ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sintesis De La Gestion Escolar

steve-vargas31 de Octubre de 2014

3.547 Palabras (15 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 15

CASASSUS

CASASSUS es un autor que trabaja para la gestión escolar, CASASSUS señala que la gestión escolar busca aplicar los principios generales de la gestión al campo específico dela educación. El objeto de la disciplina, es el estudio de la organización del trabajo en el campo de la educación. Por lo tanto, está determinada por el desarrollo de las teorías generales de la gestión y los de la educación. Pero no se trata de una disciplina teórica. Su contenido disciplinario está determinado tanto por los contenidos de la gestión como por la cotidianidad de su práctica. La gestión educativa se constituye por la puesta en práctica de los principios generales de la gestión y de la educación. En este sentido es una disciplina aplicada, es un campo de acción.

También asistimos a una explosión de la planificación y gestión en todo nivel. Esta nueva situación de crisis conceptual a nivel central y de multiplicación de las instancias con responsabilidades de ejecución en todos los otros niveles, hace que la tarea de la gestión global resulte muy compleja y casi inmanejable. El tema de la gestión ha sido central en las formas educativas de los años 90. Dicha preocupación emerge por la percepción de la gran dificultad de gestionar el conjunto del sistema. Existen numerosas evidencias que nos conducen a preguntarnos si aún existe un sistema educativo propiamente tal.

La gestión escolar puede ser definida, en un primer momento y para fines eminentemente introductorios, como un campo de estudio en proceso de construcción; es por lo tanto, una disciplina de desarrollo muy reciente.

Estos procesos más profundos son los que denomino ‘’procesos de gestión’’ y propongo analizar someramente los modelos conceptuales que los configuran. Una primera precisión tiene que ver con la idea de la gestión. Hace 25 años no se hablaba de gestión. Esta actividad estaba separada en dos actividades conceptualmente distintas: la planificación y la administración. De hecho, hoy aún hay escuelas distintas: unas que forman administradores y otras que forman planificadores. La idea básica detrás de esta distinción consiste en que por una parte, los planificadores son los que hacen los planes, los que piensan, fijan objetivos determinan acciones que hay que seguir. Por otra, los administradores aparecen como aquellas personas que son las encargadas de ejecutar las acciones predeterminadas. El modelo así definido hace una separación clara entre la acción del diseño y la acción de ejecución, las cuales por otra parte, son asignadas a universos distintos.

Las definiciones anteriores ponen de relieve el hecho de que la gestión tiene que ver con los componentes de una organización a cuanto sus arreglos institucionales, la articulación de recursos, los objetivos y por sobre todo las interrelaciones entre las personas en la acción. Por ello, reitero la noción de que implícita o explícitamente, los modelos de gestión se fundamentan en alguna teoría de la acción humana dentro de las organizaciones y que es necesario comprender esto para entender adecuadamente los procesos de gestión.

Una gestión compleja requiere flexibilidad y capacidad de articular y re articular momentos constantemente. Por ejemplo, una planificación de calidad basada en la calidad total para que esto ocurra, no se puede desestimar el tema de la viabilidad, los consensos y los acuerdos, los que, a su vez no pueden desconocer los criterios estratégicos que los definen. El gestor de técnico pasa a ser técnico político capaz de determinar situaciones, elegir entre distintas opciones e impulsar diversas acciones.

La transición entre los modelos ha cambiado gradualmente la función del gestor, haciéndola más compleja. Ya no solo es necesario manejar una cantidad de modelos y sus instrumentos, sino hay que poder determinar adecuadamente el momento oportuno. Para ello, no solo se requiere de destrezas relativas a lo que acontece al interior de la organización. Puesto que la relevancia de una organización está determinada por los requerimientos del medio, es necesario también que el gestor posea las capacidades adecuadas para el análisis del entorno que es, en última instancia, desde donde provienen las informaciones indispensables para determinar lo apropiado de un determinado momento.

PILAR POZNER

El autor PILAR POZNER nos señala que la gestión escolar y la toma de decisiones sobre la educación de un país, fue ejercida, hasta ahora, por el poder central del sistema educativo formal.

Pilar pozner dice que la gestión escolar es una de las instancias de toma de decisiones acerca de las políticas educativas de un país.

