ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Farmacologia

Elizabeth_268 de Octubre de 2014

4.092 Palabras (17 Páginas)485 Visitas

Página 1 de 17

FARMACOLOGÍA

El estudio unificado de las propiedades de las sustancias químicas y de los organismos vivientes y de todos los aspectos de sus interacciones, orientado hacia el tratamiento, diagnóstico y prevención de las enfermedades. Los términos fármaco, medicamento y droga se utilizan en forma indistinta, aun cuando hay diferencias de definición muy sutiles. Fármaco es cualquier sustancia capaz de producir un cambio biológico a través de una acción química; por lo tanto, el agua y el oxígeno son fármacos, en cambio una roca que cae sobre un ser vivo no es un fármaco, ya que, aun cuando produce una acción biológica, no media una acción química.

Farmacología: Ciencia que tiene por objeto el estudio de la historia, origen, propiedades físicas y químicas, asociación, efectos bioquímicos y fisiológicos, mecanismos de acción, absorción, distribución, biotransformación, excreción, usos terapéuticos y de otra índole de los medicamentos. Estudia el origen y propiedades fisicoquímicas de las substancias químicas, que introducidas desde el exterior del organismo: se absorben, distribuyen e interactúan con las células de los seres vivos y sus moléculas, se biotransforman y excretan, siendo usadas o no con fines terapéuticos.

Fármaco / Medicamento: Es una substancia o molécula preparada (sólida, semisólida, líquida o gaseosa), que al entrar en contacto con nuestro cuerpo, altera (inhibe, estimula o reemplaza) las funciones en diferentes órganos, mediante sus interacciones a nivel celular y molecular, buscando producir efectos paleativos o benéficos sobre los pacientes

Fármaco: es toda sustancia química purificada utilizada en la prevención, diagnóstico, tratamiento, mitigación y cura de una enfermedad; para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado; o para modificar condiciones fisiológicas con fines específicos.

Medicamento: Es una substancia o molécula preparada (sólida, semisólida, líquida o gaseosa), que al entrar en contacto con nuestro cuerpo, altera (inhibe, estimula o reemplaza) las funciones en diferentes órganos, mediante sus interacciones a nivel celular y molecular, buscando producir efectos paleativos o benéficos sobre los pacientes.

Droga: es toda materia prima de origen biológico que directa o indirectamente sirve para la elaboración de medicamentos, y se llama principio activo a la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga.

Tóxico: Sustancia química que aún careciendo de uso terapéutico, puede ser causa frecuente de intoxicaciones en el hogar y en la industria, así como de contaminación ambiental. El término incluye toda sustancia que interactúa con un ente vivo modificando desfavorablemente su comportamiento. Adicionalmente pueden considerarse como agentes tóxicos ciertas condiciones físicas no - biológicas, como la radiación.

Farmacoterapia: La terapéutica es el arte de tratar las enfermedades.

Terapéutica médica: Establece pautas racionales de tratamiento que deben seguirse en los procesos patológicos.

Farmacología clínica: Se encarga del estudio de las drogas en el hombre, tanto sano como enfermo. Farmacoepidemiología: Aplicación del razonamiento, métodos y conocimiento epidemiológico al estudio de los usos y los efectos de los medicamentos en las poblaciones humanas.

Farmacografía: Estudia las normas de prescripción de los medicamentos.

Farmacología comparada: Estudia los efectos medicamentosos en diferentes especies de animales.

Farmacia: Se ocupa de la preparación y fraccionamiento de los fármacos.

Farmacognosia: Estudia el origen de los medicamentos (natural o de síntesis química; también pueden ser semisintéticos).

Farmacometría: Cuantifica las acciones y efectos farmacológicos en relación con la cantidad de fármaco, tanto in vitro como in vivo.

Farmacotecnia: Estudia la preparación de medicamentos en presentaciones adecuadas para administrar a los pacientes.

Farmacogenética: Se relaciona con las influencias genéticas sobre la sensibilidad a los fármacos y, por ende, en la respuesta.

Farmacogenómica: Examina las variaciones heredadas que dictan la respuesta a una droga y explora cómo se usan para predecir la respuesta de un paciente.

Farmacoeconomía: Estudia la eficiencia de los fármacos, para expresar una relación entre los recursos invertidos y los resultados obtenidos.

Toxicología: Se encarga del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones (efectos deletéreos de las sustancias químicas y físicas en sistemas vivos).

Quimioterapia: Uso de agentes químicos al tratar enfermedades producidas por agentes externos.

