ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es la supremacía constitucional?


Enviado por   •  20 de Marzo de 2017  •  Tarea  •  6.557 Palabras (27 Páginas)  •  428 Visitas

Página 1 de 27

RESUMEN

CaPítulo 1     Supremacía Constitucional

1. ¿Qué es la supremacía constitucional?

Se refiere a que la Constitución de un Estado es jerárquicamente superior a cualquier otra norma del Conforme al principio de "supremacía constitucional".

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos –artículo 133– es la Ley Suprema, es decir, está situada por encima de las demás normas jurídicas del país y de los tratados celebrados con otros países.

En un segundo plano, por debajo de la Constitución, se encuentran los tratados internacionales suscritos por nuestro país. En un tercer nivel, también subordinadas a la Constitución, están las leyes generales. Por lo que respecta al cuarto nivel, encontramos a las normas ordinarias, tanto federales como locales. Ubicadas en un quinto peldaño se localizan las diversas normas reglamentarias, dentro de las cuales pueden señalarse los reglamentos, decretos y circulares. Finalmente, en el último nivel se colocan las llamadas normas individualizadas, contenidas en sentencias, contratos y testamentos, entre otras

Una de las consecuencias más importantes del principio de supremacía constitucional es que todas las normas de nuestro país deben ser acordes con la Carta Magna, de modo que si una disposición de una ley o tratado fuera contraria a lo establecido por la Constitución, esta última debe prevalecer sobre aquélla debido a su superioridad jerárquica.

Dicho principio guarda una estrecha relación con el de inviolabilidad de la Constitución, previsto en su artículo 136, el cual se refiere a que los poderes constituidos o creados por a Constitución, es decir los órganos de autoridad del Estado tienen prohibido desconocerla o alterarla, pues sólo el pueblo mexicano, en el que reside originariamente la soberanía nacional –artículos 39 y 41–, podría por medio de los Poderes de la Unión, establecer legítimamente un nuevo orden constitucional.

Las modificaciones y adiciones a la Constitución deben ser aprobadas por el Congreso General o de la Unión, conformado por las Cámaras de Diputados y Senadores, mediante el voto de las dos terceras partes de los legisladores presentes en la sesión correspondiente –mayoría calificada– y por la mitad más una de las legislaturas de los Estados –artículo 135 constitucional–.

2. ¿Cómo está integrada la Constitución?

La Constitución se divide en nueve partes, llamadas Títulos:

 ω Primero. Contiene los derechos más importantes de todas las personas que se encuentren en México y que el Estado debe respetar. A estos derechos se les llama "garantías individuales". Además, se establecen disposiciones relativas a la nacionalidad mexicana, a los extranjeros y a la ciudadanía mexicana.

 ω Segundo. Trata lo relativo a la soberanía nacional, la forma de gobierno, el tipo de Estado, así como a las partes que integran la Federación y el territorio nacional.

 ω Tercero. Consagra el principio de división de poderes, se establecen los órganos depositarios de dichos poderes y las atribuciones que a cada uno de éstos corresponden.

 ω Cuarto. Determina lo concerniente a la responsabilidad de los servidores públicos y la patrimonial del Estado.

ω Quinto. Establece la organización general de los Estados y del Distrito Federal.

 ω Sexto. Prevé las disposiciones relativas al trabajo y a la previsión social.

ω Séptimo. Contiene disposiciones diversas, las que reciben el nombre de "previsiones generales", entre las cuales se encuentran las re muneraciones de los servidores públicos, la separación de la Iglesia y el Estado, así como la Supremacía Constitucional.

ω Octavo. Establece la forma en que puede reformarse la Constitución. ω Noveno. Determina la inviolabilidad de la Constitución.

Tradicionalmente, el Capítulo I del Título Primero es conocido por la doctrina como parte dogmática, porque contiene un conjunto de preceptos que se tienen por ciertos e innegables. En ésta se encuentra la mayor parte de las garantías individuales –artículos 1o. al 29–

Dentro y fuera de esta parte dogmática se encuentran otros derechos fundamentales, que reciben el nombre de garantías sociales, las cuales se establecieron también para proteger a las personas, pero no de manera individual, sino como Supremacía constitucional . 7 integrantes de grupos sociales débiles o vulnerables. Ejemplo de ellas son los derechos de los indí- genas –artículo 2o.–, el derecho a la educación –artículo 3o.–, los derechos de las niñas y los niños –artículo 4o.–, los derechos de los campesinos –artículo 27– y los derechos de los trabajadores –artículo 123–.

la Constitución dispone que a ninguna persona puede impedírsele que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siempre y cuando sea lícito, es decir, que no vaya contra la ley. Otro caso sería el de la manifestación de ideas, ya que el Texto Fundamental indica que no será objeto de inquisición judicial o administrativa alguna, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público.

El resto de la Constitución es conocida por los doctrinarios como parte orgánica, pues contiene las normas relativas a la estructura del Estado, así como a la organización, facultades y funcionamiento de los Poderes Públicos, entre otros aspectos.

3. ¿Cómo se defiende la supremacía constitucional?

En el caso específico del Poder Judicial de la Federación, se le confirieron distintas facultades que le permiten asegurar la hegemonía de las disposiciones constitucionales sobre el resto de las normas del orden jurídico y proteger el conjunto de atribuciones y competencias, previstas por la Constitución para cada uno de los tres poderes –Ejecutivo, Legislativo y Judicial–, así como para cada nivel de gobierno –Federal, Estatal o del Distrito Federal y Municipal

La Carta Magna prevé diversos medios para que el Poder Judicial de la Federación cumpla con sus funciones de defensa constitucional: las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad –artículo 105–, el juicio de amparo –artículos 103 y 107–, la facultad de investigación –artículo 97– y las controversias jurisdiccionales en materia electoral –artículo 99–.

1. ¿Cuáles son los órdenes jurídicos que existen en México?

 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexi canos3 establece cinco órdenes jurídicos4 en el Estado Mexicano, a saber: el constitucional, el federal, el local o estatal, el municipal y el del Distrito Federal. a.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (176 Kb) docx (24 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com