ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del Derecho Colectivo del trabajo: Universal y Colombiana

andresparra94Trabajo1 de Marzo de 2016

5.411 Palabras (22 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

         Pontificia Universidad Javeriana.                                              

                                                                                          Derecho  Laboral Colectivo

                                                                                 Carlos Hernán Godoy Fajardo.

Santiago Martínez Méndez

Arturo Mejía Ávila

Guías actualizadas por Julianna Müller G. en el primer semestre de 2014                                                                          

[pic 2]

GUIA 1

“INTRODUCCIÓN”

  1. Esquema de la clase:

1.1 Historia del Derecho Colectivo del trabajo: Universal y Colombiana

1.2 Concepto del Derecho Colectivo del trabajo:

1.3 Ubicación normativa del Derecho Colectivo del trabajo: (Constitución Nacional, Segunda Parte – capítulos. Mencionar en el título preliminar las relaciones que regula el código, artículo 3º)

  1. Resumen de la Clase:

En el derecho laboral individual hay una parte dominante, sin embargo, en el derecho laboral colectivo no existe esta diferenciación. En este último, lo que se hace es regular partes iguales, regular la asociación entre trabajadores y empleadores. Es importante resaltar que,  en el derecho colectivo, la autonomía de la voluntad privada tiene un peso predominante, de ahí la importancia de este derecho. Por otra parte, el derecho colectivo no solo tiene un componente jurídico, se relaciona de manera directa con los aspectos políticos, económicos y sociales de un país. Es por las razones mencionadas anteriormente que, el derecho laboral colectivo cada vez coge más fuerza, por la coyuntura política y económica del país.

Quienes manejan las relaciones colectivas no son necesariamente los abogados, dentro de esta rama se encuentran personas de otras profesiones que pueden encontrarse ubicadas en los sectores de recursos humanos o de nómina al igual que otros sectores de las empresas.

 Introducción:

“El derecho laboral nace a partir de colectividades que luchan en búsqueda de mejores condiciones en el trabajo, logrando la consolidación de derechos individuales mínimos e irrenunciables. De manera que el derecho colectivo es la respuesta a fenómenos sociales, tales como la revolución industrial y el liberalismo”.

“El movimiento obrero surge con la revolución industrial, debido a la producción en masa que se generó a raíz de la máquina de vapor y la creación de la luz artificial”.

El derecho colectivo como parte de la disciplina del derecho laboral propende por la regulación de derechos y deberes de organizaciones sindicales, así como los procesos de negociación con asociaciones (sindicales o no) dentro de una lucha de clases (capital vs trabajo).

  1. Antecedentes del Derecho Laboral Colectivo en Europa:

  • La clase obrera constituye una de las primeras referencias históricas del derecho del trabajo, por lo que es posible aseverar que: “el Derecho del Trabajo surgió bajo la presión de la clase obrera”. “El movimiento obrero, proletariado, nace con la revolución industrial.”
  • En los años 1700-1760, los trabajadores laboraban bajo condiciones de trabajo poco dignas: no había un horario fijo ni una periodicidad para retribuir el trabajo de los trabajadores. Por ejemplo, en el Reino Unido, los empleadores preferían la mano de obra de niños y mujeres pues aunque trabajaban lo mismo que hombres adultos, su remuneración era menor.
  • Es importante señalar que,  en esta etapa los trabajos se relacionaban predominantemente con las labores agrícolas –de la tierra-.
  • Antes de la revolución industrial no existía la producción en masa, lo cual se logra con la llegada de la industria, las fábricas y las maquinas. Con la revolución industrial, surge el desplazamiento a las grandes urbes, con concentración de muchos trabajadores en el mismo lugar reemplazando el modelo de economía vigente que se fundamentaba en la actividad campesina.
  • La producción en masa, y la posibilidad de centrar a muchas personas en un mismo lugar de trabajo, produce que resulten mucho más evidentes para quien trabaja las injusticias del modelo de trabajo. En este punto, se debe mencionar que las injusticias radican en que el trabajador era un elemento más de las empresas, por lo cual se consideraba que era fácilmente reemplazable. La ley de la oferta y la demanda juega un papel muy importante en este punto, al existir tanta oferta de trabajadores –todas las personas querían y requerían trabajar-, los empleadores tenían la “posibilidad” de contratarlos bajo sus arbitrarias disposiciones y cambiarlos en los momentos en los cuales los trabajadores ya no les eran útiles –como fichas en un juego-.
  • El nacimiento del derecho del trabajo puede ser ubicado en la revolución industrial. Pero, ¿Qué diferencia hay entre antes y después de aquella?

