Trabajo social en estados udidos
Yohzaira AlvaradoTarea24 de Noviembre de 2016
6.299 Palabras (26 Páginas)384 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
TRABAJO SOCIAL EN ESTADOS UNIDOS
Durante la última mitad del siglo XVIII como consecuencia de la inmigración, que siguió creciendo y los cuales se encontraban en una situación de necesidades, los capitalistas, temiendo que los impuestos crecieran, se empezaron a interesar en cómo se podría dar ayuda a los pobres minimizando los efectos negativos en la población en general. Esto condujo hacia el movimiento llamado la caridad científica y la reforma social.
Antes de la revolución del siglo XVIII en estados unidos ya se había establecido un sistema de ayuda al pobre, de bienestar infantil e inclusive de salud mental. Tenían el propósito de ofrecer compasión y protección.
Los esfuerzos de mujeres de la alta sociedad y hombres asociados a organizaciones religiosas y laicas, los cuales daban tratamiento a la problemática de la pobreza, urbanización e inmigración, los conocían como visitadores amistosos y ayudaban a través de la persuasión moral y el ejemplo personal.
La guerra civil (1861-1865) estimulo en gran medida el surgimiento de iniciativas privadas para beneficio social, como la comisión de salubridad de EE.UU y la cruz roja. A consecuencia de la guerra se fundó el primer programa de asistencia social bajo el nombre de secretaria de hombres libertos, el cual suministro ayuda a esclavos emancipados.
El problema racial que enfrentaba Estados Unidos, a lo que se refería como enfrentamientos entre blancos y africano-americanos, en el cual había precursores de los trabajadores sociales actuales, james Adams, Francis Kellor, Francis Kelley, estas personas se trasformaron en pioneros que abogaron por la causa de los negros y los inmigrantes.
Durante la primera guerra mundial, la expansión de agencias gubernamentales motivo a una mejoría profesional en los departamentos del sector público destinados al bienestar social a través de la cruz roja y el ejército. Lo que también ofreció oportunidades de trabajadores sociales en el uso de técnicas de investigación para el tratamiento de soldados afectados por cierta sicosis de guerra.
Durante la segunda guerra mundial muchos trabajadores sociales aceptaron tareas relacionadas con la guerra para dar servicio a comunidades impactadas por el servicio bélico. Durante el periodo de la postguerra se observaron cambios notables en el bienestar social de EE.UU, entre ellos se destacaba el establecimiento del departamento de salud, educación y bienestar social en 1953.
Los reformistas regularon la distribución de beneficios públicos a través de la llamada beneficencia científica. En 1877 la primera organización de benéfica Sociedad para la Organización Social (COS, Charity Organization Society) que se estableció en la ciudad de Buffalo de New York por un inglés, Stephen Humphreys Gurteen, pastor de la iglesia episcopal de San Pablo. Es importante notar que esta organización había inventado la caridad científica que estableció una razón, un método y un sistema de educación que condujo directamente a las bases de la profesión de trabajo social tal y como se conoce hoy en día .
Las casas de vecindades (settlement houses) reflejaban una nueva organización a la problemática de la industrialización y de la inmigración, introduciendo un modelo alternativo de agencia para el servicio social. La primer casa de settlement denominada gremio de vecindario en 1886, tres años después, Jane Addams y Ellen Gates Starr fundaron la casa Hull en chicago. Estas casas se enfocaban en las causas ambientales de la pobreza y en extender las oportunidades de trabajo a los pobres. Realizaban investigaciones, ayudaron a sistematizar la justicia juvenil, establecieron un programa de pensiones para viudas, iniciaron la legislación para prohibir el empleo a los menores e introdujeron reformas de salud pública, seguro social.
Mientras que los Settlements se enfocaba en buscar soluciones a través del trabajo en grupo o de organizaciones comunitarias el movimiento de las casa de asentamiento y transición (Settlements), estaban más inspirado en las realidades industriales de la época. Un gran número de inmigrantes había llegado a los Estados Unidos y había tratado de ajustarse a nuevas condiciones sociales. Estos inmigrantes eran esencialmente para el funcionamiento de las fábricas del nuevo país. El trabajo social de la COS se concentraba más en la investigación de antecedentes individuales o de familias. En 1908 ofrecía un programa completo en la facultad de cívica y filantropía (hoy facultad de administración de servicios sociales de la universidad de chicago), los programas estaban orientados hacia un entrenamiento metodológico y se afiliaron con organizaciones benéficas interesadas en normalizar las prácticas de voluntarios.
El programa establecido por la COS de Nueva York en asociación con la universidad de Columbia se convirtió en la escuela de Filantropía de Nueva York y eventualmente paso a ser la facultad de trabajo social, aunque el programa de estudios de basaba en la práctica y no en el estudios de asignaturas académicas.
