ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN EL PRIMER AÑO DE VIDA DEL NIÑO (RENE A.SPITZ)

angizienta2719 de Mayo de 2014

9.396 Palabras (38 Páginas)5.094 Visitas

Página 1 de 38

PRIMERA PARTE

DEFINICIONES Y METODOLOGÍA

Capitulo 1 “Introducción teórica”

En este capítulo se resalta la importancia que tiene la relación de la madre con el hijo durante este periodo, "el primer año de vida” ya que como lo menciona el autor durante la mayor parte de este tiempo el niño debe encontrar la forma o los dispositivos de adaptación que le sirvan para poder sobrevivir. También es importante mencionar a Freud ya que él se refiere a una relación fuerte que existe entre la madre y el hijo, a esto le llama una relación diada, nos dice que durante este periodo el lactante es incapaz de sobrevivir por sus propios medios, es por esto que la madre le proporciona todo aquello de lo que carece satisfaciendo así sus necesidades, y que conforme el infante se va desarrollando va dependiendo menos de ella pero también del mundo que lo rodea.

Cabe mencionar el concepto freudiano, donde el neonato es un organismo psicológicamente indiferenciado, que carece de conciencia, de percepción, sensaciones y demás funciones psicológicas, que se van a ir desarrollando poco a poco conforme se vayan dando los procesos de maduración y desarrollo, es también por medio de estos dos procesos que se va a dar la formación de un yo y por consecuencia con el tiempo un superyó.

En lo referente a los factores congénitos, se menciona que cada uno de nosotros desde el momento de nacimiento somos únicos, debido a la carga genética, a las influencias intrauterinas que actúan durante la gestación así como en las que tienen algún efecto durante el parto. También hay que considerar los factores que proviene del ambiente y que de algún forma, tienen algún efecto en la relación madre - hijo, biológicamente la relación que estos tienen cuando el hijo aun esta dentro del útero de la madre es de cierta forma parasitaria, pero durante el periodo del primer año de vida pasara a una etapa de simbiosis psicológica, para posteriormente pasar a otra etapa donde se comenzará a desarrollar socialmente.

Un aspecto interesante en la relación díada que se establece entre madre e hijo es que la estructura psíquica de ambos es distinta, ya que en la madre podemos decir que su personalidad ya está definida, y estructurada, y que además lo manifiesta, y por el contrario el neonato aun no posee nada de esto, ya que lo desarrollara en un futuro, otra diferencia es que mientras que la madre está constituida por un medio totalmente diferente, donde hay más personas, hay grupos y demás cosas que influyen en el desarrollo de su personalidad, para el neonato todo se centra en una sola persona, la madre, o la persona que tome su lugar.

Respecto al objeto libidinal que menciona el autor, es importante recalcar que este puede cambiar a lo largo de la vida, esto debido a la maduración y la interacción de algunos factores que van a influir en la vida del neonato, aunque inmediatamente después del nacimiento aun no hay objetos ni relaciones de objeto en su mundo, ya que irán desarrollando progresivamente a través de tres etapas del desarrollo que son la etapa perceptual o sin objeto, la etapa del precursor del objeto y la etapa del objeto libidinal.

Capítulo II “El método”

Este capítulo como su nombre lo indica está muy enfocado hacia los procedimientos y métodos que se realizaron para llevar a cabo esta investigación, así como la descripción de los test que aplicaron, por lo que menciono lo siguiente:

En la investigación se observo directamente utilizando algunos métodos de la psicología experimental, además del uso de test y métodos de observación estandarizados desacatando la influencia que podría tener el sexo, empleando observadores masculino y femeninos alternadamente , la observación de los sujetos fue longitudinal, a través de periodos relativamente prolongados de cómo máximo de 2 años y medio.

Es importante mencionar que los ambientes de donde se obtuvieron las poblaciones diferían en algunos aspectos básicos como la cultura, la raza, las condiciones socioeconómicas, entre otras pero además se establecieron algunas reglas en el método qué se utilizo, esto para que los factores y condiciones fueran constantes.

Los test de personalidad se aplicaron en intervalos de un mes, la observación individual fue de 4 horas por semana, registrando todo lo ocurrido en el historial del sujeto. El test infantil Bühler – Hetzer fue seleccionado para hacer comparaciones ente individuos así como intraindividuales de personalidad y desarrollo estandarizado además de medir los diferentes sectores de la personalidad. Lo que precedió a la aplicación de los test fue la observación durante 24 horas seguidas e 69 niños en 7 niveles sucesivos de edad durante este periodo, esto para establecer un inventario de la conducta que podía esperarse, los test fueron aprobados y estandarizados en 20 sujetos por cada nivel de edad, cuyos intervalos durante los primeros ochos meses fueron de un mes y los cuatro restantes de dos meses, aplicándolos a un total de 220 sujetos.

