ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica agraria en el salvador

Iris CerritosTrabajo16 de Noviembre de 2015

2.545 Palabras (11 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 11

POLITICA AGRARIA DE EL SALVADOR

El Salvador es uno de los países más vulnerables de América latina y del mundo. En la actualidad son muchos los problemas por los que atraviesa la sociedad salvadoreña. Altas tasas de inseguridad social, desempleo, bajo crecimiento económico entre muchos otros. Esto como resultado acumulado de una serie de políticas públicas, es decir, las  “Respuestas que da el Estado a las demandas de la sociedad en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. Involucra una toma de decisiones y un proceso previo de análisis y de valorización de dichas necesidades” (PNUD, 2013) que han sido basadas en un modelo neoliberal o capitalista que están orientadas a satisfacer las necesidades externas del mercado y al beneficio de una elite de poder y no la satisfacción de las necesidades de la población. Es decir que nos encontramos ante una sociedad que está caracterizada (desde tiempos de la conquista y colonización) por la desigualdad y la violencia.

Históricamente la sociedad salvadoreña siempre ha tenido fuertes raíces rurales y su soporte económico se encontraba en el sector agrícola. Es en este contexto que  al abordar el tema de la tierra, su tenencia y la forma de ejercer la propiedad siempre ha sido de relevancia en El Salvador, debido a la dependencia que se tiene hacia el sector agrícola.

En nuestro país se han implementado muchos sistemas económicos se pasó de un sistema económico agro-exportador tradicional hacia los modelos neoliberales con tendencia industrial, y en función de estos modelos se han puesto en marcha diferentes políticas razón por la cual el sistema agrario cayó en un estancamiento y ha estado en abandono y constante deterioro hasta nuestros días. Los gobiernos de ARENA[1] con sus políticas públicas hacia la agricultura solo relegaron a este sector a un segundo plano minando así el tejido productivo del cual disponía nuestro país.

Con la llegada de un partido de izquierda (FMLN[2]) al poder en el año 2009, encabezados por Mauricio Funes, se propuso la reactivación del sector agropecuario y uno de los ejes estratégicos que se formularon  fue el de desarrollar el tema agrícola. Una de sus prioridades fue “La reactivación económica, incluyendo la reconversión y la modernización del sector agropecuario…()” (PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO 2010-2014, 2014)…por lo tanto  “Resultan de particular importancia las políticas relacionadas con los sectores energía, transporte, turismo, agropecuario, forestal, pesca, vivienda e infraestructura (PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO 2010-2014, 2014).

La política agraria es un tipo de política que se encarga de beneficiar a gran parte de la población productora del país, este tipo de políticas son desarrolladas con el objetivo de maximizar la producción nacional y a la vez ayudar en la economía familiar.

Cuando nos referimos a política agraria esta se limita a resolver el problema de la tierra y la producción, esta constituye la relación entre territorio, ser humano y medio ambiente, que en su unión hacen posible la producción y el consumo, mejorando así la economía nacional.

Agrario», del latín agrarius, es un adjetivo que significa perteneciente o relativo al campo. Hace referencia a todo el mundo rural.

Carroza, define a la actividad agraria como el desarrollo de un ciclo biológico, vegetal o animal, ligado directa o indirectamente al disfrute de las fuerzas y los recursos naturales  que se resuelve económicamente en la obtención de frutos vegétales o animales destinados al consumo directo o bien previa a una o más trasformaciones; Estas actividades dependientes de ciclos biológicos se encuentran ligadas a  la tierra o recursos naturales y están condicionadas por la fuerza de La naturaleza. Es una actividad que se encuentra totalmente dominada por el hombre. ( Antonio Vivanco Carroza: El hombre y la actividad agraria)

La actividad agraria,  ha sido atravez de los tiempos base fundamental del desarrollo de la civilización, si bien en un principio el impacto ambiental de esta actividad era acorde a la resiliencia del ambiente, hoy también es acuñada al crecimiento de la población, y como esta requiere de incentivos de insumos por parte del estado para  tener una población rural más productiva.**( plan estratégico del MAG, 2010-2014)

Esta actividad permite satisfacer plenamente además de la necesidad alimentaria  generar beneficios a la ciudadanía, como una forma más de apoyar a este sector productivo El estado desarrolla políticas como la propuesta por el MAG, Ministerio de agricultura y ganadería para beneficiar  al sector agrario nacional y del cual se aborda en el presente informe.

