ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POSTCONFLICTO ¿UNA REALIDAD CERCANA?


Enviado por   •  21 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  3.185 Palabras (13 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 13

POSTCONFLICTO ¿UNA REALIDAD CERCANA?

Para poder abordar el tema del Postconflicto es indispensable que primero se haga una breve referencia a los sucesos más importantes que han marcado y han producido la ola de violencia en la cual  nuestro país desde hace mucho tiempo se encuentra.

Colombia es un país que lastimosamente ha estado hundido en la violencia desde hace más de 80 años, incluso en mi opinión me atrevo a decir que desde que se dio la conquista por parte de los españoles fue el punto de inicio del conflicto.

A lo largo de la historia se han presentado diferentes sucesos, los cuales han generado de una u otra forma que se genere la violencia. Uno de los primeros antecedentes se da en el siglo XIX  cuando comienzan a darse las rivalidades entre los partidos tradicionales que se hizo más fuerte durante la Guerra de los Mil días e inicio un largo periodo de violencia en Colombia.

Uno que a mi punto de vista uno que marco la historia sangrienta de Colombia fue la denominada La masacre de las Bananeras, el cual se dio entre el 5 y 6 de diciembre de 1928  en el municipio de Ciénaga, cerca de Santa Marta, en el departamento del Magdalena, en este lugar se llevó a cabo un exterminio de los trabajadores sindicalizados de la United Fruit Company. Un número desconocido de trabajadores murió después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió enviar al ejército colombiano a poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. El gobierno de los Estados Unidos de América había amenazado con invadir Colombia a través de su Cuerpo de Marines, si el gobierno colombiano no actuaba para proteger los intereses de la United Fruit. Esta masacre quedo gravada en la memoria de todos los colombianos debido a que hubo miles de muertes de personas trabajadoras e inocentes que solo estaban buscando mejores condiciones laborales.

El periodo comprendido entre 1948-1953 fue el más violento de nuestro país, se caracterizó por el conflicto que surge entre los dos partidos políticos más importantes de esa época, el partido liberal y el partido conservador lo cual genero asesinatos, odios, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político. Uno de los sucesos que siempre será recordado es el del asesinato del líder político Jorge Eliecer Gaitán, el cual ocurrió el  9 de abril de 1948 en la avenida Jiménez con carrera séptima, este sucedo genero lo que conocemos como el BOGOTAZO en el cual La ciudad fue devastada por los enfrentamientos, entre partidarios liberales y conservadores, entre el Estado y los alzados en armas, entre los saqueadores y quienes trataban de recomponer el orden de una ciudad. Tras varios días de revueltas quedaría el pavoroso saldo de cerca de 3.000 personas muertas o desaparecidas y más de 146 edificaciones destruidas, sobre todo, al centro de la ciudad. Dicho acontecimiento no solo se presentó en Bogotá sino en diferentes ciudades del país, lo que daría inicio a la época de La Violencia, tras la cual más de 200.000 colombianos perecerían a causa de la guerra partidista.

Con el objetivo de acabar con la dictadura y buscar nuevas alternativas para darle fin al conflicto, nace en 1958 el Frente Nacional, mecanismo que consistió en turnarse la Presidencia durante los próximos dieciséis años. Su naturaleza excluyente y las pugnas por la posesión de tierras ocasionaron el surgimiento de los principales grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, el Ejército de Liberación Nacional, ELN, el Ejército Popular de Liberación, EPL y el Movimiento 19, M-19.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) el 4 de julio de 1964, pero sería solo seis meses después que el movimiento se hizo público, cuando el 7 de enero de 1965, 22 guerrilleros se tomaron Simacota y mataron a 5 uniformados y un civil. El pronto enrolamiento en sus filas del sacerdote católico Camilo Torres Restrepo, defensor de la Teología de la liberación al interior de la Iglesia y jefe del Movimiento político Frente Unido, le daría gran popularidad al grupo subversivo. El M-19 apareció en escena el 16 de enero de 1973 como respuesta “al descarado robo de las elecciones del 19 de abril de 1970” y se constituyó inicialmente como una guerrilla urbana, tras una audaz campaña de expectativa en la prensa. Su anti dogmatismo, sus acciones espectaculares y el carisma de su líder Jaime Bateman Cayon lo dieron a conocer pronto entre las masas de las ciudades que habían permanecido generalmente ajenas a un conflicto. En Colombia existen aproximadamente alrededor de unos 140 grupos de los cuales la mayoría están siendo financiados por el narcotráfico.

Los anteriores grupos al margen de la Ley son autores de miles de sucesos violentos, tales como masacres, desapariciones forzadas, desplazamientos, entre otros, pero uno de los mayores “golpes” violentos que se dio al Estado fue llevado a cabo por el M-19, en la TOMA DEL PALACIO DE JUSTICIA, suceso que se llevó a cabo el 6 de noviembre de 1985 El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia.3 Dicha incursión fue seguida de la reacción de la Policía Nacional y el Ejército Colombiano, rodeando el edificio e iniciando una operación de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985.

Despues de esta breve introducción podemos ir entrando al tema central el cual es el postconflicto, para analizar esto es indispensable analizar los diferentes diálogos de paz que se adelantaron a lo largo de la historia,, algunos de estos son:

  • En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla asume la presidencia tras un golpe de Estado y es durante su mandato que se produce la primera amnistía en la que cientos de guerrilleros liberales del llano, entregaron sus armas bajo el mando de Guadalupe Salcedo.
  • En 1982, con Belisario Betancur como Presidente de la República, se impulsó un proyecto de amnistía que se convirtió en ley el mismo año y que buscaba la desmovilización de los grupos insurgentes de la época, a su vez, se creó la Comisión de Paz encargada de propiciar acercamientos con los principales líderes guerrilleros. El 28 de Marzo de 1984 en el municipio de La Uribe-Meta, la Comisión de Paz formada por el Gobierno de Betancur selló el primer acuerdo de cese al fuego con las FARC. El compromiso buscaba promover la modernización de las instituciones, fortalecer la democracia y establecer las garantías para ejercer la actividad política por parte de los integrantes de la guerrilla.

Por su parte, el M-19 se alió con el EPL para llevar a cabo negociaciones con el Gobierno de manera conjunta. Los diálogos se establecieron en El Corinto (Cauca) y El Hobo (Huila) y concluyeron en un acuerdo firmado el 24 de Agosto de 1984 en el cual se establecía el cese al fuego.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (192 Kb) docx (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com