ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política y Educación Segundo Parcial


Enviado por   •  28 de Junio de 2022  •  Tarea  •  2.178 Palabras (9 Páginas)  •  69 Visitas

Página 1 de 9

Andrea Belén Rasines

Universidad Favaloro

Política y Educación

Segundo Parcial

Consigna 1:

  1. La finalización del proceso de reconfiguración liberal en los años ´90, encuentra a nuestro país sumido en una profunda crisis económica, política y social que quedaría grabada en la memoria colectiva como la “crisis del 2001”. Entre otros aspectos, se cuestiona fuertemente la figura del Estado como articulador de prácticas sociales, provocando el surgimiento, tanto en América Latina como en Argentina, de dos tendencias antagónicas que pretenden dar nueva “forma” al Estado y sus prácticas.
  1. Mencione y explique cada una de dichas tendencias.
  2. Así como dichas tendencias tienen en América Latina carnadura a partir de figuras como el EZLN y la Revolución Bolivariana, señale los actores que lo hacen en Argentina y justifique su respuesta (de un ejemplo para cada una de las tendencias).
  3. Mencione y explique cuáles son las principales implicancias de política educativa.

  1. Las tendencias que aparecen en esta época son el Neoliberalismo y el Pos-neoliberalismo. El Neoliberalismo es una corriente económica que nació en América Latina, es un Estado cuyas características principales son: libre comercio, precarizar el trabajo y privatizar los servicios públicos. Esto termina por fragilizar mucho la economía, permitiendo que todos los capitales se fuguen del país, creando así muchas crisis y poco crecimiento económico. En esta época surgen muchas luchas en contra a este tipo de estado y es aquí cuando se empieza a hablar del pos-neoliberalismo. En líneas generales es una corriente que pretende ayudar y representar al pueblo, luchar contra la pobreza, priorizar la esfera pública por sobre la privada y hacer valer los derechos de los ciudadanos.
  1. Los actores que encarnan dichas tendencias en Argentina son Carlos Menem, representando el neoliberalismo, y Néstor Kirchner, representando el pos-neoliberalismo. Las políticas implementadas por Menem para reducir la crisis hiperinflacionaria que traía de gobiernos anteriores llevaron a que aumentara la desocupación, el empleo precarizado y la privatización de varios servicios y empresas del país, todas características muy propias de un gobierno neoliberalista. Otro de los motivos que caracteriza a su gobierno como neoliberalista es el hecho de que, al finalizar su mandato, dejó al país sumido en una crisis económica muy grande.  Contrario a lo mencionado anteriormente, la presidencia de Kirchner tuvo una mirada más social y no capitalista, que lo llevo a reducir los niveles de pobreza, desempleo e indigencia, aumentar las relaciones internacionales con países de Latinoamérica y saldar las deudas con el FMI.
  1. Durante este periodo se van a sancionar distintas leyes de educación que van a abarcar distintas políticas educativas, algunas de ellas son: la redefinición del rol del estado, la autonomía de la escuela, el énfasis en la eficiencia y en la calidad de la educación, la evaluación estandarizada de resultados y la rendición de cuentas y el protagonismo del sector privado. De los países del Mercosur, solo siete de ellos van a sancionar nuevas leyes generales de educación. Las políticas que se van a llevar a cabo son diversas, una de ellas es volver a definir el rol del estado. Por ejemplo, en Argentina y Uruguay el rol del Estado va a ser principal, esto quiere decir que es el Estado quien va a garantizar que la educación sea de calidad, integral y permanente para todos los habitantes mediante políticas educativas y el financiamiento a las instituciones. Caso contrario es el de Chile, quien apunta a un rol de Estado Subsidiario; esto quiere decir que el Estado protegía el derecho que tenían los padres de educar a sus hijos, asegurando la educación parvaluaria (que es lo que acá en Argentina sería el nivel inicial) y financiando los niveles de educación obligatoria. Por otro lado, el Derecho a la Educación es otra de las políticas educativas que se va a discutir en las leyes educativas de cada país. Si bien no todos los territorios la toman de la misma manera, la mayoría comprenden este derecho a la educación como un derecho humano fundamental, que debe incorporar el concepto de igualdad, ya sea igualdad educativa o igualdad de oportunidades, que debe ofrecer una educación gratuita, obligatoria y básica.  Otro tema abordado en las leyes sancionadas es el papel que toma lo público y lo privado con respecto a la educación. La Iglesia generalmente se encuentra ligada con la educación privada, y si bien hoy en día no es la única que rige este sector, es una de las principales. En todas las leyes se menciona que la educación privada queda bajo regulación y control del Estado, sin embargo, exceptuando algunos pocos casos, no realiza una diferenciación en cuento a educación privada y pública, sino que toman a toda la educación como pública y dentro de ella se divide en tipos institucionales. Por ejemplo, en Argentina, la educación es pública, de gestión privada, de gestión estatal. Lo relacionado con el tema de los y las docentes también está prefijado en las leyes de educación. Contienen varios apartados en donde se habla de los derechos y deberes que estos poseen. Sus obligaciones son: cumplir con las normas y reglamentos, hacer un plan pedagógico, capacitarse, respetar a los alumnos, etc. Y algunos de sus derechos son: participar en el gobierno de la educación, tener el libre derecho de asociarse o agruparse al gremio que deseen, poder participar en la elaboración e implementación del proyecto institucional de la escuela, etc. Otros derechos más tradicionales con respecto a las condiciones laborales y el derecho a recibir un salario digno tampoco quedan excluidos. En Argentina, por ejemplo, se realizan paritarias anualmente para poder discutir estos tipos de temas y llegar a un acuerdo de la forma más justa. Por último, otro asunto que se toca últimamente en las leyes educativas es la evaluación, ya que, a partir de esta década, es considerada una de las políticas de educación más importantes. Se habla de una evaluación que se realiza a los docentes, con distintos fines de acuerdo a los países. En Argentina se realizan para poder analizar y ver como está funcionando el sistema de educación.  

