Sistemas de pensión en Chile - Reparto y Capitalización Individual
Enviado por Karina Rojas Jaime • 7 de Marzo de 2018 • Informe • 2.175 Palabras (9 Páginas) • 151 Visitas
[pic 2]
[pic 3]
ANALISIS CRITICO DEL
SISTEMA DE PENSIONES
[pic 4]
Reparto v/s Capitalización individual
[pic 5]
- INTEGRANTES: KARINA ROJAS NATALIA ARAYA VIVIANA LEON
- FECHA DE ENTREGA: 23/11/2017
- PROFESOR DE CATEDRA: ROBERTO ORTIZ
Introducción
Este informe abarcará en un inicio el origen de los sistemas de pensiones en el mundo y principalmente en Chile, luego se habla de los diferentes tipos que hubo y hay en nuestro país. Por otro lado, se investigará sus respectivas tasas de contribución y principales problemas que tienen. Además, las ventajas y desventajas entre estos sistemas, así como también el efecto del funcionamiento del mercado laboral sobre ellos. Lo anterior, con el objetivo de conocer a fondo este ámbito (Sistemas de Pensiones) y así formar una opinión respecto a él. Esto se llevará a cabo con la información recopilada de internet y de tres libros: “Pensions at a glance 2013 “; “Revista Internacional de Seguridad Social” (volumen 66- Holzmann) y la presentación ante Comisión asesora presidencial del sistema de pensiones, Santiago, 25.
[pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9]
Desarrollo
Origen y evolución de los sistemas de pensiones
Para comenzar ¿qué es un sistema de pensiones?, según la subsecretaría de previsión social de Chile lo define como: “un mecanismo de protección social que provee ingresos a las personas que pierden su capacidad de autogeneración debido a la edad avanzada (derechos y beneficios de vejez), discapacidad (derechos y beneficios de invalidez) o fallecimiento de una de las fuentes principales de ingresos de una familia (derechos y beneficios de sobrevivencia)”. A partir de esta definición se puede decir que este concepto nace de la idea de dar un apoyo económico a quienes tengan algún impedimento para subsistir por sí solos. Sin embargo, el significado actual que se mencionó surgió de las modificaciones que tuvo a lo largo de la historia. Es más, el primer hito que marca el inicio de en este ámbito fue el seguro social en Alemania, diseñado por el canciller Otto von Bismarck hace más de 120 años, destinado a los trabajadores y adultos mayores. El objetivo de este programa era evitar opciones socialistas más radicales.
Tras la primera Guerra Mundial se fueron dando múltiples sistemas de este tipo. Sin embargo se destaca la creación de la OIT (Organización Internacional del Trabajo ), pues esta entidad “reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres”.(http://www.ilo.org).
[pic 10][pic 11]
Imagen 1: Canciller alemán Otto Von Bismarck. Imagen 2: Logo de la OIT.
En Chile, con la elección del presidente Carlos Ibáñez en el año 1927, se comenzaron a concretar iniciativas antes no consideradas por los miembros del congreso en el gobierno de Arturo Alessandri, quien las impulsaba. Estas eran de carácter social y laboral, e inspiradas en el modelo del mencionado canciller alemán (Otto von Bismarck), quien creó principalmente tres leyes que son actualmente la base del Sistema de Seguridad Social chileno y universal, las cuales fueron:
- Seguro Contra Enfermedad, 1883 (Alemania).
- Seguro Contra accidentes de Trabajo, 1884 (Alemania)
- Seguro Contra la Invalidez y la Vejez, 1889 (Alemania).
Además de estas leyes hay otro hito que dio un paso significativo para la constitución de un sistema de previsión social chileno, y es la creación de la Caja de Seguro Obrero obligatorio en 1924.En el que se aplicaba el sistema de Reparto (el cual se ahondará luego) para pagar las jubilaciones, indemnizaciones por accidentes de trabajo o fallecimiento de sus cotizantes.
Las leyes alemanas, nombradas anteriormente, se reunieron en chile bajo una sola, la cual es: “Ley 4054: seguros de enfermedad, invalidez y accidentes del trabajo”.
Tras esta ley, se elaboró un sistema de seguridad social dividido por profesión. En la que se logra afiliar a la mayor parte de los trabajadores dependientes a cajas de previsión de carácter semipúblico, las cuales se agrupaban en 3:
- Tres cajas principales para el sector civil (obreros, empleados particulares, empleados públicos civiles).
- Dos cajas para los funcionarios del orden castrense y policial.
- Un conjunto de cajas para atender a pequeños sectores con mayor poder de presión.
Entre los años 1958 y 1973 los presidentes de la época querían modificar el sistema de seguro social basándose en el Plan del economista británico William Beveridge.Este consistió en un informe en el cual señalaba que las personas en edad laboral deben pagar ciertas tasas para que si caen en casos como: enfermedad, cesantía o jubilación, se les pudiera ofrecer prestaciones con el fin de que satisfagan sus necesidades primordiales.
A partir del gobierno militar se comenzó a reestructurar el sistema pasando a uno de carácter privado.
Tipos de sistemas de pensiones en Chile y sus respectivas tasas de contribución
Existen dos sistemas de pensiones que se han establecido en Chile a lo largo de su historia, el primer sistema es el de “reparto” que consiste en que cada trabajador activo paga cotizaciones las cuales van a un fondo común, además el Estado aportaba con un 30% del total de los recursos, a través de estas se costeaban las jubilaciones de los pensionados (trabajadores inactivos), este sistema se caracterizaba por sus cotizaciones indefinidas lo que significaba que el monto de la pensión no se relacionaba con lo que se aportaba durante la vida activa necesariamente. Este sistema hacía una diferencia dependiendo del trabajo que realizaba el trabajador, esto conllevo a que las tasas de contribuciones fueran distintas provocando diferencias a la hora de calcular las pensiones. Está modalidad estuvo vigente por varios años, hasta 1981 que se optó por un sistema totalmente distinto el cual sigue vigente aun, denominado “capitalización individual” el cual se basa en que cada trabajador realiza sus propios aportes a una cuenta personal. A partir de esto surgen las administradoras de fondos de pensiones y además una entidad que las regule (Superintendencia de pensiones).
...