Lo que a mí me pareció muy interesante es que este test indica en términos numéricos la situación de un bebe, ya sea individual, en conjunto como en subsectores específicos de la personalidad, y pues con esto fue posible la cuantificación mensual de seis sectores de la personalidad como lo son el desarrollo y maduración de la percepción, las funciones corporales de las relaciones interpersonales , de memoria e imitación, de la manipulación de las cosas y el desarrollo intelectual, con los resultados de esto, se trazó una grafica del desarrollo del pequeño , que indica la tendencia del desarrollo, proporción y dirección, además de que permiten hacer comparaciones intergrupales e intragrupales, aunque no proporcionan información clínica ni de conducta.

La población de este estudio consiste en la observación de 35 partos por medios naturales bajo la supervisión de tocólogos y enfermeras experimentadas, de los cuales se firmaron 29 en los primeros cinco minutos y dos durante el parto y cuyas madres de estos pequeños eran de posición económica modesta.

Cabe señalar que el autor dice que para esta investigación se utilizo el análisis mediante la pantalla que consiste en tomar películas de ocho cuadros por segundo que amplifica tres veces la conducta observada.

SEGUNDA PARTE

LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO LIBIDINAL

Capítulo III “La etapa sin objeto”

Durante esta primera etapa las funciones del recién nacido no están organizadas, a excepción de las de supervivencia, y se caracteriza por que el recién nacido no puede distinguir una cosa de otra, ni siquiera algo que no es de su propio cuerpo, y como lo menciona el libro, el recién nacido percibe al pecho de la madre como una extensión de él.

Si de percepción hablamos, se puede decir que el recién nacido tiene una especie de escudo que lo protege de los estímulos externos del medio y que cuando un estimulo logra atravesar esta barrera, el neonato reacciona de una forma muy violenta, esta es una respuesta de displacer.

El libro también menciona el trauma del nacimiento, respecto a esto, se puede decir que se debe a una excitación negativa provocada por una estimulación que rebasa el umbral de percepción, esto debe considerarse como u n proceso de descarga , propiamente fisiológico y cuyas funciones se desarrollaran en cierto tiempo, y una vez ya establecido la función psicológica se regirá por la ley del principio del placer y el displacer, esto es durante un tiempo ya que posteriormente, el principio de realidad será quien regule tales funciones.

Otro dato interesante es que el neonato no tiene imagen alguna del medio que lo rodea ni de estímulos de ninguna modalidad sensorial que pueda reconocer como señales, esto porque los estímulos son totalmente ajenos a sus sentidos, cada estimulo debe tener un significado para poder convertirse en una señal, que en conjunto, le forman al niño una imagen del mundo, pero para que se forme esta imagen se requiere de ciertas condiciones que preparan al neonato para percibir como lo son , la creación de una barrera contra estímulos , el proceso que gradualmente dotara a los estímulos de un significado , el ambiente, la función de la madre, quien cubre sus necesidades, pero lo que a mi punto de vista es más importante es la reciprocidad entre ambos , ya que esto permite transformar a los estímulos en señales significativas, aunque de cierta forma la percepción debe aprenderse, coordinarse e integrarse.

De igual forma es importante mencionar que el neonato ya tiene algunos patrones de conducta innatos que se pone en acción , por ejemplo el acto de mamar, sin embargo según el autor la organización cenestésica es un sistema de captación, que se manifiesta en forma de emociones, teniendo origen en el sistema nervioso autónomo, mientras que el la organización diacrítica esta en desarrollo, es aquí en donde la percepción se da por medio de los sentidos, su centro está en la corteza y se manifiesta por los procesos cognoscitivos esta funcionara a lo largo de toda la vida ya que ha evolucionado a partir de la organización cenestésica.

Respecto al aprendizaje es hasta cierto punto lógico que debe pasar cierto tiempo para que sea posible. Al final de la primera semana de vida aparecen lo que son los primeros indicios de conducta dirigidas hacia un fin, asociados con procesos psíquicos que ocurren en forma de reflejos condicionados como en el ejemplo anterior.

Durante la segunda y la sexta semana para qu3e el infante sea capaz de percibir un estimulo externo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com