Consigna 2:

  1. Una de las principales decisiones de política educativa implementadas a partir de la Ley de Educación Nacional, ha sido la extensión de la obligatoriedad de la educación secundaria. Se solicita que explique:
  1. El origen y la evolución de la Educación Secundaria en Argentina.
  2. Los principales sentidos asociados a la obligatoriedad de la educación secundaria, tanto desde la perspectiva de la normativa como de los actores institucionales.
  3. El lugar que ocupa la educación de Gestión Privada.

  1. La educación secundaría argentina tiene sus inicios en el año 1863, con la creación del Colegio Nacional de Buenos Aires. Tuvo como objetivo educar a aquellos provenientes de familias de la elite y preparar a los estudiantes para la universidad. Además de este colegio, se crearon otros catorce más en las principales provincias de Argentina con los mismos objetivos que Colegio Nacional de Buenos Aires. Para el año 1869 surgen las escuelas normales, que tenían como finalidad educar a maestros para poder abastecer la gran demanda que había producto de la expansión del nivel primario. Estas escuelas también se expandieron por todo el país de forma muy rápida. De esta forma se empiezan a sentar las modalidades de la escuela secundaria, siendo estas el bachillerato, el normal, el comercial y la técnica. A diferencia de la escuela primaria y la educación universitaria y terciaria, la secundaria no contaba con normas que la regulaban; solo en la primera Constitución Nacional se hace la nombra brevemente. Y de esta forma se fue expandiendo, hasta la década de los ‘40, donde finalmente se empezó un proceso de unificación de las modalidades anteriormente mencionadas. Es así como se instaura que los primeros tres años de educación secundaria deben brindar los contenidos curriculares similares en todas sus modalidades. A partir de ese momento en adelante, no se realizaron más que pequeños cambios en el contenido o en las metodologías o en la evaluación, hasta llegar a la década de los ’90. Con la sanción de la Ley 24049, en el año 1992, se decreta el paso de todos los servicios de educación secundaria y terciaria a las provincias. Para 1993 se sanciona la Ley Federal de Educación, que plantea un cambio en la estructura de todo el sistema de educación, en especial la educación secundaría, quien sufrió una gran modificación, ya que se estableció la Educación General Básica (EGB) en los dos primeros años y los tres o cuatro restantes iban a corresponder a un nuevo nivel llamado Polimodal. Este va a estar constituido por cinco modalidades: Producción de Bienes y Servicios, Economía y Gestión de las Organizaciones, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Comunicación, Arte y Diseño. Sin embargo, el hecho de que haya tantas modalidades distintas llevó a una desestructuración del sistema educativo, principalmente de la escuela secundaria. Llegado el 2006 se sancionó la Ley 26206 con el objetivo de derogar la Ley Federal de Educación. En esta se establece, entre otras cosas, la obligatoriedad de la escuela secundaria para aquellos adolecentes y jóvenes que hayan finalizado la educación primaria, cuya duración ahora pasa a ser de 5 o 6 años (dependiendo la provincia), y la unificación del sistema educativo. Esta ley actualmente sigue vigente.
