ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Naturaleza económica de la educación


Enviado por   •  25 de Octubre de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.849 Palabras (8 Páginas)  •  538 Visitas

Página 1 de 8

 

                          [pic 2]

     La naturaleza económica de la educación está en su cimiento, en su origen, función y en su praxis histórica. Desde el punto de vista científico y ético la naturaleza económica de la educación se orienta a una formación integral y transformación de la persona humana en la adquisición de capacidades y conocimientos que preparen al hombre para el trabajo, que este bien le pueda dar acceso al mercado laboral; que valore el beneficio y utilidad de alcanzar su realización en la actividad para la cual invirtió esfuerzo en el estudio, tiempo y dinero. Y con la cual pueda ser un ciudadano útil a la sociedad. Lo que sucede en el mundo real de los hechos es que la diferenciación social y económica se corresponde o aproxima a los intereses de un modelo de economía y mercado laboral dominante. Y la educación reproduce la fuerza laboral de esos intereses. El sentido de la educación se distorsiona en los sistemas productivos según su modelo o tendencia. Francisco Gago Guerrero, en el artículo: La educación, entre la ciencia y la ideología, Universidad Complutense de Madrid, sostiene. “Se impone también sacar partido al sistema imperante, convirtiendo al hombre natural en un homo economicus y psicologicus, ajeno a cualquier posibilidad que no le rinda beneficio. La economía como quería Marx, se ha convertido en la salvación de la sociedad y 52 del individuo”. 6 Si se prescinde del sentido ético de la ciencia se corre el riesgo no solo de no valorar lo económico en su verdadera dimensión individual y social, sino también de fuertes contradicciones. Es verdad que el mundo se mueve por la economía, pero los riesgos para los países más pobres es mayor si no se busca alternativas de desarrollo económico en la educación. La educación por la naturaleza de su objeto y su fin es compleja y los fundamentos que sostienen su estatus científico devienen de otras ciencias sociales como la economía en un principio de interdependencia. Si se considera la educación superior, la universidad de modo particular es considerada como bien económico, en la teoría económica. Respecto a la teoría económica en la que se analiza la educación superior como bien, Guevara, Elena, en La Naturaleza económica del bien educación superior, sostiene dos aspectos: 1º el valor económico del bien educación y 2º los aspectos económicos del contexto institucional educativo. Sobre el primer punto considera la contribución de la educación al desarrollo; la naturaleza y valoración del bien educativo; el análisis costo-beneficio de los gastos en educación; el impacto de los recursos humanos sobre la productividad, la movilidad laboral y la distribución del ingreso. Es cierto, que al establecer el nivel del sistema educativo superior, el de mayor rango es el de la educación universitaria, por lo tanto, en ella se manifiesta su dimensión en el consumo y satisfacción del interés de conocimiento; así mismo, el aspecto educación inversión es entendido como el incremento de la capacidad para generar ingresos; con la cual se establece un nexo de la naturaleza económica de la educación. Guevara, en la obra citada, analiza la educación universitaria con atributos del bien meritorio que van más allá del aspecto estrictamente económico y técnico. Pues, los bienes considerados en esta categoría se caracterizan por ser apreciados conforme a criterios de naturaleza política, que llevan a tomar decisiones a favor de su producción y consumo frente a los otros bienes, tales criterios o fundamentos tienen que ver con la equidad distributiva la 6 Gago, Pedro Fco. La educación entre la ciencia y la Ideología Universidad Complutense de Madrid. 2005. Pág. 2 53 preservación de valores culturales y científicos. Esta visión económica de la educación universitaria en tanto bien genera una demanda de su acceso consumo e inversión real, concreta que dinamiza el mercado en situaciones concretas inmediatas y de proyección futura mediata, en la inserción en el mercado laboral profesional. De este modo, la valoración de la educación - consumo satisface el interés y la necesidad de conocimiento y se conjuga con la valoración económica de su consumo, por los beneficios esperados en la capacidad de generar ingresos. Siendo así, la educación tiene una función en la generación y distribución del ingreso.

