ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Publicas


Enviado por   •  6 de Febrero de 2015  •  1.534 Palabras (7 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 7

Describir los grupos de la manera más específica posible haciendo énfasis en las características que tengan que ver con la interpretación de resultados.

Detallar: características demográficas de la muestra, edad, sexo, nivel educativo; En el caso de ser necesario: grupo étnico, condición socioeconómica, condición de incapacidad, condición generacional o inmigratoria, orientación sexual, identidad de género, y otras características que sean relevantes para el tema.

Cuando es imposible estudiar todo el universo se extrae una muestra, o subconjunto del universo, que sea representativa. Una muestra es representativa cuando como mínimo contempla un 10% de la población. En el protocolo se debe especificar el tamaño de la muestra y el tipo de muestreo a utilizar: probabilístico o no probabilístico.

Tipos de muestreo

Se refiere a la forma en cómo se va a seleccionar a la población del estudio, para apoyar la validez y posteriormente generalización de resultados a poblaciones con las mismas características es necesario mencionar qué procedimiento se utilizará para definir la muestra del estudio, existen dos tipos: probabilísticos y no probabilísticos.

Probabilísticos.

Simple: Debe de ser preferida en muestreo, sobre todo cuando no se conoce lo suficiente sobre los parámetros poblacionales. De preferencia se debe estratificar (ubicar características particulares) ya que homogeneiza la muestra y los cálculos consiguientes resultan de mayor riqueza y representatividad. Tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande.

Sistemático: Se elabora un listado de todos los elementos que incluye la población, una vez con el listado de población, el método para la selección de los casos es mecánico (se extrae un número y de ese se parte para la selección de la muestra).

Estratificado: Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (profesión, el municipio, el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra. Las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un conocimiento detallado de la población.

Por conglomerados: La muestra es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que se le llama “conglomerado”: hospitales, universidades, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados naturales. El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados.

Al azar: Requiere de un listado de todos los elementos de la población, todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

No probabilísticos.

No probabilística: Estas tienen poco valor es términos de las inferencias de los resultados, ya que no es posible a partir de ellas hacer generalizaciones. Pero resultan útiles en términos de inversión por parte del investigador en el tema y cuando no se tiene control sobre la población a investigar.

Por cuotas: Se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Córdoba. El sesgo que introduce el entrevistador es una de las desventajas más importantes que tienen este tipo de muestreo.

Intencional: El investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de la población para obtener una muestra “representativa”. Se utilizan como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).

Recursos

Humanos: Conjunto de personas que contribuirán en el desarrollo de la investigación, desde la planeación hasta la redacción de resultados (no confundir con población).

Materiales: Todos los recursos tangibles calculados para llevar a cabo la investigación (papelería, equipo de cómputo, software).

Financieros: Contempla los costos de todos los recursos que se utilizarán durante el desarrollo de la investigación y si serán solventados por el investigador o alguna institución.

Diseño de investigación

Existen básicamente dos tipos de diseño de investigación: experimental y no experimental:

Diseño experimental: Se basa en los principios y características del Método Científico. Se tiene el control de todo el procedimiento de la investigación, en un ambiente también controlado (laboratorio), los grupos se organizan con la mayor igualdad y equivalencia, además de controlar las variables que intervendrán en el experimento, Este diseño se corresponden con el enfoque cuantitativo pues también se busca el procesamiento estadístico de los resultados y su generalización a otras realidades como prueba de validez del estudio.

En ciencias sociales, no se pueden usar experimentos puros, pues no se cumplen tales condiciones; solamente son viables los diseños cuasi-experimentales, porque los grupos humanos con los que se trabaja ya existen de antemano, se les llama grupos intactos, y se busca la manipulación de al menos una variable.

Diseños cuasi – experimentales: ¿Realizará una intervención en un grupo y lo comparará con otro? Existen los siguientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com