TIPOS DE ACCIÓN FARMACOLOGÍA

Existen cinco tipos de acción farmacológica que se reflejan en las funciones de los seres vivos, puede presentarse solas, combinadas, o agrupadas.

Estimulación: Es el aumento de las funciones del organismo o sistema. Ejemplo el fármaco GABA, su acción es aumentar la función cerebral y su efecto es mayor capacidad de concentración.

Depresión: Es la disminución de las funciones del organismo o sistema. Ejemplo

El fármaco OMEPRAZOL, su acción es efectuar una depresión de la producción de ácido clorhídrico y su efecto es disminuir la acidez.

Irritación: Es una estimulación violenta que produce una reacción inflamatoria y la exfoliación (caída) del tejido del organismo o sistema. Ejemplo Los Queratoliticos su acción es irritante lo que produce una reacción inflamatoria y caída de la capa cornea y efecto es la disminución de la hiperqueratosis.

Reemplazo: Se denomina reemplazo a la sustitución de una hormona o un compuesto que falta en el organismo o sistema Ejemplo La acción de la insulina remplaza o cubre la insulina faltante en el organismo y su efecto es producir glicemias normales.

Antiinfecciosas: Estos fármacos introducidos al organismo o sistema son capaces de eliminar o atenuar los microorganismos parásitos que producen enfermedades, sin provocar efectos importantes en el hospedero.

Ejemplo la acción del antibiótico es eliminar microorganismos y su efecto es tender a La recuperación del organismo o sistema (bajar Fiebre, recuperar apetito etc.)

METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS

El organismo trata de inactivar a la molécula. Lo consigue alterando la estructura química de esa molécula. Consisten en reacciones de oxidación y reducción, hidrólisis, descarboxilación. Al modificar la molécula, el resultado va a ser el metabolito, que es un fármaco que ha pasado la primera fase de metabolización.

Fase de conjugación. El fármaco o el metabolito procedente de la fase anterior se acopla a un sustrato endógeno, como el ácido glucurónico, el ácido acético o el ácido sulfúrico, aumentando así el tamaño de la molécula, con lo cual casi siempre se inactiva el fármaco y se facilita su excreción; pero en ocasiones la conjugación puede activar al fármaco (por ejemplo, formación de nucleósidos y nucleótidos).

Lugares donde se metaboliza el fármaco: puede ocurrir en cualquier órgano (pulmones, riñones, plasma, intestino, placenta, SNC,....) pero el lugar más importante es el hígado. Existen fármacos que absorbidos por vía digestiva pueden metabolizarse en el tubo digestivo y alterar su estructura. No sólo los enzimas del tubo digestivo pueden metabolizar el fármaco, sino también la flora bacteriana.

El fármaco también puede metabolizarse en la sangre por proteínas hidrolasas plasmáticas.

La metabolización también puede tener lugar en el propio órgano diana.

En el SNC las neuronas poseen enzimas encargadas de la metabolización de neurotransmisores que servirán para metabolizar el fármaco.

Factores que modifican la metabolización

Fisiológicos

Edad: en el recién nacido porque no esté desarrollado su metabolismo y en el anciano porque tiene un déficit enzimático.

Sexo: en el hombre habrá una mayor metabolización que en mujeres.

Embarazo: habrá menos metabolización y puede existir toxicidad sobre el feto y la madre.

Genéticos: hay personas que no metabolizan diversos fármacos:

Patológicos

Insuficiencia hepática, enfermedad del hígado, por la cual el hígado no tiene capacidad para metabolizar el fármaco.

Yatrógenos

Si se administran dos fármacos simultáneamente uno puede afectar a la metabolización del otro activando o inhibiendo dicha metabolización.

Un fármaco puede ser inductor metabólico. Este puede actuar sobre una célula, lo que dará lugar a un aumento en la liberación de enzima; pero también puede actuar directamente sobre una enzima. Este aumento en la concentración de enzima actúa sobre otro fármaco que ha sido aplicado, originando, como consecuencia, una disminución en la concentración de este otro fármaco. Un ejemplo de inductores son los barbitúricos.

Pero también un fármaco puede actuar como inhibidor enzimático. Hay un enzima con varios sitios de unión y dos fármacos compitiendo por el mismo lugar de metabolización del enzima. Si lo utiliza uno, el otro no puede ser metabolizado, por tanto aumentará su concentración.

CATEGORIAS Y RIESGO TERATOLOGIA

Se entiende por teratología a la disciplina científica que, dentro de la zoología, estudia a las criaturas anormales, es decir, aquellos individuos naturales en una especie que no responden al patrón común.

Proviene del griego

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com