ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad Temática: “Conocemos Los Pueblos Originarios”


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2022  •  Trabajo  •  2.058 Palabras (9 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 9

Unidad Temática: “Conocemos Los Pueblos Originarios”   Educadora: 

Fecha: 21 al 25 de junio                                                             Asistente: 

Nivel: Medio

Objetivo Transversal: 4.  Colaborar en actividades, conmemoraciones o celebraciones culturales de su familia y comunidad.    

Ámbito

Núcleo

Objetivos de Aprendizaje

Desarrollo Personal y Social

Identidad y Autonomía

9. Manifestar progresiva independencia en sus prácticas de alimentación, vigilia y sueño, vestimenta, higiene corporal, bucal y evacuación.

Comunicación Integral

Lenguaje Verbal

4. Incorporar progresivamente nuevas palabras, al comunicar oralmente temas variados de su interés e información básica, en distintas situaciones cotidianas.

6. Comprender a partir de la escucha atenta, contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, reconociendo ideas centrales, señalando preferencias, realizando sencillas descripciones, preguntando sobre el contenido.

Lenguajes Artísticos

5. Expresar emociones, ideas y experiencias por medio de la plástica experimentando con recursos pictóricos, gráficos y de modelado.

Interacción y Comprensión del Entorno

Comprensión del Entorno Sociocultural

2. Describir características de las formas de vida de su comunidad (viviendas, paisajes, costumbres), a través de canciones, juegos, relatos y fotos familiares, entre otras.

Pensamiento Matemático

1. Reproducir patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos o tres elementos.

Indicadores

- Describe características de viviendas, paisajes y costumbres (danzas, fiestas, comida y artesanía) de algunos pueblos originarios, mencionando lo que llama su atención.

- Menciona características de viviendas, paisajes y las costumbres (danzas, fiestas, comida y artesanía) de otras comunidades del país, explicando lo que llama su atención.  

- Describe un hecho significativo de su país (trueque), utilizando recursos como fotografías, utensilios u objetos representativos.  

- Representa (dramatiza, dibuja) algunos hechos significativos y formas de vida de la cultura atacameña.

- Repite algunas palabras en la lengua mapuche, a partir de una receta.

- Describe fiestas y tradiciones culturales que se desarrollan en su comunidad.

- Muestra interés (formula y responde preguntas) por conocer sobre la diversidad de las personas y sus formas de vida, vinculadas con: características físicas, lengua, género, costumbres, entre otras.

- Combina líneas, formas y colores en sus creaciones de soporte en plano o volumen, para representar plásticamente ideas, incorporando algunos detalles personales.

- Describe parte del contenido o tema central de un texto escuchado.

- Continúa la secuencia de un patrón dado, utilizando material concreto.

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Actividad Pedagógica

N°1

“Conocemos Los Pueblos Originarios”

Invitar a los niños/as a organizarse en el espacio para ver un video educativo sobre “Los Pueblos Originarios”, para esto deben sentarse cómodamente en el lugar que se ha indicado. Antes de verlo, se les comenta sobre algunos pueblos originarios que son populares, por ejemplo: Rapa Nui y Mapuche, rescatando los conocimientos previos que los niños/as poseen mediante la realización de preguntas claves. Intervenir mientras observan el video en la medida que sea necesario para nombrar y explicar lo que van observando, aclarando dudas, y dando la posibilidad de comentarlo, preguntar y responder sobre el video. Finalmente, hacer una retroalimentación para rescatar lo aprendido.

“El comercio Aymara”

Invitar a los niños/as a observar una lámina donde se ilustran los tres pisos ecológicos existentes en la zona geográfica donde los Aymara habitan, escritos en su lengua, a partir de preguntas y respuestas acerca del conocimiento de la zona en donde viven, registrar un esquema en la pizarra. Relatar la historia de un comerciante viajero que lleva productos para intercambiar a los distintos pisos ecológicos, como lo hacían antiguamente los abuelos. Con apoyo los niños/as construyen una escenografía (maqueta) de cada piso ecológico. Para ello, se les entrega materiales para elaborarlos en tres espacios de la sala. Finalizada la escenografía (maqueta), los niños/as recortan productos típicos de cada piso ecológico, utilizando el material entregado.

“Receta Mapuche”

Invitar a los niños/as a organizarse en medios grupos para preparar una receta de comida mapuche, junto a un miembro de alguna de las familias o de la comunidad. Para esto, se convoca a dos participantes, quienes apoyarán el trabajo, presentando una receta que incluya palabras en lengua mapuche. En voz alta, revisarán las instrucciones de la receta y las irán realizando paso a paso. Es importante considerar instrucciones simples, que favorezcan la comprensión de los niños. Por ejemplo, “Agregar 2 cucharadas de…”, “Revolver durante un minuto”, en lengua mapuche. Una vez que han finalizado la preparación, la degustan y recuerdan los pasos seguidos, repitiendo las frases en lengua mapuche que conocieron.