  1. Los principales sentidos en torno a la obligatoriedad de la educación secundaria son varios. Un punto que de debate importante es sobre para quien y de quien va dirigida la obligatoriedad. Cuestionan que, si bien la obligatoriedad es un mecanismo de inclusión, muchos de los jóvenes que asisten no los consideran “capacitados” para acceder a ella. Las instituciones no quieren que sus estudiantes solo vayan a estar, sino que vayan a aprender. Muchos padres envían a sus hijos a la secundaria porque lo ven como una “obligación social”, ya que de esta forma podrían acceder a un buen trabajo o a los estudios universitarios, pero no se tiene en cuenta la opinión de sus hijos, si estos quieren ir o no, van porque sus familias los obligan. Es por eso que muchos profesores se ven obligados a bajar sus niveles de exigencia a la hora de evaluar, con tal de hacer aprobar a sus estudiantes. Otra de las cuestiones que se discute es el fracaso escolar de los jóvenes; muchos suponen porqué es que se da este fracaso escolar y la mayoría de las veces se lo atribuye a que chicos provenientes de sectores populares, si estos tienen trabajo, como se desenvuelven socialmente y el respeto que tienen hacia los docentes. Se plantea también como otro punto de discusión si podría existir otro modelo de escuela secundaria, ya que algunos docentes plantearon que se debería cambiar el trato que existe hacia sus alumnos, afirmando que tratar a sus alumnos con respeto trae consecuencias positivas, y también algunas prácticas. Desde el lado del alumnado esto último lo ven como algo positivo, ya que muchos deben salir a trabajar para poder sostener la economía familiar y varias veces se produce un choque entre la carga horaria de la escuela con las del trabajo. La obtención de un título es un tópico bastante discutido igualmente; esto se remonta a que muchas de las personas, padres, hoy en día no terminaron el secundario, ya que en el momento en que lo cursaron no era obligatorio. Esto les puede traer muchas dificultades, desde querer conseguir un buen trabajo hasta querer realizar un estudio universitario, surge este sentimiento de “arrepentimiento” de haberla dejado, y como consecuencia ven a la obligatoriedad en esta etapa como algo esencial para los jóvenes. Para finalizar, un punto de debate desde el punto de vista de los jóvenes acerca de la obligatoriedad es el hecho de permanecer en la escuela secundaria. Estos mencionan que no es sencillo, ya que hay muchos factores que pueden afectar su paso esta, ya sea su relación con los profesores, con sus compañeros, con el material de estudio, con la familia, con el rol que toma el Estado de acuerdo a las políticas educativas, etc. Sugieren que se les brinde el apoyo y acompañamiento necesario para poder pasar por esta etapa de la mejor manera.
  1. Históricamente la educación privada estuvo relacionada con la Iglesia Católica y otros sectores religiosos. Con la sanción de la Ley Federal de Educación y Ley de Educación Nacional, todas las instituciones educativas pasan a ser públicas, siendo estas dividas en 2 gestiones: gestión pública y gestión privada. La LFE reconoce a la educación de gestión privada religiosa como agentes educativos y con la posibilidad de emitir títulos con validez nacional. Si bien este sector tiene las posibilidades de administrar su propio currículum de asignaturas, el Estado obliga a que se brinden ciertos contenidos relacionados con la educación sexual, la violencia y la discriminación hacia la mujer, cosa a la que la Iglesia Católica no estaba de acuerdo en hacer ya que va en contra de sus ideologías. Con la LEN se incorporan a la educación de gestión privada dos instituciones más: las corporativas y las organizaciones sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (81 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com