ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 6 Y 7 Pueblos Indígenas Y Sistemas Juridicos

marelysmarcano10 de Junio de 2014

3.491 Palabras (14 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 14

PUEBLOS INDIGENAS Y SISTEMAS JURIDICOS

TEMA 6

CONFLICTO Y MEDIACIÓN ENTRE LAS COMUNIDADES INDIGENAS

La Carta Fundamental constituye un espacio político que permitirá consolidar el proceso de democratización de la justicia en Venezuela, pues con la incorporación y participación directa y efectiva de los nuevos actores sociales en los mecanismos de resolución de conflictos, se garantizará la identidad cultural de cada uno de los pueblos y comunidades indígenas, consolidándose de esta manera el sistema democrático. Esta nueva visión intercultural debe impregnar todos los procesos en los cuales se vea involucrado un indígena, incluso en los hechos punibles.

SOLUSION DE CONFLICTO ENTRE INDIGENAS DE MISMA COMUNIDA

Está claro que los conflictos y controversias que se originen dentro del ámbito territorial de los pueblos y comunidades indígenas, serán resueltos por sus propias autoridades conforme a su derecho consuetudinario, siempre que no se violenten los derechos fundamentales de la persona humana. Según la doctrina, entre los "derechos mínimos aceptables" se encuentran: el derecho a la vida, la prohibición de la esclavitud y la prohibición de la tortura.

SOLUSION DE CONFLICTOS ENTRE DIFERENTES COMUNIDADES INDIGENAS

El sistema de valores está íntimamente ligado a las creencias religiosas actuando como un mecanismo de regulación del hombre con su entorno social por cuanto estos varían de pueblo en pueblo, sin embargo existen un buen número de medios para mediar el conflicto.

SOLUSION DE CONFLICTOS ENTRE COMUNIDADES NO INDIGENAS

Los conflictos individuales de los indígenas con los no indígenas ocurridos fuera de su ámbito territorial, los cuales ±en principio- son conocidos por las autoridades es tales competentes; es decir, en este punto conviene revisar las pautas que debe considerar el operador de la justicia ordinaria (juez, fiscal, defensor) al momento de juzgar a un indígena, de acuerdo a los principios constitucionales y normas procesales que rigen para el resto de los ciudadanos no indígenas.

PUEBLOS INDIGENAS Y DESARRAIGO CULTURAL

Son los habitantes originarios del país, los cuales conservan sus identidades culturales específicas, idiomas, territorios y sus propias instituciones y organizaciones sociales, económicas y políticas, que les distinguen de otros sectores de la colectividad nacional. (Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los

Pueblos Indígenas).³Son los colectivos descendientes de los pueblos originarios que habitaban en el territorio nacional previo a la conformación del mismo, que se reconocen a sí mismos como tales, por tener alguno o algunos de los siguientes elementos: identidades étnicas, hábitat, instituciones sociales, económicas, políticas, culturales y sistemas legales propios que los distinguen de otros sectores de la colectividad nacional y que están determinados a preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras. En adelante, el término pueblos indígenas comprenderá el de comunidades y otras formas de organización colectiva indígena.´

La lucha por el bienestar y la erradicación de la pobreza están entre los principales objetivos de muchos pueblos indígenas diezmados por enfermedades, marginación y el desarraigo que para ellos supone la desvinculación de sus tierras por medio de realojamientos

TEMA 7

Desarraigo Cultural de los Pueblos Indígenas.

Ancestralmente, las étnias indígenas ocupaban los territorios llanos del planeta y formaron grupos sociales diversos, dadas sus características propias de lenguaje, costumbres, creencias, modos de recolección de especies vegetales y caza de animales para la alimentación y condiciones de habitabilidad de esos territorios.

En la medida de la compleja formación cultural de esos grupos sociales, se presentaron diversos factores que influyeron en sus culturas, creencias, costumbres y leyes, que diversificaron geográficamente, con efectos irreversibles, las poblaciones indígenas.

Esta diversificación trajo como consecuencia, en los diferentes procesos de adaptación a los territorios, que las sociedades insurgentes indígenas, adoptaran formas de crecimiento poblacional, comunicación y de subsistencia propias (únicas), que fueron desarrolladas y perfeccionadas a través del uso y el tiempo.

Unos grupos se dedicaron a la pesca y navegación, por su cercanía al mar, transformándose en expertos navegantes, que realizaban largas travesías en los mares y océanos, con precarias embarcaciones. Estos mismos, dieron origen al intercambio de especies y pieles con otras sociedades indígenas lo que propició el trueque en sus rudimentarios sistemas económicos.