“Conocemos la forma de vida de un Huilliche”

Invitar a los niños/as a observar un video llamado “Joel un niño Huilliche”. Luego, en conjunto, analizar características como: creencias, viviendas, actividades, alimentación, vestuario, etc., respondiendo un cuestionario con las siguientes preguntas: ¿Cómo era el niño? ¿Cómo hablaba? ¿Cómo era su casa?  ¿Cómo se vestía y adornaba? ¿Cuáles eran los principales medios de transporte? ¿Cómo obtenía los alimentos? Entre otras. Finalmente, ponen en común sus respuestas y reflexionan sobre cómo imaginan que era la vida cotidiana del pueblo originario Huilliche. Incentivar a cada niño/a a dibujar y pintar lo observado,  describiendo una de las situaciones imaginadas mediante la expresión plástica.

“Lectura Pascuense”

Invitar a los niños/as a escuchar la leyenda pascuense “El hombre pájaro” (Tangata Manu), iniciar una conversación comentando el procedimiento para la elección del rey de la Isla de Pascua. Luego, invitar a los niños/as a reconstituir la historia en voz alta, y registrar y enumerar las ideas claves en el pizarrón. A continuación: Organizados en grupos, los niños/as eligen uno de los eventos del listado y lo transcriben en un breve párrafo en una hoja, acompañándolo de una ilustración. Posteriormente, los grupos comparten sus trabajos con el curso, secuenciando los eventos en el orden correcto para hacer un libro con toda la historia. Finalmente, se insta a los niños/as a tomar turnos para llevar el libro a sus casas y compartirlo con la familia.

Recursos para actividad N°1

- Recursos audiovisuales.

- Videos educativos sobre Los pueblos Originarios.

- Lámina ilustrada de los tres pisos ecológicos.

- Historia sobre el trueque Aymara.

- Recortes de productos típicos.

- Material diverso de expresión plástica.

- Recetas de comida típica mapuche.

- Ingredientes.

- Utensilios de cocina.

- Recursos audiovisuales.

- Video “Joel un niño Huilliche”.

- Hojas de block grandes.

- Témperas.

- Pinceles.

- Leyenda “El hombre pájaro”.

- Hojas de block.

- Lápices diversos formatos.

Actividad Pedagógica

N°2

“Conocemos Los Pueblos Originarios”

Invitar a los niños/as a reunirse, en donde se introduce el tema explicando a los niños/as que antes de la llegada de los españoles, habitaban en Chile pueblos indígenas con modos de vida muy diferentes a los nuestros y también diferentes entre sí. A continuación, los niños/as realizan las siguientes actividades: Observar distintas imágenes que representen aspectos del modo de vida de los pueblos originarios, describir lo que más les llame la atención. Luego, entre todos, elaboran una lista de preguntas sobre distintos aspectos de los pueblos originarios que les gustaría aprender, colocándola en un lugar destacado de la sala. Al terminar, vuelven a revisar el listado y responden las preguntas a partir de los aprendizajes adquiridos.

“Cultura Atacameña”

Invitar a los niños/as a reunirse, preguntándoles si han escuchado relatos acerca de distintas expresiones de la cultura Atacameña: formas de vestir, formas de hablar, hechos históricos relevantes. Luego, invitar a los niños/as a escuchar un cuento llamado “El cóndor y la pastora” en el que aprenderán estas distinciones de su cultura. Una vez leído el cuento, preguntarles ¿qué les pareció el relato? y las ideas principales que escucharon. Motivar a los niños/as a elaborar una historia, a partir del cuento escuchado, para esto se dividen dos grupos, cada uno a cargo de un adulto. El propósito es crear una historia narrada a través de dibujos, recortes u otros. La historia que cada grupo elabora es presentada al finalizar la clase. Cada grupo presenta su trabajo.

“Somos Selknam”

Invitar a los niños/as a observar videos alusivos al Pueblo Originario Selknam, enfatizando en como ellos pintaban su cuerpo y rostro, preguntándoles ¿Cómo son?, ¿Qué formas tienen pintadas? ¿Qué colores ven? ¿Ven algún símbolo? Luego, motivar a los niños/as a ser un Selknam por un día, para esto, dividir a los niños/as en dos grupos, un grupo confeccionará máscaras que usaban los Selknam, y el otro grupo, se pintará sus rostros, motivándoles a que sean creativos.  Una vez que los grupos hayan hecho las máscaras y pintado sus rostros, relatar hechos para que puedan representar lo escuchado, jugando a ser Selknam. Finalmente, conversar sobre la actividad realizada mediante preguntas.  