A la Universidad se le atribuye como lo establecen implícitamente sus fines, una función reproductiva de la fuerza laboral, a ese rol activo en el mercado laboral competitivo se suma la exigencia de calidad, de la excelencia que espera alcanzar el alumno con la que proyecta mejores oportunidades en un mercado de relativa estabilidad. Por cuanto, en ella se forman en las diversas carreras profesionales en los niveles de más alta acreditación. Haramboure, Raise, en la Problemática del acceso a la Educación Superior, (2006 ) distingue dos funciones inherentes a la educación superior: 1º La función económica, en referencia a la preparación de la fuerza de trabajo calificada, según las necesidades socioeconómicas del país que posibilita convertir la fuerza productiva en agente de cambio, ya que el dominio científico-técnico que poseen los técnicos da acceso a la inclusión de nuevas tecnologías en los procesos productivos. 2º La función social que se relaciona con la satisfacción de las necesidades individuales, culturales y espirituales que prepara a los hombres para su incorporación plena a la sociedad. Incide en la transformación de los valores de la conciencia social y el desarrollo del país. Influye en la reproducción social, propicia los procesos de movilidad social al brindar igualdad de oportunidades. La crítica es resultado del análisis de la realidad de la experiencia problemática de Cuba, pues como bien se reconoce, el conflicto surge en el hecho de cómo conciliar las capacidades universitarias y la demanda de educación superior, y qué hacer cuando los intereses profesionales no responden a las necesidades de fuerza de trabajo del país. 54 Además de señalar que esta tendencia de incremento es general en América Latina y en el mundo. Luego, el modelo de acceso masivo más democrático trae consigo el problema de la calidad, y la equidad. Los cuales son problemas y desafíos de la educación en la región Latinoamericana, por cuanto el desequilibrio entre la oferta y la demanda trae consigo la necesidad de seleccionar. Es evidente la importancia que la educación tiene en el desarrollo económico, en el crecimiento de los ingresos y es como un principio que puede ser observado sujeto a condiciones y situaciones de crisis en que las variaciones generan conflictos de empleo y restricción o contracción económica, particularmente en aquellos países que son más dependientes. Bailey, y Eicher, en Educación, cambio tecnológico y crecimiento económico (1994) sostienen que hay evidencia empírica de la importancia de la educación y la tecnología respecto al crecimiento económico, confirmado por numerosos estudios y autores como Benhabib y Spiegel 1992; Y Mankiw, Romer y Weil 1992, quienes han afirmado que los ingresos individuales se elevan con la educación. El Banco Mundial (1991) sostenía que un aumento de un año de escolaridad aumenta los sueldos entre un 5 y un 25%, dejando un margen para otros factores. La investigación científica ha aportado un trabajo empírico y teórico sobre educación y crecimiento más realista, menos abstracto, al incluir en el análisis los factores circundantes que aproximan con más precisión a la realidad, a las condiciones que requieren de diferentes estrategias educativas. En las políticas de desarrollo económico la educación se constituye en un eje central e insoslayable. Algunos analista en los EE.UU, afirman ( Bailey y Eicher,1994) que la educación promueve el crecimiento en una economía capitalista, creando una fuerza de trabajo obediente y dócil. El análisis se conjuga con una valoración crítica del sistema educativo y los rasgos del perfil del ciudadano, desde el modelo capitalista y por investigadores de universidades norteamericanas. En las conclusiones del estudio Bailey y Eicher sostienen que la capacidad competitiva de una empresa, industria y nación está relacionada con los niveles 55 educativos y el desarrollo tecnológico. Entonces el gobierno puede tener un rol crucial al asignar el capital humano disponible a la economía. La ventaja comparativa del liderazgo tecnológico y el crecimiento económico se ven agresivamente influenciados por la capacidad para absorber y promover nuevas tecnologías, lo que requiere el dominio de tecnologías anteriores, así como una fuerza de trabajo altamente calificado y una disponibilidad suficientemente alta de científicos e ingenieros. De lo que se puede inferir y observar la interacción entre el cambio tecnológico y la acumulación de capital humano, proceso en el cual la educación superior es gravitante. Asimismo, que la educación apropiada y la práctica son necesarios para un aprender – hacer más efectivo. Una concepción de la economía desde otro enfoque hace posible entender su estrecho nexo con la educación; García, analiza en Teoría marxista del conocimiento y método dialéctico materialista, (2008 ) las ideas de Marx y su concepción del conocimiento como un producto de la mente, del pensamiento, del trabajo de elaboración que transforma intuiciones y representaciones en conceptos, y no como un producto del concepto que se engendra así mismo, desde fuera y por sobre la intuición y la representación. Esto es una forma de producción que parte de la percepción y la intuición. El materialismo hace intervenir los instrumentos del pensamiento como operaciones mentales . La unidad y totalidad de los procesos del pensamiento son modos de producción, manifestación de la interrelación de sus componentes. El capital está en función de la inversión. La inversión en función de la fuerza de trabajo, de la compra de medios de producción, y de la compra de otros insumos, a su vez puestos en función de la actividad productiva, que a su vez está puesta en función de las mercaderías y éstas en función de las ventas las cuales permitirán la recuperación del dinero invertido. Más un excedente que representa el margen de ganancia obtenido por el capitalista en compensación por las múltiples funciones cumplidas durante el proceso productivo, que se repetirá al influjo de sucesivas reinversiones destinadas a recuperar la inversión original, a la obtención de nuevos niveles de ganancia, mantenerse en el mercado, crecer y expandirse en él.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (101 Kb) docx (24 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com