ABLACTACION Y DESTETE
Enviado por adrianamicaela • 23 de Febrero de 2013 • 5.052 Palabras (21 Páginas) • 1.910 Visitas
ABLACTACIÓN Y DESTETE
La Comisión Nacional de Alimentación publicó en 1988 un glosario de términos para la orientación alimentaria. Esta comisión pretende unificar la terminología que debiera usarse para definir conceptos en nutrición y alimentación. Algunos de ellos son importantes por sus implicaciones en la alimentación del niño durante el primer año de vida.
En el primer año de vida se produce la etapa de crecimiento y desarrollo más rápido de toda la vida, de ahí que las demandas nutricionales sean mayores.
En los primeros doce meses de vida se multiplica por tres el peso, la talla se incrementa en un 50% y de forma paralela los órganos van madurando a gran velocidad. Igualmente el cerebro multiplica por tres su tamaño durante la infancia, para alcanzar a los dos años el 90% del tamaño adulto.
En la última década se han ido acumulando pruebas que confirman que la nutrición de los niños durante los primeros meses de vida tiene, a largo plazo, consecuencias metabólicas importantes en el desarrollo de la infancia tardía y la adolescencia que pueden influir en la calidad de vida en la adultez.
Un buen estado nutricional durante el primer año de vida depende fundamentalmente de la leche materna, al constituir la mejor fuente de alimentación por sus ventajas fisiológicas, inmunológicas, higiénicas y psicológicas.
La leche materna es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales de niños normales hasta los seis meses de edad. Pasado este tiempo se debe suministrar una alimentación más variada, aunque la lactancia continúe como fuente importante de nutrientes.
ABLACTACIÓN Y DESTETE
La introducción de otros alimentos en la dieta constituye uno de los eventos más esperados por la madre.
Ablactación. Es un término que se utiliza para referirse al momento de la introducción de alimentos diferentes de la leche materna y, agregamos, de un sucedáneo de la leche materna, a la dieta del niño. Se recomienda usar el término Introducción de alimentos.
Introducción de alimentos. Es la incorporación a la dieta del niño de alimentos distintos a la leche materna. La introducción de estos alimentos debe hacerse en forma gradual y progresiva a partir del cuarto mes de vida del niño. Lo anterior no significa la interrupción de la lactancia, sino que será complemento en la alimentación. No es indispensable guardar una secuencia específica en el orden de la introducción, pero sí es fundamental dar al niño los alimentos con la preparación e higiene adecuadas.
Destete. Suspensión de la alimentación al pecho materno. El término literalmente significa "quitar la teta" y se refiere a la sustitución de la leche humana por otros alimentos. Se recomienda que el proceso sea gradual.
Alimentación complementaria. Término usado en Pediatría para referirse a la alimentación que se le ofrece al lactante, además de la leche materna u otras fórmulas utilizadas para su alimentación una vez que se ha establecido la introducción de alimentos.
En general, cuando la madre inicia el destete, introduce gradual o súbitamente otros alimentos, llámese fórmulas lácteas, leche de vaca u otros alimentos no lácteos. De ahí la importancia de utilizar correctamente los términos de ablactación y destete cuando nos referimos al ofrecimiento de otros alimentos y la disminución gradual de la leche materna respectivamente. El término ablactación no debiera usarse, ya que en forma estricta, se refiere a la suspensión de la leche materna y en su lugar el consumo de otros alimentos. Cuando nos referimos a alimentación complementaria debe interpretarse como la alimentación que recibe un lactante a una edad determinada y que complementa a la leche materna y/o leche de vaca y sus derivados (fórmulas lácteas).
FISIOLOGÍA DEL DESTETE
El proceso fisiológico del destete es complejo e involucra ajustes tanto biológicos como bioquímicos, nutricionales y psicológicos tanto para la madre como para el bebé.
Cambios en la composición de la leche materna: Durante el proceso del destete, la composición de la leche materna se va ajustando para cubrir las necesidades del bebé en crecimiento de tal manera que, aunque el volumen disminuye, la cantidad de nutrientes necesarios y la protección inmunológica permanecen.
Los estudios acerca de la composición química de la leche materna muestran que cuando la demanda cae debajo de los 400 mililitros por día, se incrementa la concentración de sodio y otras sales inorgánicas. La grasa, el hierro y las proteínas también se incrementan mientras que los niveles de calcio permanecen iguales y los de zinc se disminuyen.
La concentración de los niveles inmunológicos se mantiene durante el destete gradual, sin embargo cuando hay un destete brusco estos niveles se incrementan rápidamente.
TIPOS DE DESTETE
Primero que nada es conveniente recordar que la producción de leche básicamente depende de la frecuencia con que se vacíe la glándula mamaria, por lo tanto, entre más seguido se alimente un bebé, más leche se producirá. Existen varios tipos de destete, el planeado, el abrupto y el natural.
DESTETE PLANEADO O PAULATINO: En éste la pareja lactante decide que llegó su momento para destetar y lo lleva a cabo lentamente para permitirle al bebé que vaya asimilando el cambio poco a poco. De esta forma paulatinamente la madre sustituirá la lactancia por otros alimentos y otros tipos de atención y cariño (comunicación).
DESTETE ABRUPTO: La forma menos adecuada para destetar a un bebé es hacerlo abruptamente, es decir de un día para otro y tampoco es aconsejable el uso de inyecciones para suprimir la producción láctea. Este tipo de destete solamente se sugiere para casos en que es inevitable, por ejemplo, cuando una madre con cáncer debe iniciar un tratamiento de quimioterapia sin demora.
El destete abrupto es difícil para ambos, ella y su bebé, esto se debe a varias razones; La incomodidad física y las potenciales complicaciones para la salud de la madre, ya que a pesar de que la madre deja de dar el pecho, su cuerpo sigue produciendo la leche y al no ser extraída sus pechos se congestionarán y esto puede desembocar en una mastitis (inflamación de la glándula mamaria) o en un absceso.
Para evitar este tipo de situaciones debemos extraer solamente un poco de leche, de forma que no se sientan los pechos adoloridos, pero teniendo cuidado de no vaciar completamente la glándula mamaria, ya que esto hará que se produzca más leche. Poco a poco se espaciará la extracción de leche hasta que, en un par de semanas, ya no se tenga que hacer más.
Debido a que la lactancia materna no solo es un método
...