ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho Del Trabajo


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2011  •  5.938 Palabras (24 Páginas)  •  1.419 Visitas

Página 1 de 24

Historia Del Derecho Laboral En México

México Colonial (1521-1821)

Durante la primera parte de la Época Colonial, la Encomienda fue la base del trabajo agrícola definiendo a esta como una institución característica de la colonización española en América y se entendía como el derecho que daba el Rey a un súbdito español, llamado encomendero, en compensación de los servicios que había prestado a la Corona, para recibir los tributos o impuestos por los trabajos que los indios debían cancelar a la Corona. A cambio el español debía cuidar de ellos tanto en lo espiritual como en lo terrenal, preocupándose de educarlos en la fe cristiana. El tributo se pagaba en especie -con el producto de sus tierras-, o en servicios personales o trabajo en los predios o minas de los encomenderos aunque después fue reemplazada por el Repartimiento que fue una forma de trabajo semi forzado que se convirtió en el principal y más duradero mecanismo de dominio de los indígenas, un instrumento mediante el cual quedaban definitivamente conquistados y que garantizó su sujeción, así que grupos completos de naturales eran entregados a los españoles para que les utilizaran en labores agrícolas o mineras.

El salario pagado al indígena era insuficiente, razón por la cual tendía a endeudarse (tiendas de raya) y en muchas ocasiones pasaba toda su vida trabajando para pagar sus deudas al patrón (las Haciendas), empleándose como peón.

Debido a las injusticias de las cuales eran victimas los indígenas, la iglesia acude con el rey y en 1632 suprime las encomiendas y en 1718 los repartimientos.

En 1718 aparece la idea del trabajador libre (no se puede forzar a los indígenas), aunque no obtuvo éxito ya que era la única fuente de trabajo existente y por lo consiguiente tenían que seguir trabajando con las mismas condiciones de trabajo.

Las leyes de India se consideran los ordenamientos jurídicos más importantes expedidos por los Reyes Católicos para brindar ayuda a los indios, en ellas encontramos algunas disposiciones de mucho interés para el derecho del trabajo, entre ellas las siguientes:

 Asegurar a los indios la percepción efectiva de su salario.

 Jornada de trabajo.

 Salario mínimo.

 Prohibición de las tiendas de raya.

Estas leyes estaban para obedecerse, pero no llegaban a cumplirse por la ausencia de un mecanismo que las hiciera cumplir.

Las ordenanzas

Los gremios surgieron, por la necesidad de protección económica de quienes se dedicaban a realizar el mismo oficio o arte, éstos eran regulados por las Ordenanzas y tanto estas como la organización gremial, fueron instituciones dedicadas a el control de la actividad de los hombres. La organización gremial era un instrumento por el cual se disminuía la producción, en beneficio de los comerciantes de España.

La categoría gremial era la siguiente:

 Maestros

 Oficiales

 Aprendices

 Mayorales

 Alcaldes

 Veedores

 Clavarios

 Prohombres

Aprendiz: era el niño o adolecente, que ingresaba para ser capacitado en el taller u obrador, cuyá edad era de entre 9 y 18 años.

Maestro: era la persona que transmitía su experiencia y técnica al aprendiz.

Oficial: se caracterizaba por haber concluido con éxito su aprendizaje.

Alcaldes, Mayorales, Veedores, Prohombres y Clavarios eran las categorías de los jefes de las organizaciones gremiales.

En cuanto a las mujeres, ni las leyes de indias, ni las ordenanzas gremiales comprenden normas sobre su capacidad jurídica para ingresar a artes u oficios.

Con el crecimiento de la producción y el aumento de la competencia, debido a la habilidad adquirida para realizar los trabajos, las corporaciones gremiales restringen la admisión de nuevos miembros, alargando los plazos para el aprendizaje y haciendo más difícil obtener el título de maestro.

Las Ordenanzas otorgaban a los maestros autonomía para elaborar las reglamentaciones complementarias.

Los gremios desaparecen por la declaración de la ley del 8 de junio de 1813, que autorizo a todos los hombres habitantes de las ciudades del reino, a establecer libremente las fábricas y oficios que estimaran convenientes, sin la necesidad de licencia o de pertenecer a un gremio.

Para 1814 en la Constitución de Apatzingán se crea el decreto que establecía en su artículo 38° que: “Ningún género de cultura, industria o comercio, puede ser prohibido a los ciudadanos, excepto los que formen la subsistencia pública.”

José María Morelos fue considerado como el principal inspirador de este decreto Constitucional.

México Independiente (1821- 1870)

Antes de 1910

El primer acto trascendental de los insurgentes, fue la abolición de la esclavitud decretada por Miguel Hidalgo y Costilla en Valladolid, el 19 de Octubre de 1810.Este acto tiene una gran importancia ya que la palabra de derecho era algo ajeno a los esclavos, quienes desconocían la calidad humana.

1815.- En “Los Sentimientos de la Nación” Morelos visualiza la importancia del trabajo y establece lo relacionado con el trabajo en un artículo “Toda ley debe ser buena, por lo tanto el congreso debe dictar leyes en materia de trabajo, esas leyes deben de atender a moderar la opulencia y la indigencia, de tal manera que se establezca un salario que le permita mejorar a sus costumbres, lo aleje de la ignorancia, rapiña y hurto”.

Constitución de 1824

Durante la época pos independiente los trabajadores continuaron en las mismas condiciones y además resistieron los resultados de la crisis política, económica y social de la lucha de independencia. Las nuevas fuerzas productivas, buscaron el desarrollo mediante una actividad consciente. Mientras que en el terreno político, la Constitución de 1824 es la expresión de las condiciones difíciles en que se encontraba la Nación Mexicana.

En la actividad económica, 2 planteamientos encontrados trataban de influir sobre el problema de la industrialización del país:

 Tesis de Lucas Alamán: Fundaba la creación de una infraestructura fabril, con la intervención del Estado.

 Tesis de José María Luis Mora: Esta adoptaba la concurrencia libre, en la iniciativa privada y en el interés individual.

La independencia política no logro mejorar las condiciones de vida y trabajo de los campesinos y obreros. En 1823 la jornada de trabajo había aumentado a 18 horas, 2 más que durante la Colonia y los salarios habían sufrido una disminución a 3 reales y medio, de 4 reales que eran para el mismo periodo; las mujeres obreras y los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com