Propuesta de Feuerstein como dispositivo para el aprendizaje en niños vulnerables
Enviado por profdiferencial • 17 de Diciembre de 2012 • 1.584 Palabras (7 Páginas) • 616 Visitas
La Propuesta de Feuerstein como dispositivo para el aprendizaje en niños vulnerables
Abstract
La propuesta de Feuerstein serviría como un modelo didáctico para el trabajo educativo con niños vulnerables ya que es un programa que provoca cambios estructurales en la cognición. En su teoría se le asigna el papel principal a un mediador humano encargado de intencionar experiencias de aprendizaje mediado que ayudan a aumentar y mejorar el desarrollo cognitivo.
Palabras claves
Propuesta de Feuerstein – modificabilidad cognitiva- experiencia de aprendizaje mediado- niños vulnerables
Calidad de la educación y vulnerabilidad
De acuerdo a la nueva Ficha de Protección Social (FPS) que es el instrumento utilizado en Chile para medir la pobreza, inspirada en una noción más dinámica y amplia que mide el nivel de vulnerabilidad socioeconómica de un hogar en lugar de sus ingresos, se define la vulnerabilidad:
Como el riesgo de estar en situación de pobreza y abarca tanto a los hogares que actualmente están bajo el nivel de pobreza, como aquellos que pueden estarlo en el futuro. Se trata de un concepto más dinámico, destinado a identificar, no sólo a grupos familiares pobres, o que sin serlo pueden ser vulnerables, sino además, a los miembros de la familia que viven las mayores fragilidades, como son los niños y niñas, los adultos mayores, las personas discapacitadas, las madres adolescentes, las mujeres jefas de hogar (www.fichaproteccionsocial.gob.cl/fps/fps2.html).
La última y cuestionada encuesta Casen, aplicada en 2011, reveló que la pobreza bajó del 15,1% al 14,4%, mientras que la pobreza extrema, bajó del 3,7% al 2,8%. Sin embargo, las desigualdades en nuestro país se mantienen. Según la FPS, el 6,8% de nuestros niños menores de 4 años están en condición de vulnerabilidad. Estos niños vulnerables, pertenecen a entornos y por ende a escuelas vulnerables.
En este contexto, la educación formal es un sistema muy complejo en que al estudiante se le transmite conceptos de todo tipo tanto benignos como malignos, de lectoescritura, de matemáticas, etc. Sin embargo, en el cerebro de estos niños algunos conceptos prosperarán y serán reproducidos, utilizados y adaptados, y otros se desvanecerán en su mente como por arte de magia. A mayor vulnerabilidad hay menor aprendizaje.
Según lo que describe Mario Waissbluth (2010) en su libro “Se acabó el recreo”, los niveles educativos del mejor 5% de los escolares chilenos no alcanzan a llegar al promedio de los países avanzados, sólo 8% de los chilenos con educación superior terminada comprenden completamente lo que leen y resuelven problemas aritméticos sencillos, y “si un estudiante no es capaz de obtener más de 250 puntos en el SIMCE, podemos afirmar con bastante certeza que la enseñanza que ese alumno recibió lo dejó con habilidades de lectoescritura o aritmética severamente comprometidas, y que no será capaz de usar el lenguaje ni la semántica para aprender otras materias” (Waissbluth, 2010, p. 66).
De acuerdo al autor, “lo que suele ocurrir en las escuelas vulnerables de América Latina es que los conceptos básicos de la lectoescritura, la aritmética, y los valores considerados generalmente aceptables para la sociedad tienen poca probabilidad de prosperar” (Waissbluth, 2010, p. 70), y así al final de cada año varios millones de jóvenes en situación de pobreza están egresando de las escuelas latinoamericanas habiendo pasado por ellas sin comprender prácticamente nada e incapacitados para enfrentar este mundo competentemente.
El fenómeno educativo y el fenómeno del desarrollo socioeconómico están entrelazados, y se influencian recíprocamente. Es prácticamente imposible que un joven salga de la pobreza si no recibe una educación de calidad y a la vez es prácticamente imposible que un país alcance altos niveles de ingreso y buenos indicadores de equidad si no se soluciona el problema de la calidad de la educación.
Si bien no existe un concepto unívoco de calidad en educación, lo ideal sería que todos los niños logren un estándar adecuado de lectoescritura y aritmética, de habilidad para plantearse y resolver problemas, de aprender a aprender, de no aceptar conocimientos acríticamente y sin explicaciones de fondo, una educación que les de confianza en sí mismos y principios esenciales de trabajo en equipo, solidaridad, respeto por los derechos de los demás, y ejercicio de la democracia (Waissbluth, 2010).
Desde el punto de vista sociocultural existe una estrecha relación entre el desarrollo cognitivo y el proceso de instrucción ya que ambos no se dan aisladamente sino son complementarios e interdependientes. Los contenidos están sujetos al desarrollo y la evolución cognitiva de los estudiantes, y la no comprensión de esto conlleva a encontrar en escuelas vulnerables a estudiantes que demuestran un desempeño por debajo de lo esperado para su edad y nivel. Por otro lado, hay indicios de escuelas que atendiendo a niños vulnerables obtienen logros por encima de lo esperado, y esto indica que es definitivamente posible educar niños de familias vulnerables
...