ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis de analfabetismo

gilsonbracho78Tesis28 de Febrero de 2016

2.241 Palabras (9 Páginas)1.715 Visitas

Página 1 de 9

Capítulo I: El problema.

  1. planteamiento del problema.

El analfabetismo ha abarcado una gran cantidad de la población venezolana de 72%.

Adquirir ciertas competencias básicas como el poder leer y escribir, es desde 1948 un derecho básico para el ser humano. Sin embargo esto está muy lejos de ser una realidad y a la fecha el analfabetismo es uno de los mayores problemas de muchas sociedades.

En 1991 los índices de analfabetismo realizado por la UNESCO son de 905 millones de personas en el mundo. En la cual la mayoría son mujeres.

Luego estudios  realizados por la CEPAL, mostraban que para el 2007  casi un 9% de la población de 25 países en Latinoamérica de entre edades de 15 años  a más eran analfabetos absolutos, lo que viene siendo un promedio de 35 millones de personas. Hay que tomar en consideración que  estas estadísticas reflejan el analfabetismo absoluto.

Para el segundo semestre de 2003 se estimó la población en Venezuela en 25.625.384 habitantes. Al evaluar el alfabetismo en la población de 15 años y más se estiman 1.112.329 personas que no saben leer y escribir, correspondientes al 6,4% de la población mayor de 15 años y más (17.285.364 habitantes). La mediana de esta distribución está en el grupo de 55 años y más, es decir, la mitad de las analfabetas tienen menos de 55 años. Al comparar estos resultados con los obtenidos en el primer semestre de 1999 se tiene que para ese momento había 1.079.400 analfabetas, correspondiente al 7% de la población mayor de 15 años.

En términos absolutos, en los últimos 5 años el analfabetismo aumentó en unas 30 mil personas, pero por cuanto se trata de resultados ponderados con base en muestras representativas, esta diferencia no es estadísticamente significativa para afirmar tal aumento, pero si lo es para afirmar que no se han registrado variaciones en la tasa de analfabetismo, a pesar de los insistentes esfuerzos del gobierno por reducirla.

Población más afectada en Venezuela son las wayuu. Representan cerca del 11% de la población del estado Zulia y cerca del 45% de la del departamento de La Guajira. El 97% de la población habla su idioma tradicional que es el wayuunaiki, el 32% habla el castellano. Un 66% no ha recibido ningún tipo de educación formal.

Una de las razones del analfabetismo en esas comunidades wayuu es que han querido conservar su lengua para transmitirlas a las nuevas generaciones, por lo que se hace poco común verlos dedicado a otros trabajos distintos a los que por siglos desempeñaron sus aborígenes.

Según la historia venezolana ha sido considerada la raza de muy bajos recursos económicos, conociendo ya su historia podemos decir que fueron denigrados y desplazados por las distintas clases sociales. Por esta razón es que nacen fundaciones con la misión y visión de aportar una ayuda de alfabetizar a niños de la raza wayuu.

Una de estas fundaciones es la “Pan de Esperanza” con la visión de insertar en el sistema educativo a niños de estas comunidades wayuu para que mejoren sus estudios y su condición de vida. Con una misión de crear proyectos sociales para que los niños aprendan a leer y escribir.

  1. Formulación del problema.

¿Cómo generar ayuda a niños analfabetas wayuu de 5 a 8 años de la fundación “Pan de Esperanza”, Maracaibo-Edo Zulia?

  1. Objetivos de investigación.

  1. Objetivo General.

Generar ayuda a niños analfabetas wayuu de 5 a 8 años de la fundación “Pan de Esperanza”, Maracaibo-Edo Zulia.

  1. Objetivos Específicos.

  • Determinar causas del analfabetismos de los niños de la fundación “Pan de Esperanza”
  • Estudiar el dialecto de los niños wayuu.
  • Relacionar su cultura con la nuestra.
  • Utilizar herramientas necesarias para alfabetizar a los niños de la fundación “Pan de Esperanza”

  1. Justificación de la investigación.

La principal motivación de esta investigación fue la de brindar ayuda a los niños wayuu de la función Pan de Esperanza  que por tener escasos recursos económicos no pueden asistir a la escuela para poder ser alfabetizados. Por lo tanto la ayuda se desarrollara con niños menores de 10 para poder enseñarles algunas cosas necesarias en la vida como las vocales y el abecedario, sumar, entre otras. Con dicha fundación se realizaran proyectos para llevar más niños para que aprendan a leer y escribir.

