Seguridad social - resumen
Enviado por Ivon2015 • 17 de Septiembre de 2018 • Apuntes • 1.836 Palabras (8 Páginas) • 180 Visitas
La seguridad social se vio presente desde antiguas culturas americanas. Al llegar los españoles a México se sorprendieron al encontrar la estructura de los pueblos indígenas y su conformación como una alta civilización.
Muchos aspectos de estos pueblos tenían un gran retraso en comparación con los pueblos europeos, sin embargo, también tenía cuestiones sumamente avanzadas, una de estas cuestiones era el progreso de las ciencias naturales, ya que, su botánica aplicada a la medicina era superior a la botánica europea.
Dichos pueblos no se encontraban interesados en el conocimiento biológico sino a la aplicación farmacológica de las plantas, esto derivado del clima de la región que generaba una amplia gama de cultivos y descifrar sus usos no era una tarea fácil.
Instituciones similares a la seguridad social.
Se dieron en la época de Moctezuma II.
Existían diversos establecimientos en donde se protegía a los guerreros, brindándoles atención médica con un sistema similar al seguro de invalidez. Los servicios de estos lugares también eran destinados para el pueblo. Dichas instituciones se encontraban en Tenochtitlán, Texcoco y Cholula. En Culhuacán existía un centro que brindaba atención a ancianos e impedidos que habían servido a la triple alianza en aspectos políticos o militares.
Los establecimientos se sustentaban con las cosechas sobrantes que eran dedicadas al culto de los dioses.
Otra figura de seguridad social en esta época consistía en la repartición de los tributos al pueblo cuando existían epidemias, inundaciones o sequías. Adicionalmente existían cajas que se conformaban por aportaciones de la comunidad, estas cubrían infortunios de muerte o festividades a sus dioses.
Otro gran ejemplo es la cultura inca, que garantizaba a todas las personas que se encontraban bajo su jurisdicción el derecho a la vida, esto se alcanzaba a través de la satisfacción de diversas necesidades tanto básicas como aquellas cuya aparición derivaba de los desastres naturales. En esta comunidad se utilizaban las “piruas” que eran depósitos del Estado en donde los cultivos sobrantes eran almacenados para satisfacer diferentes necesidades, por ejemplo, cubrir la escasez procedente de desastres naturales o públicos; la atención de los ancianos, huérfanos, abandonados y viudas que se encontraban bajo la tutela del Estado, por otra parte, las comunidades campesinas de dicha civilización al culminar sus labores y en un acto de solidaridad auxiliaban a otras comunidades.
ÉPOCA COLONIAL
Cuando Cuauhtémoc fue vencido se marcó el fin de una época en cuanto al desarrollo de la cultura. Normalmente se dice que un pueblo puede ser vencido y su cultura aún prevalece. Pero ese no fue el caso de México. La cultura mexicana se detuvo y en algunos aspectos pareció borrarse por completo.
La raza blanca se incorporó en la indígena y mezcló con ella su sangre. Entonces al imponer su cultura, se desarrolló el aborigen. Se quiso imponer sus creencias y para ello, el conquistador destruyó los templos, derribó los ídolos y llegó a quemar sus códigos mutilando así su historia.
La intervención española significó el traslado de sistemas políticos, culturales y sociales.
Este cambio se reflejó también en la protección de las clases desposeídas como son principalmente las instituciones hospitalarias, cofradías y montepíos.
Josefina Muriel comenta que en esta época se erigieron en el virreinato 129 hospitales, dentro de los cuales está la construcción en la Ciudad de Puebla del famoso hospital de san Pedro cuyo edificio actualmente se destina al Museo del Virreinato.
El Obispo Vasco de Quiroga ordenó que existiera un hospital en cada pueblo, exclusivamente para indígenas y así se hizo, pues esa región contó con 72 unidades.
En 1529 Fray Pedro de Gante funda en la Ciudad de México, el Hospital Real de los Naturales, destinado exclusivamente a los indios.
En 1567, Bernardino Álvarez funda el Hospital de san Hipólito, para los convalecientes y “Los que pierden el juicio”. A medida que avanzaba la conquista o que se afianzaba sobre el territorio virreinal, crecía cada vez más la lista del régimen hospitalario.
Nueva España era a la vez un vehículo de caridad y un instrumento de influencia para el dominio y control de los indígenas.
El régimen hospitalario de la Nueva España cumplía con una múltiple función.
• Facilitaba el control y cuidado de la fuerza del trabajo
• Servía para la conversión de los naturales a la nueva fe.
• Cumplía con sus objetivos de dominar la ideología.
• Cumplía con el propósito caritativo.
El sistema legal dictado por la Corona Española, Real y Supremo Consejo de Indias y la Casa de Contratación de Sevilla, así como por los Virreyes, contuvieron disposiciones protectoras de los naturales sin embargo nunca se llevaron a la práctica.
Los gobernantes españoles en América jamás aplicaron está legislación, la cual hubiese sido de gran eficacia en el bienestar de los indígenas.
Ejemplos de esta legislación por Néstor De Buen:
1) La protección a la mujer encinta, visible en las leyes de Burgos, allí mismo se establece en 14 años la edad necesaria para ser admitido al trabajo.
2) La protección contra labores insalubres y peligrosas se prohíbe que los menores de 18 años acarrean bultos. El propio Carlos V ordena el 12 de septiembre de 1533 ¨que no pasará de dos arrobas la carga que transportarán los indios, y que se tomará en consideración la calidad del camino y otras circunstancias¨
3) El principio procesal de ¨verdad sabida¨ que operaba en favor de los indios
4) El principio de las casas higiénicas nos dice que ¨Todos los dueños de esclavos deberán darles habitaciones distintas para los dos sexos, no siendo casados y que sean cómoda y suficiente para que
...