ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Outsourcing en México

Josué MillánEnsayo21 de Noviembre de 2021

15.438 Palabras (62 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 62

ÍNDICE

ANTECEDENTES        1

En su origen        2

En México        4

SIGNIFICADO        7

Definición        8

Para el sector empresarial        9

Para el gobierno federal        12

Para los sindicatos        13

IMPORTANCIA EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS DEL OUTSOURCING, DESDE EL PUNTO DE VISTA        15

Generación de empleo        15

Inversión de capitales        16

Número de empresas        17

REVISIÓN A LAS ESTRATEGIAS DE CONTRATACIÓN EMPRESARIAL        18

Modificaciones propuestas        18

Por el gobierno federal        18

Por el sector empresarial        19

Por el congreso de la unión        21

RESULTADO FINAL DE LAS NEGOCIACIONES (AFECTACIONES O BENEFICIOS)        24

Para los empresarios        25

Para los sindicatos        28

Para el gobierno federal        29

Para el congreso de la unión        30

CONCLUSIONES SOBRE LA CONFERENCIA “ULTIMAS REFORMAS A LA OUTSOURCING”        43

BIBLIOGRAFÍA        45

Fuentes originales        45

Blogs        50

ANTECEDENTES

En su origen

El outsourcing ha sido históricamente el resultado de la progresiva tendencia a la especialización y a la globalización en las sociedades modernas. Desde hace siglos, el ser humano había comprendido la necesidad del outsourcing al darse cuenta de que resultaba imposible realizar todas las tareas por sí mismos, por lo que era necesario depender de alguien más para lograrlas. Un claro ejemplo de la externalización de tareas a otras personas o grupos en la antigüedad lo constituye la agricultura. Muchos pueblos antiguos pidieron a otros grupos que atendieran sus granjas y construyeran canales de riego para suministro de agua y, a cambio de este trabajo, a estos grupos se les daba una parte de la cosecha. Otro ejemplo lo constituye la dinastía Han en China, donde era frecuente la delegación de la elaboración de joyas (talla de jade, plata y oro) a los artesanos que procedían de otros grupos sociales, los cuales sabían dónde encontrar los metales preciosos, y a cambio se les ofrecía una gran cantidad de alimentos y otros recursos que estos grupos necesitaban.

La práctica del Outsourcing data desde el inicio de la era moderna. Este concepto no es nuevo, ya que muchas compañías competitivas lo realizaban como una estrategia de negocios.

Con el famoso carro Modelo T negro de Henry Ford fue tal la demanda, que su capacidad de producir se volvió un recurso escaso y no tuvo otra alternativa que entrar a subcontratar partes con terceros. Lo mismo ocurrió en los años veinte con el desarrollo que tuvo el ferrocarril; fue tal la demanda por productos en la mayoría de las empresas, que se vieron obligadas a buscar quién les realizará trabajos por fuera de ella.

En 1940 el Outsourcing se originó en los Estados Unidos y se expandió por el continente. Al inicio de la era postindustrial se inició la competencia en los mercados globales que detonó la práctica de esta herramienta. Antes del fin de la segunda guerra mundial y salvo contadas excepciones, las compañías concentraban la mayor cantidad de actividades para no tener que depender de los proveedores. Sin embargo, esta estrategia que en principio resultaría efectiva, fue haciéndose obsoleta con el desarrollo de la tecnología, ya que los departamentos de una empresa nunca podían mantenerse tan actualizados y competitivos como lo hacían las agencias independientes especializadas en un área, además, su capacidad de servicio para acompañar la estrategia de crecimiento era insuficiente.

Otro suceso es cuando en los años sesenta Europa se fue para el norte de África a buscar mano de obra barata, lo mismo que hicieron los japoneses con el oriente de África y los americanos con el sur de América. Los tres lograron contratar empresas conocedoras del medio, para que se les redujeran los costos, contratando la producción de algunos bienes. También en esta época con la introducción de la computadora a la industria, algunas empresas comenzaron a vender servicio para la nómina, inventarios, etc.