Otros grupos, que habitaron en zonas más alejadas de las costas, hicieron de la caza y la recolección, su sistema de subsistencia, desarrollando elementales sistemas de defensa de sus aldeas y poblaciones, para proteger a sus grupos familiares de otras etnias, casi siempre del tipo sedentarias, que atacaban y hacían esclavos a los grupos más débiles.

Todos estos grupos y etnias, sufrieron transformaciones en sus procesos de adaptación a los territorios, que terminaron cambiando sus patrones de vida, por formas no autóctonas o impropias, ya sea por influencias del hombre blanco, por los conquistadores que impusieron a la fuerza de sangre y fuego sus costumbres, o por la necesidad de mejor adaptabilidad al medio que los rodeaba.

El resultado fue una reducción de la auto-suficiencia dentro de las comunidades indígenas, y comenzó así el desarraigo cultural de estos pueblos primigenios de nuestras latitudes: Brasil (Tribus Amazónicas), Perú (Quechuas), Bolivia (Aimaras y Qechuas), Ecuador (Huairona, Achurar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Zápalo), Chile (Etnias Mapuche), Argentina (Gauchos), Uruguay (Guaraní), Paraguay (Guaraní), México (Aztecas), Salvador y Guatemala (Quetzales y Maya), Costa Rica (Ticos), Honduras (Maya), Nicaragua (Maya) y Venezuela (Etnias Wayúu, Motilones, Wuaraos, etc).

Los pueblos indígenas realmente conocen sus territorios, etnicidad y necesidades particulares. La invariable transculturación produjo cambios en sus comportamientos, costumbres, formas de subsistencia, educación, lenguas, y normativas.

Al producirse inevitablemente ese desarraigo, ese desinterés de formar parte activa y estable de una sociedad en cuestión, entonces se modifica o se muta un "desinterés masivo" a los valores establecidos y vigentes dentro del marco social propio de su entorno, o peor, en lo político con sus consecuencias en todas las áreas: sociales, económicas, educativas, etc.

Al no pertenecer ni aquí ,ni allá...el individuo indígena se deshace de sus responsabilidades cívicas como parte integrante de una sociedad: no respeta los sistemas establecidos, ni leyes, ni valores tradicionales, la empatìa social, pasa a formar parte de un sobrevivir día a día. El objetivo de vida social se pierde, la acumulación de valores económicos se impone y es aquí cuando un sistema social se vuelve complejo o difícil, la masa se mueve en dirección desconocida para seguir aprovechando, sobrevivir, y acrecentar sus miembros culturales en pro del dinero. Y estos individuos se transforman en el producto de una cruel lógica social, abusados a repetición, no solo por ellos mismos sino por el sistema social, y los actores del poder político.

Globalización.

La consolidación de una tendencia histórica que hace viable la creciente articulación intercultural de todas las sociedades humanas consideradas a distintas escalas, constituye un potencial de enriquecimiento asombroso de la experiencia humana en medio de la diversidad. Desafortunadamente, esta potencialidad se ve enfrentada por la globalización neoliberal que supone un proyecto explícito de imposición hegemónica, en base a una economía cada vez más excluyente de las mayorías y minorías inasimilables al modelo dominante, el pensamiento único, el reduccionismo y la homogeneización cultural. Los pueblos indígenas del mundo no globalizado, no escapan a esta realidad.

La globalización se puede definir como “un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo homogéneos geográficamente, con una expansión y uso intensivo de la

tecnología sin precedentes”.

En las últimas décadas del siglo XX, se comenzaron a apreciar muchos cambios en las estructuras financieras, políticas, y económicas del mundo. El fenómeno de la globalización ha sido analizado e interpretado a partir de variados y encontrados conceptos. Determinados autores identifican en este espectro posturas ante el fenómeno, globalistas y optimistas, y otras detractoras y pesimistas (Beck, 1998) (Leis, 1995). Hay incluso quienes sostienen la idea de la pluralidad de las globalizaciones (De Sousa, 2001).

Es indudable entonces, en este sentido que, en el mundo contemporáneo operan tendencias planetarias fuertemente orientadas hacia una determinada unificación del mundo cuya fuerza es mucho más intensa de las que se han conocido en el pasado. Somos testigos de una progresiva conjunción intercultural a través de la cual se están articulando todas las sociedades y los múltiples niveles de actividad humana están conformando un sistema interdependiente que combina y recombina espacios y temporalidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com