ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obligaciones en materia civil

Jenifer Stephania Espinosa CamposResumen23 de Febrero de 2017

3.256 Palabras (14 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 14

Índice:

UNIDAD 1.- FUENTES Y ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

1.1 Introducción a las obligaciones……………………………………………………………..… 3

1.2 Comparación de las obligaciones personales con las obligaciones reales……….………3

1.3 El contrato y sus clasificaciones primera fuente de las obligaciones……….…….………4

1.4 Elementos esenciales o de existencia del acto jurídico…………………….…..................5

1.5 Elementos de validez del acto jurídico……………………………………………..…………6

1.6 Interpretación de los contratos……………………………………………………….………..7

1.7 Efectos del acto jurídico………………………………………………………………………..8

1.8 Declaración unilateral de la voluntad…………………………………………….…….……..8

1.9 Enriquecimiento sin causa, tercera fuente de obligaciones…………………….………….8

1.10 Gestión de negocios, cuarta fuente de obligaciones……………………………..………..9

1.11 Hechos ilícitos quinta fuente de obligaciones………………………………………………9

1.12 Responsabilidad civil…………………………………………………………..……………...9

UNIDAD 2- EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

2.1 Efectos comunes de todas las obligaciones…………………………………………..……10

2.2 Efectos protectores del acreedor quirografico………………………………………………10

2.3 Efectos generales de las obligaciones reciprocas……………………………….…………11

2.4 Efectos de las obligaciones traslativas a titulo oneroso…………………………………...11

UNIDAD 3- TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES O DERECHOS PERSONALES

3.1 Cesión de derechos……………………………………………………………………..…….12

3.2 Subrogación por pago…………………………………………………………………………12

3.3 Cesión por deudas……………………………………………………………………………..12

UNIDAD 4- EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

4.1 Novación…………………………………………………………..……………………………13

4.2 Dación en pago…………………………………………………………………..………..13

4.3 Compensación…………………………………………………………………….……….13

4.4 Confusión………………………………………………………………………………….14

4.5 Remisión de deuda……………………………………………………………………….14

4.6 Prescripción………………………………………………………………………………..14

4.7 Caducidad……………………………………………………………………………….…14

4.8 Obligaciones naturales………………………………………………………………..….14

UNIDAD 5- OBLIGACIONES COMPLEJAS

5.1 Complicaciones que afectan la eficacia………………………………………………...15

5.2 Complicaciones de los sujetos…………………………………………………………..15

5.3 Complicaciones del objeto……………………………………………………………….

UNIDAD 1.- FUENTES Y ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

1.1 INTRODUCCIÓN A LAS OBLIGACIONES

El derecho es objetivo y el subjetivo. El objetivo son las leyes, el derecho escrito y el subjetivo es el lado que yo le tomo en mi beneficio, es decir ver el lado de la moneda que me conviene.

1.2 COMPARACIÓN DE OBLIGACIONES PERSONALES CON OBLIGACIONES REALES

El derecho objetivo se divide en dos, real y personal. El real es el poder que yo tengo sobre una cosa y el personal el que tengo sobre la persona, es decir la facultad o derecho de una persona sobre otra.

[pic 1]

Sujetos en la deuda: deudor y acreedor, y la deuda se puede clasificar o dividir en:

  • Mancomunados: esto quiere decir que se divide la deuda. Ejemplo: dos personas se comprometen con otra para que les haga un préstamo, se hace el contrato y en el establecen una fecha específica en la que se regresara el dinero. Como los dos adquirieron la deuda, esta se dividirá. Si el préstamo fue de $50, 000 pesos, cada uno pagara $25,000 pesos.
  • Solidarios: que debe hacerse por entero por que una ley lo establece. Pago en su totalidad. Ejemplo: si entre los deudores quedaron de acuerdo con que uno de los dos iba a hacer el pago en su totalidad, sin necesidad de dividirse la deuda, la obligación será solidaria.
  • Indivisible: que por la ley e la naturaleza no se puede hacer. Si los deudores y el acreedor quedaron de acuerdo que la deuda no se iba a pagar en con dinero si no con algún animal, pues la deuda es indivisible, porque el animal no se puede partir en dos.
  • Indeterminada: no se sabe concretamente a quien se le debe. Si una persona pone en el periódico que se ofrece recompensa por encontrar unos papeles que se le perdieron, y otra los encuentra, entonces la obligación será indeterminada porque no se sabe a quién se le entregara el dinero o la recompensa.

El objeto del derecho personal sería el de 1- dar 2- hacer 3- no hacer ya sea en prestación económica o no económica.

