabra trabajo tiene varias definiciones en el Diccionario de la Real Academia Española (2013) aparecen las siguientes: acción o efecto de trabajar, ocupación retribuida, obra producto de la actividad humana, operación de la máquina, pieza, herramienta o utensilio que se emplea para algún fin, esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición a capital, entre otras.
El surgimiento de leyes que protegen a los trabajadores fue otro de los elementos necesario para poder regular las relaciones obrero-patronales. Debido a los abusos, largas jornadas de trabajo y una paga injusta se crearon las mismas para garantizar los derechos de los trabajadores.
Derecho al Trabajo
En el Artículo 6 (1) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas en el 1966, se indica que: el derecho al trabajo y los derechos de los trabajadores indica: que “los estados partes en el presente pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho.” Albuquerque 2009, en su libro Derecho al Trabajo define el término derecho al trabajo como: "El conjunto de normas jurídicas aplicable a las relaciones individuales y colectivas que surgen entre empleador privado y los trabajadores con motivo del trabajo que éstos realizan bajo la autoridad de los primero". Según Gettener 2010, indica que el derecho laboral no encuentra un sustento técnico en sí mismo, sino que a su vez es regulado por la legislación federal vigente, así como también la estatal y decisiones judiciales .Un estado puede establecer normativas para el territorio que le compete, pero no puede jamás transgredir una normativa federal o pauta dictada conforme la Constitución.
Los derechos laborales son las normas que protegen las personas trabajadoras y comprenden: el derecho a unas condiciones dignas y seguras. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) garantiza contribuyendo con el marco jurídico elaborando y promoviendo unas normas internacionales del trabajo orientadas a garantizar que el crecimiento económico y el desarrollo vayan de la mano de la creación de trabajo decente (OIT, 2013).
Dentro de la Carta de Derechos de muchos países están como: derecho a un trabajo escogido y aceptado, derecho a una paga justa, limitación de la jornada y que los trabajadores tengan un período de descanso. Otros de los derechos más importantes son: el derecho a constituir sindicatos, libre selección y afiliación a los mismos, derecho de huelga, derecho a igual remuneración por trabajo de igual valor y el derecho de la igualdad.
Leyes laborales
Las leyes laborales tratan sobre la relación entre los empleadores y los sindicatos. Establecen los requisitos para la creación de éstos y regula las actividades que puedan realizarse como huelgas, solicitudes de medidas cautelares, paros generalizados y en general, todo cuanto pueda significar la defensa de los derechos del trabajador.
Debido al crecimiento de la fuerza laboral, y todos los acontecimientos relacionados al mundo laboral, se establecieron una serie de regulaciones que aumentaron la seguridad de los trabajadores y redujeron la responsabilidad de los empleadores.
Derecho sindical
Según Amartya 2013, ha actualizado en el debate sobre el desarrollo la importancia de la ética y de los valores humanos, como la libertad en el derecho sindical. Indica que existen cuatro condiciones para garantizar un trabajo decente en el contexto de la globalización. La primera es analizar los diversos problemas que se plantean conjuntamente, desde una perspectiva universal, en lugar de concentrarse en los problemas de ciertos grupos de trabajadores. La segunda supone el reconocimiento de los derechos generales que trascienden el orden jurídico. La tercera consiste en abordar el trabajo desde una perspectiva amplia, a un tiempo económico, político y social, que tenga en cuenta los valores democráticos. La cuarta es la exigencia de superar los límites de las relaciones «internacionales» adoptando un enfoque mundial.
Tratados internacionales
La principal fuente de tratados multilaterales es la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que aprueba convenios y recomendaciones sobre todos los temas de derecho laboral individual y colectivo. Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de derechos laborales, garantizando a los trabajadores de los países signatarios derechos mínimos que los estados firmantes se obligan a respetar. Según los distintos regímenes jurídicos, los tratados pueden ser directamente aplicables en el derecho interno o puede requerirse para ello su incorporación en la legislación nacional (ONU 2006). Cada país debe adecuar su ordenamiento jurídico y a través de su Constitución reconocerá y protegerá los derechos de los trabajadores.
Es importante señalar los tratados internaciones más importantes a través de la historia:
- El tratado de Versalles
- La Carta del Atlántico, formulada el 14 de agosto de 1941 entre el Presidente
Roosevelt y el Primer Ministro Winston Churchill
- La Carta de las Naciones Unidas, aprobada en San Francisco, California 1945
- La Declaración de Filadelfia de 10 de mayo de 1944, mediante la cual la OIT
señaló caminos concretos para el Derecho del trabajo, al grado de integrar a dicha Declaración y texto anexo a la nueva Constitución de la OIT.
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948 en el seno de las Naciones Unidas.
Derecho al trabajo en Europa
Las normas de la Unión Europea integradas por: el derecho comunitario originario: formado por tres tratados: el tratado de París y 2 de Roma. Los reglamentos son de aplicación directa en todos los Estados miembros Son las leyes básicas que regulan las cuestiones referidas a los trabajadores por cuenta ajena: el estatuto de los trabajadores, la ley orgánica de libertad sindical, la ley de conciliación de la vida familiar y En el ámbito europeo, la legislación laboral abarca dos grandes campos:
...