La Naturaleza Política de la Educación
Enviado por maurodamian • 13 de Septiembre de 2017 • Tarea • 1.260 Palabras (6 Páginas) • 202 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Asignatura: PEDAGOGIA
PRIMER PARCIAL
Fecha: 28/04/2017
Integrantes: Díaz, Mauro Damián
Miranda, Cynthia
Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Educación (Modalidad Distancia)
A.1) El tema de la unidad 1 que elegimos es el de Educación y Hegemonía. La Naturaleza Política de la Educación.
En los fragmentos del libro de Viviana Rivero “mujer y maestra en un mundo de hombres”, se ve que la educación es el tema central. La educación que estaba en manos del clero hasta ese momento, por orden del presidente que se encontraba en ejercicio (Domingo Faustino Sarmiento), se forma la escuela normal donde la educación pasa a ser una política de estado y la enseñanza dentro de dicho establecimiento estaba a cargo de mujeres, quienes no podían usar vestidos que no llegaran a sus tobillos, no podían concurrir a heladerías, mucho menos subirse a un carruaje a solas con un hombre, se comprometían a no maquillarse y a no poseer novio ni casarse, en definitiva ejercían un verdadero sacerdocio.
En esos fragmentos se ve el conflicto entre Estado y Clero, como dice el texto de Silvina Gvirtz “…siempre que se habla de educación, se habla de poder…” y se refleja cuando en la respuesta del Ministerio público decía “…la enseñanza se impartirá según el plan del Gobierno: laica, gratuita y obligatoria…” (Mujer y maestra en un mundo de hombres, Viviana Rivero, 2016, p44). De esta manera el clero pierde el poder ya que no poseerá más el saber centralizado en sí, sino que la educación paso a ser una política de estado.
La masividad de la enseñanza comenzó a ser, cada vez más, una necesidad de las sociedades modernas. Ya no bastaba con poseer escuelas en los municipios o maestros que enseñaran en sus casas; la educación debía impactar en toda la población, en pos de unificar la lengua, la historia y la cultura. Todo esto implica instituciones especialmente diseñadas para tal fin, por lo que el Estado asumió el rol principal como responsable directo de la provisión del servicio educativo y como regulador del sistema. Este rol se materializo en el dictado de diversas leyes que dieron lugar a la conformación de los sistemas educativos nacionales. Las anteriores propuestas educativas, como la de educadores corporativos y órdenes religiosas, no fueron eliminadas, si no que se operó una cooptación por parte del Estado de modelos y espacios preexistentes que debían alinearse dentro de la estrategia estatal.
El sentido y la significación de la educación se construye en el plano político proporcionando un marco de relaciones de poder donde se decide que es lo que se enseña y que lo que se omite. Por lo tanto la educación está ligada directamente al Estado. Como dice Perla Garayo “…en los enfoques clásicos de Estado, la educación escolar se convierte en un dispositivo para crear en los sujetos la idea de igualdad, en función de la cual actúan los Estados, sin eliminar las diferencias de clase. Es una herramienta eficaz para homogeneizar a la población…”[1]. En este sentido la escuela como institución estatal se encarga de promover en las generaciones nuevas el sentido de pertenencia en un espacio social determinado, que se comparte con otros; el de formar al ciudadano.
El dispositivo por el cual toda la actividad escolar se homogeneiza para un tiempo y espacio político determinado se denomina simultaneidad sistemática[2]. Dicho de una manera más simple ésta consolida los principios del modelo de Comenio acerca de enseñar todo a todos mediante métodos efectivos y uniformes que aplican una tecnología de disciplinamiento social al servicio de la educación.
Siguiendo con lo antes dicho cuando hablamos de poder Silvina Gvirtz menciona dos categorías: la de macropoderes y la de micropoderes[3]. En el nivel macro, ejercen poder los políticos, los grandes empresarios, los medios de comunicación o la gente en una manifestación. El poder micro, es por ejemplo, el de una madre al establecer límites a sus hijos, el de un supervisor frente al directivo, el de un director frente al maestro. Esta relación de macropoder se ve cuando el obispo Rizo sostiene que la iglesia seguirá considerando anatema a aquellos católicos que se eduquen en escuelas normales. También se ve esa relación macro cuando la protagonista y las Misses junto con las mujeres de la iglesia se manifiestan y van a ver al obispo para explicarles la función de la escuela normal. En cambio la relación de micropoder se da en la escena donde está la protagonista dando clase a sus alumnos, cuando esta habla con la directora Miss Armstrong y cuando busca el acompañamiento de las damas de la iglesia para ir a hablar con el obispo Rizo.
...