La relación jurídica se explica con dos teorías: la alemana: que precede a la norma, es decir que ya existe la obligación, y la francesa: que supone el poder coactivo, es decir, que es un acto posterior y cuando yo deje de cumplir.

1.3 EL CONTRATO Y SUS CLASIFICACIONES PRIMERA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES

El contrato es una especie de convenio, “convenio es el acuerdo de dos o más persona para crear, transferir, modificar, o extinguir obligaciones”. El contrato se hace y el convenio lo modifica.

Clasificación de los contratos, civiles, mercantiles, laborales y administrativos.

  • Los contratos civiles son entre particulares y el estado puede intervenir como mediador. Un ejemplo podría ser un anuncio en el periódico como ya lo mencione.
  • Los contratos mercantiles son también entre particulares y también el estado interviene como mediador y se busca la ganancia “el lucro” y esto se da regularmente en el comercio, actos de comercio. Un ejemplo seria la venta de zapatos y ambos proveedores hacen este contrato.
  • Los contratos laborales son entre el jefe con sus empleados o viceversa, pero cabe destacar que lo primordial es proteger al trabajador. Un ejemplo seria una empresa con sus empleados. Aquí si puede intervenir el estado.
  • Los contratos administrativos son entre la autoridad o el estado con los particulares en la prestación de servicios. Un ejemplo seria una concesión que otorga el estado.

Tipos de contratos:

  • Preparatorios: propuesta de contrato
  • Definitivos: el que ya es. Contrato ya hecho.
  • Bilateral: una voluntad
  • Unilateral: dos voluntades
  • Oneroso: ambas partes se comprometen
  • Gratuito: Nada mas uno se compromete, ejemplo la donación.
  • Aleatorio: comprar algo, pero no sabes si ganas o pierdes, compras al azar. Lotería.
  • Conmutativos: comprar ya a la segura
  • Consensuales: acuerdo de voluntades y es simple.
  • Reales: sobre la cosa
  • Formales: un contrato de por medio y conforme a la ley.
  • Solemnes: ciertos ritos marcados por la ley, matrimonio.
  • Principales: el contrato en si.
  • Accesorios: aquel que se desprende de otro. Nace del principal.
  • Instantáneo: en el momento te lo dan.
  • Trato sucesivo: en forma escalonada a través del tiempo, como la renta o pago en abonos.
  • Nominados: está en la ley, Código Civil.
  • Innominados: no instituidas en la ley, pero aun así se hacen.

Ejemplo: la compra venta:

Es definitivo, bilateral, oneroso, conmutativo, formal, principal, instantáneo, nominados.

Contrato de prenda: entrego un bien y por el me dan dinero.

Es definitivo, principal, bilateral, oneroso, conmutativo, real, trato sucesivo, nominado.

1.4 ELEMENTOS ESENCIALES O DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO

[pic 2]

Consentimiento: exteriorizar la voluntad de ambas partes para que pueda celebrarse el contrato.

  • Oferta: consiste en la propuesta que se hace a la otra parte, negociar en ambas partes. Manifestación de la voluntad unilateral con los elementos del acto. Receptoría a persona determinada o indeterminada
  • Aceptación (entre no presentes): -Teoría de la declaración: manifestar si se está de acuerdo o no. – Teoría expedición: el destinatario responde y da su consentimiento pero no es físico (la manda por vía electrónica). –Teoría de la Recepción: cuando el proponte recibe la contestación y ya la tiene en físico. – Teoría de la información: cuando ya el proponente se informa de la respuesta y ya existe conformidad.
  • Adhesión: acoplarme a un  contrato que ya está “adherirme a” un ejemplo seria cuando voy a contratar el cable y firmo al contrato que ya existe y no lo puedo cambiar.

Objeto: el fin que están buscando de dicho contrato. Y este puede ser:

  • Directo: crear o transferir derechos y obligaciones.
  • Indirecto: dar, hacer o no hacer. Pero debe ser:
  1. físicamente posible es decir que este en la naturaleza porque no se puede vende la luna o el sol.
  2. Jurídicamente posible: debe estar en el comercio es decir que si se pueda vender. No se puede vender la parroquia o el jardín principal.

Solemnidad: especie de ritos que debe seguir un  contrato y si ellos este no se puede celebrar.

1.5 ELEMENTOS DE VALIDEZ DE UN ACTO JURIDICO.

[pic 3]

Licitud en el objeto motivo o fin: lo que quiero realizar sea legal.

  • Teoría clásica de la causa: indica que tienen que existir la causa y los motivos
  • Teoría anticausalista: menciona que confunde el objeto.
  • Teoría moderna: es la que actualmente existe.

Cumplimiento de la forma legal: estar apegado a derecho y que cumpla todos los requisitos que este requiera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (374 Kb) docx (50 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com