En los años 50 y 60 se puso de relieve la estrategia de diversificación para ampliar las bases de las empresas y aprovechar las economías de escala. Mediante esta estrategia las empresas perseguían proteger sus beneficios a pesar de que la expansión necesitaba de varios niveles de gestión. Pero este crecimiento se vio obstaculizado en la década de los 70 por la falta de agilidad resultante de unas estructuras de gestión voluminosas y la crisis energética que determinaron un cambio en la estrategia empresarial. Surgió entonces una nueva tendencia que se orientó a que las empresas se centrasen en aquellas actividades que constituyen el verdadero núcleo central de su negocio (actividades Core) y desinvirtieran en aquellas actividades periféricas o suplementarias a su negocio para obtener rápidos incrementos de beneficios. No obstante, esto necesitó de la identificación de los procesos críticos y de la decisión de cuál o cuáles podían ser objeto de subcontratación.

Uno de los pioneros del outsourcing fue el gigante de la electrónica Electronic Data Systems (EDS) quien, a principios de los 70, comenzó a externalizar contratos de gestión referidos al procesamiento de datos como forma de dar respuesta a la necesidad de las empresas de obtener mayor rendimiento de las altas inversiones realizadas en hardware. Sin embargo, la decisión de Eastman Kodak de externalizar los sistemas informáticos que sustentaban su negocio fue considerada revolucionaria en 1989, lo que fue el resultado de repensar lo que era verdaderamente su negocio. La alianza de Eastman Kodak con IBM Corp., Digital Equipment Corp. y Businessland Inc. se considera el primer ejemplo de lo que se denominaría posteriormente outsourcing estratégico, ya que no se trataba de una simple contratación de servicios informáticos a un proveedor especializado, sino un modelo de gestión que permitía a Kodak centrarse en el negocio básico y dejar en manos de IBM aquello que no suponía un aspecto crítico para su desarrollo estratégico.

Este hecho contribuyó a que el outsourcing como tal fuese identificado formalmente como una estrategia de negocio en 1989 (Mullin, 1996) y a que se comenzasen a subcontratar actividades tales como la contabilidad, los seguros, la seguridad, el mantenimiento de las instalaciones, los asuntos legales, etc. En la década de los 90, las organizaciones continuaron centrándose más en las medidas de ahorro en costes, aunque otras actividades como la logística empezaron a incrementar su ritmo de desarrollo en el campo del outsourcing (Rivo, 1999).  En 1998, el Outsourcing alcanzó una cifra de negocio a nivel mundial de cien mil millones de dólares.

La evolución del outsourcing continúa hasta la actualidad y muchas empresas, en lo que constituye otro paso significativo en la evolución del outsourcing, han empezado a externalizar procesos de negocios completos no considerados estratégicos para la compañía, pero con un alto componente tecnológico y de capital humano. Es lo que se ha venido a denominar el Business Process Outsourcing (BPO), el cual consiste en la asignación a terceros de una actividad que se realizaba por un área de la empresa. En realidad, todos los procesos de outsourcing que tengan relación con la cadena de valor de la empresa se consideran como BPO, ya sea por la ubicación geográfica, el nivel de profundidad o el tipo de actividad.

En México

De acuerdo a Dean (2007) en los países anglosajones se ha utilizado siempre la palabra en inglés “outsourcing”, mientras que en países de habla hispana se ha utilizado la palabra “tercerización”; incluso a este último término se le ha agregado en algunas ocasiones el término “externalización” por el significado de externalizar las actividades o procesos antes internalizados. En México es muy común que se le llame también “subcontratación”.

Iniciándose hace más de 40 años en México, el outsourcing se entiende como una estrategia de negocios que permite delegar a un socio externo el desempeño de funciones no estratégicas y continuas en una empresa. Cuando las compañías en México comenzaron en este ámbito, se contrataban servicios de vigilancia y limpieza de otras empresas; más tarde, los de comedor y mantenimiento, y así hasta llegar a nuestros días donde se incluyen áreas de reclutamiento y selección de personal, relaciones públicas, sistemas de información, mantenimiento de sistemas y procesamiento de datos, entre muchas otras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb) pdf (447 Kb) docx (62 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com