  1. Delimitación de la Investigación.

El presente trabajo se realizara en un periodo de tiempo. El la fundación Pan de Esperanza en la parroquia Idelfonso Vázquez, a partir del mes de enero del 2016 y culminara en el mes de junio del 2016. Dicha investigación se llevara acabo con niños de 5 a 8 años para que sean alfabetizados.

Capitulo II: Marco teórico.

2.1 Antecedentes.

CEPAL y UNESCO,(2008);Para América Latina y el Caribe decidieron desarrollar un proyecto de investigación para abordar un nuevo ángulo de la problemática, incorporando un tratamiento intersectorial: los costos que tiene el analfabetismo para las personas y la sociedad. El propósito final es añadir a los argumentos éticos y políticos a favor de la alfabetización, los de carácter económico y social. Estos insumos pueden contribuir a reforzar las políticas de alfabetización involucrando a nuevos actores, como las instancias de Hacienda y Planificación, haciendo realidad el compromiso de todos con el cambio educativo. En el documento se revisa, en primer lugar, la evolución del concepto de, así como sus principales consecuencias a nivel personal, intergeneracional, social y económico, con objeto de establecer un marco de referencia comprehensivo que oriente el análisis.

Ramírez,(2009); realiza un proyecto que inicia con 5 personas y culmino con 270 alumnos de todas las edades, que tuvo como finalidad de brindar ayuda a personas mayores de 15 años que por algunas situaciones no tuvieron la oportunidad de aprender a leer o escribir, prepara a quienes no han concluido su primaria o secundaria y para terminarlas con la ayuda de proyectos educativos, estos proyectos ofrecen a las personas la facilidad de aprender, obsequiando libros y cuadernos a las personas con pocos recurso económicos.

Alba,(2009); Desarrollo un proyecto de alfabetización “José Antonio Domínguez” en cuba, este proyecto también utilizo la metodología del programa “Yo si Puedo” con la finalidad de brindar ayuda a personas de todas las edades, no importa que grado de analfabetizaciòn tenga. El instituto comenzó a alfabetizar a 15 personas en Las Lomas.

El proyecto tubo un fin de logran una mejor calidad de vida a los estudiantes, para que en un futuro puedan tener algún empleo, para mejorar el índice de alfabetismo en cuba contribuyendo con la ayuda de cartillas de alfabetismo, útiles escolares y personal preparado para proporcionar una educación.

Bustamante,(2010); En el centro educativo el manzanillo Inicio un proyecto de alfabetización a padres, en lecto-escritura y en informática Básica, para Estimular el amor propio y la autoestima de los padres de familia realizando actividades de formación personal en las escuelas padres. Se realizo una preparación del alumno para su posterior implicación en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Para ello se emplean 10 clases estructuradas en dos bloques, el primero de ellos es de cinco clases. Lo primero estuvo destinado al desarrollo de la expresión oral y de las habilidades psicomotrices, así como el asegurar la representación gráfica de los números del 0 al 30 (los números suelen ser conocidos por la mayoría de los alumnos). El segundo bloque se encargo del estudio de las vocales.

La etapa obtuvo 42 clases que están divididas en dos grupos, uno de 23 y otro de 19 clases. El primer grupo de clases estaba destinado al aprendizaje de las letras y fonemas, para ello cada día se dedica a una letra o fonema concreto quedando el mismo resuelto en esa jornada.

El proyecto de alfabetización tubo un mejor desempeño de los estudiantes por el acompañamiento eficaz de sus padres. Facilito el futuro los niños y adultos del Manzanillo en igualdad de condiciones con personas de sectores aledaños, para ubicarse laboralmente e integrarse a la sociedad de manera productiva.

2.2 Bases teóricas.

2.2.1 Población Wayuu.

Los wayú son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia; representan cerca del 11% de la población del estado Zulia y cerca del 45% de la del departamento de La Guajira. La población wayú en Colombia, según el censo de 2005, es de 270.413 personas, las cuales representan el 20% de la población indígena del país, siendo el grupo más numeroso en Colombia. Según el censo de 2011 en Venezuela los wayyu son 415.498. Ya anteriormente, según los datos estimativos de Venezuela, la población conjunta de los dos países superaba los 400000 wayús. La organización social es caracterizada por clanes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (152 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com