En un principio, los trabajadores laboraban por el tiempo que durare la luz del día en actividades agropecuarias y luego, los dueños de las fábricas comienzan a vincular trabajadores como mano de obra en sus fábricas, quienes debían laborar por largas jornadas s y en oficios que ponían en riesgo su seguridad física.

  • Las condiciones injustas del trabajo, hacen que nazca en ellos un sentimiento de clase debido a que compartían con personas en un mismo espacio, creando afinidades y fines similares. Este sentimiento de clase se ve relacionado con la inconformidad la cual se derivada del hecho de que quien se quedaba con las utilidades finales era el empleador y por lo tanto, el sentimiento que surgió entre los trabajadores era de explotación al igual que sentimiento de subvaloración en la labor productiva de la empresa.
  • Surge la transición entre la igualdad y la discriminación positiva, este tránsito se da por la revolución industrial. De ahí que el derecho laboral nace como un derecho laboral colectivo y como un modelo capitalista en la puja entre la clase trabajadora y la clase dueña del capital.
  • El movimiento obrero en Europa durante la Revolución Industrial y en particular en Inglaterra, se fortaleció de tal forma que extendió el sentimiento de clase y forzó la creación de leyes laborales que regulasen temas como los sindicatos, huelgas, protestas, entre otros, los cuales  se encontraban prohibidas hasta el momento. Se podría resumir todo lo anterior en lo siguiente: la lucha de clases nacía desde la petición de mejores condiciones laborales por parte de los trabajadores y terminaba con la creación de una normatividad laboral que otorgaba en mayor o menor medida los beneficios pedidos por los trabajadores con el fin de apagar las protestas y  evitar una revolución por parte de la clase trabajadora.
  • Con la invención de la máquina de vapor entre otros inventos de gran importancia se da una tendencia anglosajona liderando el movimiento de la industrialización.
  • En 1811 se unen trabajadores que no tenían mayores características en común más allá de la inconformidad con las condiciones laborales, por lo cual uniéndose dan un paso adelante para mejorar dichas condiciones.
  • En 1846 logran establecer que la jornada máxima de trabajo fuera de diez (10) horas, y logran además que se incluyan diputados dentro de la asamblea que tenían en Inglaterra.
  • ¿Cuál es el aspecto determinante del rechazo que realizaron los trabajadores hacia su trabajo en las fábricas y que acrecentó ese sentimiento de clase?  Un aspecto pudo haber sido la huelga de 1886, por la cual se conmemora el día del trabajo; otro puedo ser, que la distribución de la renta que generaba cada fabrica era muy grande comparado con la remuneración que se les daba.

Pero el aspecto fundamental y determinante que acrecentó el sentimiento de clase, radica en el momento en el cual empezaron a haber accidentes en el lugar de trabajo; la gente moría en las fábricas  y era remplazada como si se tratara de un recurso más de la compañía.

En las puertas de las fábricas siempre había gente disponible. Por tanto, puede entenderse que uno de los detonantes fue el tema de la salubridad en las fábricas el cual justificó el surgimiento de un fenómeno de colectivización en el trabajo.

  • Ahora bien, teniendo en cuenta los antecedentes mencionados anteriormente, debemos preguntarnos ¿Cómo se resuelven los problemas que estaban surgiendo a partir de las huelgas? LEGISLANDO. Esto produce las primeras manifestaciones de ley laboral sobre accidentes de trabajo.
  • Se requiere que los gobiernos ayuden a regular la huelga, por lo cual aparece como primeras manifestaciones legislativas surgen el Edicto Turgot, la Ley Chapelier y el Código Penal Francés en donde se considera que la huelga es un delito.  La legislación laboral, surgió como “tranca” para algunos temas, es decir como una reacción ante los hechos.
  • Antes de la aparición de las primeras reglas de trabajo, la relación era entre trabajadores y empresa, ahora es una relación tripartita –estado, trabajador y empleador-. El estado aparece otorgando los mínimos de derechos y garantías, por ello el principio más importante del derecho de trabajo individual es el mínimo de derechos y garantías.