El movimiento de la Sociedad para la Organización de la Caridad y de la caridad científica estaba muy empapado del darwinismo social. Sociólogos como Herbert Spencer en Inglaterra y William Graham Sumer en los Estados Unidos, popularizaban los principios del darwinismo social. Los darwinistas sociales creían que la sociedad se mejoraría a través de la competencia. La gente pobre seria apartada a un lado por aquellos que estaban mejor preparados para participar en una sociedad capitalista y en un mundo competidor.
Pero en 1915 Abraham Flexner (autoridad principal en la educación) en una conferencia denominada ¿es el trabajo social una profesión? Asevero que esta rama de estudios carecía precisión, capacitación técnica y por consiguiente no debía considerarse una profesión. En 1920 se dio inicio a la investigación de casos como modalidad principal para el trabajo social profesional.
Durante más de un siglo la profesión de trabajo social se ha desarrollado y reinventado en respuesta a los rápidos cambios sociales y económicos manteniendo un enfoque sobre la defensa al cumplimiento de las necesidades de los segmentos más vulnerables de la sociedad y el mejoramiento de su bienestar. Hoy los trabajadores sociales, constituyen el mayor número de profesionales que trabajan en las áreas de salud mental y de servicios a familias.
Bibliografía
www.redandgreen.org/cuba/social_Work/sw09-historia.htm
Trabajo social en algunos países: Aportes para su comprensión, Tello Peón Nelia.
Hacia una nueva profesión
El Trabajo Social nace en los Estados Unidos, si bien es cierto que heredando una serie de experiencias, saberes, instituciones traídas y copiadas de Inglaterra. Es allí donde aparece como profesión, y donde se construye como disciplina, proyectándose después internacionalmente.
Paralelamente al periodo de reformas sociales en Inglaterra con Whigs (1830 -1846) comienza en los Estados Unidos la Era Jackson (1829 - 1841). En esta época empieza a ser evidente la necesidad de introducir cambios que corrijan los efectos perniciosos de la revolución industrial. Temas como la abolición de la esclavitud, la educación pública, los derechos de las mujeres, la tolerancia religiosa, la mejora en el tratamiento y en los cuidados en caso de enfermedad y la ayuda en casos de desgracia... empiezan a estar en la agenda de pensadores y políticos.
Aquí daremos hincapié a la tesis de Castel, que es simplemente un discurso político que responsabiliza a los pobres de su pobreza y por tanto niega que existan factores estructurales en la organización social que genere y mantenga un número de personas en situación de necesidad. Son factores individuales los que explican la situación en cada caso. Los pobres no son más que la suma de una masa indiferenciada de individuos de los que cada uno es responsable de su desgracia por una u otra razón, por uno u otro motivo, solamente achacable a sus propias decisiones o estilo de vida o vicios.
Así pues, para muchos autores (Axinn&Levin 1975; Cashmann. S 1984; Katz 1986; Leiby 1979, Ludove, R 1965; Rich 1954; Trattner 1974), el nacimiento del Trabajo Social, además de ser una medida con la que se intenta poner orden en el caos reinante, tiene que ver también con la secularización de la sociedad y por tanto con el abandono del modelo explicativo basado en la moral y en la religión. Por lo que se refiere a EE.UU., Dun Huff “"La profesión de trabajo social, fue forjada en un momento de pleno cambio, fue el sello del siglo XIX. A principios de siglo, los americanos tenían una visión del mundo por la cual veían a Dios y a la religión como el motivo y la causa de la mayoría de los acontecimientos de la vida. Gradualmente esta perspectiva cambió, y hacia finales de siglo los americanos tenían una perspectiva del mundo más secular y humanístico. La religión era todavía importante pero la creencia de que la sociedad podía ser configurada e incluso mejorada a través de los nuevos descubrimientos de la ciencia y la tecnología era generalmente aceptada.” explica así este cambio: Coherentemente con esta visión religiosa de la realidad, afirma este autor, los roles de visitador del pobre y misionero estaban bastante mezclados. Los voluntarios se enfrentaban a la pobreza proporcionando consuelo directo y oraciones utilizando la visita domiciliaria pero con fines más orientados a la conversión religiosa que a ninguna otra cosa. Un buen ejemplo de esta actividad es el desarrollado por los voluntarios de la Comisión de Higiene y la Agencia del Hombre libre (Freeman ́s Bureau). La primera, desarrolló durante la guerra civil actividades relacionadas con la higiene pública y la cruz roja mientras que la segunda dedicó a sus esfuerzos a los esclavos liberados después de la guerra. En ambos casos predominaba el espíritu misionero evangélico y por ello, aunque desarrollaron diferentes servicios, es un antecedente de una serie de actividades que sólo décadas después dieron origen al nacimiento de una nueva profesión.
...