Alimentación infantil en el primer año de vida del niño
Enviado por beachis • 19 de Febrero de 2012 • Trabajo • 3.121 Palabras (13 Páginas) • 1.067 Visitas
Nutrición en el lactante.
La nutrición en el primer año de vida es esencial para la maduración y crecimiento de tejidos así como para prevenir enfermedades crónicas en la vida adulta.
El aparato digestivo del lactante está adaptado a la alimentación láctea los primeros meses pero permitirá una entrada progresiva a alimentos más complejos, la función de la boca será solo de succión hasta 6-7 meses, la secreción de saliva es escasa hasta los 2-3 meses. El esófago lleva el alimento al estómago, la inmadurez de la región cardiotuberositaria favorece el reflujo pospandrial los primero meses. En el estómago del lactante los mov peristálticos son débiles, los primeros 3 meses la secreción ácida está debajo de 50% hasta los 6 meses, hay hipergastrinemia que contribuye a maduración gastrointestinal, se segrega pepsina que coagula la leche e inicia la hidrólisis de la caseína, alcanza los valores de adulto a los 2 años sin afectar la hidrólisis de proteínas gracias al jugo pancreático. El factor intrínseco ayuda en la absorción de B12 alcaza valor del adulto a los 3 meses.
Digestiónamilasa salival degrada polisacáridos, las proteínas apenas se degradan por la pepsina debido a baja act enzimática y pH elevado, la caseína se desdobla en polipéptidos sin afectar proteínas lácteas. La lipasa gástrica, esterasa pregástrica y lipasa lingual inician hidrólisis de grasas, no dependen de colipasa y bilis, hidrolizan triglicéridos de grasa láctea, las grasas pasa a intestino como glicerina, monogliceridos, diglicéridos y ac grasos. Todo el proceso dura 2:30 hrs (leche de mujer) o 3:30 hrs(leche de vaca) se recomienda intervalo de 3 hrs entre tomas de lactancia al pecho y 4 hrs si es fórmula láctea.
Intestino delgadotransito rápido x mov peristálticos frecuentes.
Secreción pancreáticaAmilasa ausente el 1°mes, y niveles bajos hasta 4-6 meses, nivele del adulto a los 2 años. En primeros estadios de lactancia 50% de amilasa intraduodenal es de la saliva, en primeros meses limitación para digerir almidones, se aconsejan fórmulas sin este. Proteasas con buena act desde nacimiento, tripsina con act de 70%, quimotripsina y carboxipeptidasa act de 60-70% y enterokinasa act de 10%, en contraste con la de adulto. Elastasa de baja actividad, alcanza nivel de adulto a los 2 años. Lipasa dependiente de colipasa con valores bajos al nacer, dobla valor al mes de vida y alcanza nivel de adulto a los 6-12 meses. Lipasa láctea segregada de glándula mamaria depende de sales biliares, contribuye a digerir grasas. Fosfolipasa hidroliza fosfolípidos, alcanza valores de adulto a los 6 meses. En RN hay reducción de síntesis hepática y reabsorción ileal de sales biliares, déficit en captación hepática de ac biliares, funciones que maduran con rapidez sin causar problemas. Conjugación de ac biliares sin problemas inicialmente con taurina, adoptando modelo con glicina a los 2-7 meses.
Secreción intestinalDigestión y absorción de proteínas por oligopeptidasas bien desarrollada, enteroquinasa que activa enzimas pancreáticas con buena actividad, aminopeptidasa y carboxipeptidasa con actividad suficiente para culminar digestión. Glucoamilasa responsable de actividad de maltasa intestinal y degradación de almidón. Disacaridasas del borde en cepillo (lactasa, maltasa, sacarasa-isomaltasa) hidrolizan carbohidratos. Lactante digiere lactosa e hidroliza oligosacáridos pequeños por glucoamilasa e isomaltasa permitiendo incorporar dextrinomaltosa a fórmulas lácteas. En el lactante existe esteatorrea fisiológica, lipasa entérica degrada triacilgliceroles junto con lipasa lingual, gástrica y láctea supliendo deficiencia de lipasa pancreática.
Absorción intestinal proteínas se absorben como aminoácidos y dipéptidos. Absorción de carbohidratos no disminuye excepto la de lactosa, la fracción no digerida crea acido láctico que funciona como una barrera química y bacteriológica contra la infección. Absorción de grasa digerida normal si llega al 80%, esteatorrea fisiológica es menor en lactancia natural. Glicerina y ac grasos de cadena corta y media hidrosolubles atraviesan pared intestinal y se absorben por vía portal. Ac grasos de cadena larga y monoglicéridos no hidrosolubles se absorben tras unirse a sales biliares.
Intestino gruesose absorbe gran cantidad de agua y sales, se fermentan restos de carbohidratos y proteínas. Fuerte peristaltismo desplaza heces caudalmente siendo el principal estimulo la ingesta de alimentos. Heces más numerosas, color amarillo oro, blandas, olor ligero con leche materna. Heces escasas, pálidas, duras y fétidas con lactancia artificial. Reflejo gastrocólico (motilidad aumentada en colon) por ingestión de alimento.
Necesidades nutricionales Agua de 150 ml/kg/día, varía en función de temp, perdida anormales (heces y orina) y carga de solutos en alimentación. En 1° año de vida necesidades energéticas en 100-98 Kcal/kg en 1° y 2° semestre respectivamente. Proteínas de 10-12% de la ingesta de energía dan nitrógeno para renovación de aminoácidos y síntesis de proteínas. Requerimientos nutricionales de 2.2 g/kg/dia para 1-3 meses bajan a 1.6 g/kg/día a los 4-6 meses y 1 g/kg/día a los 9-12 meses. Requerimientos de aminoácidos bajan progresivamente, mas notorio en aa esenciales siendo 43% lactantes, 36% niños mayores y 19% adulto. Los 8 aa esenciales (leucina, valina, isoleucina, fenilalanina, metionina, lisina, treonina, triptófano) tmb se debe considerar a la histidina hasta los 6 meses y cisteína en RN, se tiene reservas limitadas de L-carnitina intrínseca x lo que debe haber un aporte exógeno similar a la leche humana (65 µmol/l). En los primeros 4 meses la grasa debe representar 40-55% aporte energético, y 30 -35% a partir de esa edad. Acido linoleico debe representar 4.5-10.8% del valor calórico total. Ac grasos polinsaturados de cadena larga no deben exceder 1% para la serie n-3 y 2% para los n-6 del total de ac grasos de una formula láctea. Después de cambiar a dieta mixta a los 6 meses los valores d ac grasos polinsaturados deben ser 5-8% del aporte energético. Los 4 primeros meses los carbohidratos deben representar 32-48% de aporte calórico total, esto disminuirá hasta 30-35% al año de edad, debe predominar la lactosa de 0-4 meses, lactosa, dextrinomaltosa y almidón de 4-6 meses, lactosa, dextrinomaltosa, almidón, fructosa y sacarosa para mayores de 5-6 meses. Los requerimientos basales de sodio, cloro se cubren con aporte de 2-3 mEq/100 Kcal (1-2 mEq/kg/día) bajo consumo de sodio puede causar hiperaldosteronismo, depleción de potasio, hipopotasemia, retraso del crecimiento. Ingerir sodio en exceso puede causar hipernatremia a corto plazo y a largo plazo hipertensión, la ingetsa se debe restringir a 3g/día. Requerimientos de potasio dependen de
...