Trabajo Infantil
14 de Noviembre de 2013
5.083 Palabras (21 Páginas)374 Visitas
Introducción
La presente investigación se refiere al tema del Trabajo Infantil, que se puede definir como todo trabajo que priva a los menores de su niñez, su potencial y su dignidad y que a su vez resulta perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. O aquel donde niños por debajo de la edad mínima que no hayan cumplido 18 años se encuentran realizando trabajos que limitan sus posibilidades de formación integral imposibilitando muchas veces que desarrollen su educación en igualdad de oportunidades. La característica principal del trabajo infantil es la vulnerabilidad de los derechos humanos, como a su vez los derechos del niño.
El objetivo de nuestro trabajo es develar los diferentes factores que influyen, directa o indirectamente en el trabajo infantil, así como, las consecuencias que esto trae.
Para ello llevaremos a cabo un trabajo de investigación bibliográfico, que a su vez incluye la realización de encuestas a personas en general y entrevistas a expertos.
Para que la comprensión sea más global añadiremos información sobre qué se entiende por infante, qué leyes, declaraciones, convenios y organizaciones los protegen y si el gobierno toma medidas para el cumplimiento de las mismas.
La investigación de esta problemática se realiza no solo por el interés de conocer y contribuir a la erradicación del trabajo infantil, sino en búsqueda de una concientización social.
El trabajo infantil es uno de los mayores problemas de nuestros tiempos, una cuestión compleja para la que no existen soluciones sencillas. De enormes proporciones, corrosivo para la sociedad y de efectos letales, es una atrocidad contra la infancia y una ofensa a la dignidad humana. ¿Hasta qué grado se ha extendido el trabajo infantil? ¿Dónde yacen las raíces del problema y qué modalidades presenta? Esta investigación buscará ser una guía para comprender este problema, es por eso que se basa en la provincia de Entre Ríos, para entender que está justo frente a nosotros.
Hipótesis
Se pueden plantear al menos cuatro hipótesis:
- Que los chicos no asisten a la escuela ya que se encuentran trabajando todo el día.
- Son maltratados en sus casas por diferentes razones como cuando no llevan dinero, por no querer ir a trabajar, o porque sus padres se encuentran en estado de ebriedad o están fuera de sí debido a estupefacientes.
- Sus padres los obligan a trabajar para su propio beneficio o para pagar sus vicios, se puede ver por ejemplo en el estado que están los chicos de falta de alimento e higiene.
- El gobierno no toma medidas drásticas para la erradicación de este problema.
Problema.
¿Qué factores llevan al niño a trabajar, y cuáles son las consecuencias de que trabaje?
Objetivos.
A través de la investigación y profundización de este tema, a saber, Trabajo infantil, los objetivos que nos hemos propuesto son:
- Profundizar el tema, al punto de comprenderlo a cabalidad.
- Poder hablar con expertos y personas dedicadas a atender este tema para entrevistarlos y hacerles llegar nuestra preocupación.
- Conocer hasta que punto llega, es decir, para que trabajos se utiliza a los niños.
- Buscar y lograr una concientización a la mayor cantidad de personas posibles, haciéndoles ver la importancia del problema, que los niños deben estudiar "NO" trabajar y de denunciarlo para erradicarlo.
MARCO Teórico.
Para realizar una buena indagación sobre la problemática elegida decidimos aportar algunas definiciones:
Infancia: según UNICEF es la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la que los niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de la vida de un niño, a la calidad de esos años.
Trabajo infantil: para la OIT el término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.
Así pues, se alude al trabajo que:
• es peligroso y perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño;
• interfiere con su escolarización puesto que:
• les priva de la posibilidad de asistir a clases;
• les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o
• les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.
En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana).
De acuerdo a lo establecido por el Gobierno de Entre Ríos en el “Protocolo Interinstitucional de actuación en casos de trabajo infantil”, y los derechos consagrados por la ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, se entiende al trabajo infantil como: “Toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niños/as que no tienen la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que han finalizado la escolaridad obligatoria, o que no cumplieron los 18 años si se trata de trabajo peligroso”. Legalmente está prohibido en nuestro país. Constituye un atentado contra la garantía de la salud, acceso a la educación y al juego, derechos protegidos por la Convención Internacional de los Derechos de los Niños y la ley nacional N° 26.061 de Protección Integral de las Niñas, Niños y Adolescentes. Es una de las problemáticas más complejas del mundo contemporáneo. La pobreza, el desempleo de los padres, la falta de oportunidades, la violencia familiar, la ignorancia, la falta de información, los patrones culturales, la permisividad social son todos factores que inciden y se fusionan de manera aleatoria pero determinante otorgando a la problemática una complejidad profunda y severa que requiere una mirada integral.
La convención: según UNICEF es el primer tratado internacional de derechos humanos que combina en un instrumento único una serie de normas universales relativas a la infancia, y el primero en considerar los derechos de la niñez como una exigencia con fuerza jurídica obligatoria.
Declaración de los Derechos del Niño 1959
La declaración de los Derechos del niño, firmada el 20 de noviembre de 1959 por la ONU reconoce al niño universalmente como un ser humano que debe ser capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad.
Esta declaración se aprobó de manera unánime por los 78 países miembros de la Organización de Naciones Unidas.
A su vez el Preámbulo de esta, remarca la idea de que los niños necesitan protección y cuidados especiales, incluyendo protección legal antes y después del nacimiento.
Se establecieron los siguientes principios:
• Derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.
• Derecho a tener protección para un adecuado desarrollo físico, mental y social.
• Derecho a un nombre y a una nacionalidad.
• Derecho a tener una vivienda, alimentación y una atención médica correspondiente.
• Derecho a la educación y a un trato especial (en aquellos niños que padecen alguna discapacidad).
• Derecho a la compresión.
• Derecho a realizar actividades recreativas.
• Derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
En nuestro país contamos con una Ley nacional de Educación n° 26206: que regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender.
En base a estas definiciones primarias vamos a ir definiendo nuestro trabajo, investigando a profundidad las causas del trabajo infantil, analizando si las leyes y normas se respetan y conocer que organizaciones existen para erradicar, regular y controlar el trabajo infantil y que han logrado.
¿Cuáles son las causas del trabajo infantil?
Pobreza
Generalmente se hace referencia a la doble relación de causalidad entre trabajo infantil y pobreza. Por una parte, el trabajo infantil lo realizan principalmente niños, niñas y adolescentes pertenecientes a hogares en situación de pobreza: la pobreza como determinante del trabajo infantil; pero por otra parte, el trabajo infantil limita las posibilidades de un pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes que lo practican, condenándolos a mantenerse en la situación de pobreza original: la pobreza como consecuencia del trabajo infantil. En este capítulo se analizan estas relaciones de causalidad. Vale la pena definir claramente los dos conceptos básicos considerados en este capítulo: trabajo infantil y pobreza.
El trabajo infantil se refiere a la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades económicas sin que necesariamente haya de por medio una remuneración. La medición del trabajo infantil se realiza por medio de encuestas de hogares a partir de definiciones como: “los niños, niñas y adolescentes trabajadores son aquéllos que en la entrevista declararon haber trabajado mínimo una hora durante la semana de referencia
...