“Celebración

We-Tripantu”

Previamente se organiza el espacio físico para realizar el We-tripantu informándoles a las familias sobre los elementos y vestimentas que usarán sus hijos/as en éste día y que además, están cordialmente invitados. Invitar a los niños/as  a reunirse en círculo en donde se les comenta sobre la actividad que realizarán, y sobre lo que deberán hacer (Ensayado con anticipación). Los niños/as llevarán a cabo el ritual en donde será mostrado a todos los presentes con la finalidad de aprender y valorizar las manifestaciones culturales del pueblo originario Mapuche. Finalizar con un compartir con las comidas típicas preparadas en la clase anterior.

“Collares Pascuenses”

Invitar a los niños/as a sentarse en sus respectivos puestos, en donde se les comenta que los pascuenses confeccionan collares como tradición, el cual usan para darles la bienvenida a los turistas que llegan en avión y que quieren conocer la Isla de Pascua. Mostrarles algunos para que tengan una idea concreta de como son. Luego, facilitarles flores hechas en papel de volantín de colores, lana de colores y bombillas cortadas en pedazos pequeños de manera que puedan confeccionar el collar en base a un patrón dado (ejemplo: flor, bombilla, flor, bombilla, y sucesivamente) que deben seguir mediante la secuencia hasta terminar por completo el collar, pidiéndoles a los niños/as que verbalicen la secuencia trabajada mediante la confección del collar.

Recursos para actividad N°2

- Imágenes que representen aspectos del modo de vida de los pueblos originarios.

- Papel kraft.

- Plumones.

- Cuento “El cóndor y la pastora”.

- Dibujos, recortes u otros alusivos a la cultura atacameña.

- Papel kraft.

- Pegamentos.

- Recursos audiovisuales y videos sobre los Selknam.

- Hojas de block.

- Formato máscara.

- Témpera negra y blanca, pinceles.

- Maquillaje infantil, color negro y blanco.

- Vestimenta y accesorios alusivos al pueblo Mapuche.

- Comidas típicas.

- Música alusiva.

- Recursos de audio.

- Collares hechos.

- Flores hechas en papel de volantín.

- Bombillas cortadas en trozos pequeños.  

- Lana de colores.

Actividad Complementaria

Motivar a los niños/as a que en grupos pequeños, crean una enciclopedia sobre pueblos originarios, definiendo en conjunto los tópicos que incluirán; por ejemplo, vestimenta, alimentación, celebraciones, tradiciones, artesanía, lengua, entre otros. Para esto, usan diversas fuentes de información.

Motivar a los niños/as a ordenar los productos en los distintos pisos ecológicos de la escenografía y vivenciar una experiencia de trueque. Comentar que el trueque era ventajoso porque solo se obtenían productos que se necesitaban, es decir, el trueque permitía dar y recibir productos de primera necesidad; con esto no se fomentaba el consumismo ni la acumulación de productos innecesarios. Finalizado el trueque, invitar a los niños/as a reflexionar acerca de este sistema de comercio tan utilizado por los Aymara en otros tiempos.

Motivar a los niños/as a visitar una Ruca para propiciar de manera significativa los aprendizajes relacionados con el Pueblo Originario Mapuche, favoreciendo el conocimiento de manera directa y en vivo sobre el tema. Al finalizar la visita, incentivar a los niños/as a dibujar lo observado y comentar lo aprendido.

Motivar a los niños/as a ver “Cuentos indígenas para niños” en video, los niños/as conocen el modo de vida de los indígenas, sus valores y tradiciones. Luego de observar el video, responder las siguientes preguntas: ¿Dónde viven los protagonistas? ¿Cómo son los protagonistas? ¿Cómo se visten? ¿Cuál es el problema que enfrentan los protagonistas? ¿Cómo lo solucionan? ¿Qué te parece la solución? Para finalizar, los niños/as realizan una representación gráfica con lo que más les llamó la atención de los cuentos.

Motivar a los niños/as a  observar Moais mediante imágenes, comentándoles la historia de los Moais, qué significan para el pueblo Rapa Nui y lo representan. Incentivar a los niños/as a  modelar su propio Moái, facilitándoles masa, arcilla o greda para hacerlo. Al finalizar, conversar en grupo sobre la actividad realizada.

Tiempo Aproximado Experiencia de Aprendizaje

- 50 minutos.

- 50 minutos.

- 50 minutos.

- 50 minutos.

- 50 minutos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (102 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com