 En nuestro país el salvador el estado reconoce lo importante  de que se aproveche el suelo principalmente porque también llena  otros derechos sociales tales como : la salud alimentaria, la familia, seguridad productiva etc. para generar beneficios a la ciudadanía.

Una política agraria 2010 – 2014 “programa cambio en el salvador para vivir mejor” modernización y ampliación de la base productiva agroalimentaria

La nueva administración gubernamental en El Salvador, como parte del Programa “Cambio en El Salvador para vivir mejor”, ha asumido el compromiso de acelerar el crecimiento económico y trabajar en la reducción sostenible de la pobreza. Específicamente para el sector agropecuario, el programa establece la política de rescate agropecuario, soberanía y seguridad alimentaria y lapolítica de pesca, orientados a reactivar y contribuir a capitalizar a los productores del sector agropecuario, pesquero y acuícola para incrementar la producción, aumentar el empleo y los ingresos de la familia, dando prioridad a la producción de alimentos, a la diversificación de la producción agropecuaria, a la industrialización de la agricultura y al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de las familias rurales.

En esa línea, el MAG se ha propuesto reactivar su rol estratégico en el impulso de una política y estrategia que impulse un crecimiento acelerado del sector agropecuario, por lo que está impulsando un nuevo estilo de gestión institucional inclusivo y fortaleciendo su capacidad para responder a las demandas prioritarias del desarrollo.

Este reto surge del reconocimiento de la importancia estratégica del sector agropecuario como la principal fuente generadora de crecimiento económico, acumulación de riqueza y reducción de pobreza especialmente en las áreas rurales en donde se concentra la mayor parte de Población pobre de peores indicadores sociales.

Sin embargo, el sector agropecuario ha tenido un pobre desempeño en las últimas tres décadas como resultado de la falta de políticas sólidas y sostenibles, y de la implementación poco eficiente de estrategias y gasto público agropecuario. De tener una participación del 27.1% del PIB en 1980, se redujo al 9.8% del PIB en el año 2000, con modestos crecimientos desde 2005 hasta lograr el 12.5% del PIB en el año 2008, debido probablemente a un mejor ambiente de precios internacionales de los productos primarios, lo cual no asegura la sostenibilidad del crecimiento. económico productivo.

Históricamente las políticas agropecuarias han tenido una agenda de múltiples objetivos para responder a la complejidad del desarrollo, pero han tendido recursos muy limitados, cada vez más reducidos y una institucionalidad con menor poder de acción e inversión.

El MAG no ha escapado.

a esta situación, su gasto público ha pasado del 8% del presupuesto en los 1980s, a sólo 1% actualmente, pese a que PIB agropecuario es el 12% de la economía y genera el 40% del empleo.

A pesar de los esfuerzos por elevar la competitividad agropecuaria (aunque se reconocen algunos logros modestos) el crecimiento del sector ha sido insuficiente y no sostenible, por lo que actualmente presenta baja productividad y baja rentabilidad en la mayoría de los encadenamientos productivos.

Por ello el gobierno se interesa por desarrollar políticas que garanticen mejoras para el

fortalecimiento de las capacidades de las familias rurales y del recurso humano dedicado a la producción y transformación agropecuaria; gestión de riesgos ante la vulnerabilidad del sector por amenazas naturales; gestión ambiental agropecuaria; financiamiento rural; seguridad ciudadana; y seguridad jurídica en la tenencia de la tierra. De ésta manera, se crearán condiciones favorables para volver atractiva la agricultura y las zonas rurales para la inversión privada tanto nacional como internacional.

Pero existen varias oportunidades que pueden potenciarse para impulsar el crecimiento y

desarrollo del sector agropecuario, tales como los tratados de libre comercio, el creciente

comercio con Centro América y Latino América, la demanda interna de alimentos no satisfecha, el potencial de crecimiento de la productividad y las nuevas infraestructuras de

la carretera Longitudinal del Norte y la puesta en operación del nuevo Puerto La Unión.

Con la entrada del presidente Funes al poder presidencial en el año 2009, las cosas para el sector agrario mejoraron, ya que dentro de sus políticas a implementar estuvo, la legalización de más de 37 mil escrituras de propiedad a familias campesinas[3], fueron entregadas  para que los campesinos las trabajaran tranquilos sin miedo de ser detenidos, también aumento la población rural para la entrega de semilla mejorada, es decir una de las prioridades de este gobierno fue tener un compromiso con el sector productivo hecho que antes no se tenía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (187 Kb) docx (192 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com