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5][pic 6]

 

  1. Antecedentes en Colombia:

Rasgos más importantes de los conflictos de la primera parte del Siglo XX:

  • Los conflictos generaron solidaridad en amplios sectores de la población.
  • Los conflictos surgieron por la búsqueda de mejoras salariales y terminaron en revueltas populares.
  • Los conflictos se realizaron desafiando la estructura política en ausencia de control legal.
  • Las revueltas se sosegaron siempre legislando y dando piso político y legal a los movimientos.
  • En los años 1845 a 1849, con la reforma económica de Nueva Granada surge una revolución social liderada por los artesanos. En 1849 la sociedad de artesanos advirtió al Estado que si se ingresaban productos al país que lograran  sacar a este gremio del mercado iban a hacer una revuelta de estado. Esta situación no se generó gracias a que se eligió un candidato liberal que no permitió que dichos productos ingresaran al mercado nacional.
  • La primera huelga se da en el ferrocarril del pacifico (1878). Dentro de las huelgas transcendentales consideramos importante señalar las sucedidas en los años 1919 y 1929 en el sector ferroviario de Santa Marta y Girardot, hechos que fueron antecesores a la primera ley de regulación sobre la huelga.
  • Previo al nacimiento de la industria en Colombia y de las primeras empresas, el mercado laboral colombiano yacía en los ferrocarriles y la agricultura principalmente. Es más, el mayor desarrollo obrero en materia laboral durante los primeros 50 años de movimientos obreros fueron los trabajadores de ferrocarriles, sumados también a aquellos trabajadores de compañías como la United Fruit Company. Hubo así mismo huelgas en los puertos marítimos y fluviales del país que finalmente se acabaron con la falta de inversión.  Sumado a lo anterior se puede hablar de que los sindicatos más fuertes  del país eran aquellos nacidos en empresas de explotación de recursos naturales, teniendo aún hoy el sindicato más importante, el surgido en Ecopetrol.
  • Dentro de otras manifestaciones importantes señalamos las siguientes:
  • Huelga de obreros en la construcción del canal de panamá.
  • La iglesia católica tiene grandes repercusiones debido a que la UTC nace a la sombra de un jesuita.
  • Protesta de sastres bogotanos, debido a que  un gobierno decide importar los uniformes de los militares dejando así a los sastres bogotanos sin una labor y fuente de ingresos importante para ellos.
  • Primera huelga de la rama judicial: año 1919.
  • Dentro de las huelgas relacionadas con la inversión extranjera encontramos la huelga de la United Fruit Company, y la relacionada con la extracción de petróleo.
  • ¿Qué pasó con la actividad cafetera? Influyo directamente la general fuerza de trabajo para las obras púbicas que sirvieron para sacar los productos de la industria cafetera.
  • El derecho laboral tuvo su germen en el mutualismo de la clase trabajadora. Comenzaron los primeros pasos sobre la unificación de una clase de trabajo: pero todavía no se puede hablar de un derecho colectivo de trabajo sino hasta 1916 con las protestas del ferrocarril.
  • Toda la normatividad previa al Código Sustantivo del Trabajo era una normatividad producida mediante estados de excepción con el fin de apagar las protestas trabajadoras y solucionar de manera rápida y muchas veces ineficaz, los problemas de las condiciones laborales y las garantías laborales.
  • El Derecho Colectivo de Trabajo tiene una raíz puramente constitucional.
  • En materia laboral, para el TLC con EE.UU, se planteó el cumplimiento de 2 asuntos muy importantes: Acabar las cooperativas de trabajo asociado (las que no estaban conforme con la legislación) y proteger el ejercicio del derecho de asociación.

Hoy en día, contamos con alrededor de 480 inspectores de trabajo, mientras que para 2008 había solo 200.  El 40% del empleo en Colombia es informal; por ende el Código Sustantivo del Trabajo se le aplica a menos de la mitad de la gente que trabaja en Colombia.  En 2008 se crea, con el fin de buscar la firma del TLC, la competencia de la declaratoria de la ilegalidad de la huelga por parte de la rama judicial ya que antes eran aprobadas por el ejecutivo y ello no era bien visto por el comité de libertad sindical. Otro de los avances hacia la firma del TLC es el hecho de fomentar la creación de cerca de 500 nuevos inspectores de trabajo con ayuda de E.E.U.U con el fin de garantizar el cumplimiento de la normatividad laboral en Colombia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (355 Kb) docx (123 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com