La gestión escolar realiza las políticas educacionales en cada unidad educativa adecuándolas a su contexto y a las particularidades y necesidades de su comunidad educativa. Podemos definirla también como el conjunto de acciones, relacionadas entre sí que emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica para la comunidad educativa.

Esta unidad educativa no siendo ya sucursal o subsistema del sistema central, tendrá construir una nueva forma de hacer escuela y una nueva modalidad de organización. Necesitará recuperar su intencionalidad educativa situar a docentes, profesores y alumnos como reales protagonistas del quehacer institucional.

Primordialmente, necesitara colocar en el centro de la actividad institucional el aprendizaje de los alumnos, de los estudiantes sean niños o jóvenes y no las circulares y otros instrumentos burocráticos. Interrogarse sobre como concretar aprendizajes de calidad para todos aportara el sentido y significación que las practicas pedagógicas han perdido entre maraña administrativa requerida por el poder central.

En los modelos descentralizados, la escuela llegara a ser fundamentalmente, unidad educativa en la medida en que las transformaciones en el interior del sistema se traduzcan en mayor poder de decisión sobre el desarrollo de una tarea educativa de calidad.

En este contexto, la escuela como unidad educativa situada en el barrio, comunidad, campamento o favela dejara de ser solo un espacio para la ejecución de las directivas del poder central.

Primordialmente, necesitara colocar en el centro de la actividad institucional el aprendizaje de los alumnos, de los estudiantes sean niños o jóvenes y no las circulares y otros instrumentos burocráticos. Interrogarse sobre como concretar aprendizajes de calidad para todos aportara el sentido y significación que las practicas pedagógicas han perdido entre maraña administrativa requerida por el poder central.

En el equipo directivo al desprenderse de su obsesión por administrar los recursos, puede encarar el gobierno de la institución escolar o la gestión escolar de manera:

Integral

Consciente

Transformadora

Participativa

La gestión escolar para no ser una construcción arbitraria y aislada, necesariamente tendrá que reconocer su pertenencia a un ámbito social especifico, reconocerse como organización social.

Algunas funciones del gestor en la escuela son la elaboración de un proyecto de la institución que determine la orientación del proceso y que será la herramienta intelectual fundamental que orientara al conjunto de la institución. Otra es el desarrollo de equipos de trabajo ya que la gestión escolar es el arte de organizar los talentos presentes en la escuela. La descentralización para cumplir con las condiciones de calidad y eficacia, requerirá convocar a los docentes y a la comunidad para que asuman mayor protagonismo en la toma de decisiones sobre la educación que se quiere para niños y jóvenes.

Las conclusiones que se pueden establecer respecto a las características de la funciones de profesores y directivos en la escuela son que la gestión escolar:

° Interviene sobre la globalidad de la institución.

° Recupera la intencionalidad pedagógica y educativa.

° Incorpora a los sujetos de la acción educativa como protagonista del cambio educativo.

° Construye procesos de calidad para lograr los resultados buscados.

CANTERO Y CELMAN

La gestión escolar desde otro punto de vista no solo intenta aportar a la comprensión de la complejidad y densidad intrínseca de los fenómenos institucionales sino que procura hacerlo, además, como ya se ha expresado, desde el conocimiento hasta ahora acumulado sobre la especificidad de las organizaciones escolares. También es posible repensar a la gestión escolar en vista de otro proyecto político educativo que incluye, si, entre otras prioridades, la preocupación por una forma de articulación entre educación, trabajo y producción, pero que lo supedita a la satisfacción de necesidades de formación más amplias y profundas de índole personal y social, como son las de la naturaleza ética y las que atañen al derecho de los individuos y grupos sociales a educarse para participar en la dirección de los cambios que los habrán de afectar, para generar condiciones políticas y sociales que les permitan debatir el contenido de esos cambios.

Comprenden a directivos, docentes, padres, vecinos, etc pero son formalmente conducidas por los primeros e informalmente por distintas combinaciones de liderazgos de cualquiera de ellos.

Son mediaciones a articulaciones entre la normatividad, las condiciones de trabajo y las prácticas de los actores.

Se plantean explicita e implícitamente, la consecución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com