Almeja fina. EL BOGAVANTE
Alondra Torres CastañedaDocumentos de Investigación6 de Noviembre de 2018
7.641 Palabras (31 Páginas)177 Visitas
La almeja fina es la más común [ruditapes decussatus] es un molusco bivalvo, su cuerpo está formado por dos valvas totalmente simétricas unidas por un filamento flexible y elástico. En el interior de las valvas o, como vulgarmente se conoce, conchas está el cuerpo de ser vivo.
Las almejas viven enterradas en la arena en los fondos marinos y oceánicos, sobretod en las profundidades del Mar Mediterráneo y del Océano Atlántico. Gracias a su fisionomía pueden soportar grandes marejadas, corrientes, temperaturas cercanas a los 0ºC y temperaturas superiores a los 30ºC. Sus valvas las protegen y le permite soportar todos estos cambios. Las almejas finas, una de las más comercializadas, es de color gris claro con zonas manchadas de una tonalidad más oscura. Suelen tener entre 2,5 y 5 centímentros y no suelen superar los 50 gramos de peso.
Las almejas viven en aguas saladas, en el mercado podemos encontrar diferentes especies de almejas. Entre las más famosas están las almejas finas, que están muy bien valoradas en a gastronomía por el sabor de su carne.
También tenemos la almeja rubia, que tiene un color más rojo; la almeja japónica es otra de las más comunes en las lonjas y pescaderías y la conocida como almeja babosa, que es de color crema. Todas ellas están muy bien valoradas en el mercado, aunque el precio más elevado suele ser el de la almeja fina.
En España una de las zonas con más tradición en mariscos y, sobre todo los bivalvos es la zona del norte, en Galicia y Cantabria, donde se capturan de forma tradicional y los negocios de las lonjas han ido pasando de generación en generación. En Galicia la almeja más cara es la almeja babosa y almeja fina, son las que tienen más sabor. A lo largo de los años se han ido criando otras especies como la japónica.
Las almejas viven entrerradas en la arenas, cavan en la arena a una profundidad de unos 5 centímetros y, pueden llegar a esconderse a unos 30 centímetros por debajo de la arena. Su forma de vida hace que se alimenten de placton y otros vegetales de los fondos marinos y de las orillas de los ríos. Las almejas crecen en función de su vida, de la zona donde se encuentran, de las veces que se han reproducido, de las temperaturas del agua... La alimentación la obtienen creando unos conductos y fabricando, gracias al salitre del agua del mar, una especie de dispensador o sifón. El tamaño mínimo de mercado de una almeja es de 2,5cm.
La reproducción de las almejas, sea cual sea, es exógena. Esto quiere decir que, de manera separada, la hembra deposita sus óvulos sobre el pacton y el macho su esperma, tras el proceso de fecundación que se hace en el agua, se forman las larvas que en un futuro bajaran al fondo y se convertirán en almejas.[pic 1]
EL BOGAVANTE [Homarus gammarus] pertenece a la familia de los Nephropidae. Es un tipo de marisco, un crustáceo decápodo, es decir, un crustáceo de diez patas, como la cigala y otros mariscos pero su dos delanteras son unas pinzas grandes que lo diferencian.
Es el crustáceo más grande que vive en las aguas del Atlántico y del mar Mediterráneo.
Las dos especies más consumidas de bogavante son: el bogavante europeo y el bogavante americano (también conocido por bogavante de Canadá); el segundo es de mucha menos calidad y el europeo es una especie muy poco desarrollada y no suelen capturarse muchas piezas, es de color más oscuro y tiene una talla media. El bogavante también es típico para las recetas de navidad.
La carne del bogavante es distintas en cada una de sus partes. La carne de sus patas es una carne muy tierna, con un sabor más intenso y la de las pinzas igual. En cambio la carne protegida por el caparazón tiene una textura más tersa y brilla al pelarla. Cuando se pela tiene un aroma especial, sea cual sea la forma en la que se ha cocinado.
Los bogavantes se reproducen una vez cada dos años, cuando la hembra hace su muda. La época de reproducción es el verano y en las próximidades de la costa, en aguas con temperaturas superiores a los 15ºC y con un índice de salinidad muy alto. No es igual que otros mariscos, el bogavante macho deposita sus espermatofóros en bloque, en un paquete y la hembra los almacena durante todo el año para fecundarlos y poner los huevos en verano. La hembra, igual que la gamba lleva los huevos consigo, adheridos a su cuerpo durante, al menos 10 meses.
Físicamente, es un crustáceo característico por su tamaño y sus pinzas, con mucha fuerza y que utiliza sobretodo para su defensa y capturar su alimento. Su cuerpo es alargado con un caparazón muy duro y en su abdomen se pueden visualizar perfectamente los 7 anillos que conforman su cuerpo. La cola es grande, en la parte final aplanada y en forma de abanico.
El bogavante vive en los fondos rocosos, en cuanto encuentra una grieta la utiliza para crear su hogar. Vive en zonas poco profundas, no suelen alejarse a más de 50 metros de profundidad, aunque se pueden encontrar bogavantes a 150 metros. Sus zonas preferidas son las que están bañadas por el noroeste de Noruega, la zona Este del Atlántico y algunos lugares del Mediterráneo.[pic 2]
LA CAÑAILLA O CAÑADILLA [Murex brandaris] es un molusco gasterópodo perteneciente a la familia de los Muricidae. Es un molusco con una sola valva, univalvo. Se trata de un tipo de caracol del mar con concha dormal y un pie ventral.
Es un molusco que vive en aguas templadas, sobre las zonas del Mediterráneo y la zona oriental del Océano Atlántico. Una de las zonas españolas donde más arraigo hay de estos caracoles del mar es en Cadiz, en la zona de San Fernando. También es un marisco muy valorado en la zona de la Región de Murcia, España.
Estos moluscos físicamente suelen medir entre los 3 y 10 centímetros, no son especialmente grande y pesan muy poco. Tiene una concha con dos partes bien diferenciada, la parte de resguardo de forma redonda y con espinas y luego una parte alargada, como si de una cañería se tratase. La talla media está en los 8 centímetros y las partes de las cañaíllas son: el operáculo córneo, por donde asoma su cuerpo y se sirve para desplazarse por los fondos, las púas o espinas de defensas que tiene sobre la parte superior del caparazón, la espiral y la parte fina o tubo. Las cañaíllas tienen una especie de sifón por donde van filtrando y expulsando el agua de donde toman el oxígeno.
Las cañaíllas viven en los fondos arenosos y fangosos de los mares con aguas templadas, más bien aguas cálidas. Por esto, en España la zona de mayor explotación de este molusco univalvo es la costa de Andalucia y Murcia, donde la temperatura del agua es superior al resto de mares. Además, se trata de una especie que no suele habitar a más de 100 metros de profundidad y necesita fondos marinos detríticos. Se encuentran, habitualmente, posadas sobre rocas cubiertas de algas y especies vegetales marinas.
Se trata de un molusco que se alimenta de la carroña de los fondos y de otros moluscos, tanto bivalvos como gasterópodos. Es una especie depredadora, ataca a otras especies gracias a su rádula (como la boca), que es muy fuerte y potente ya que cuenta con unos dientes muy pequeños (dientes quitinosos) pero muy fuertes que consigue capturar especies más pequeñas.
La cañailla se reproduce poniendo sus huevos en una especie de nidos de color blancos y tacto gelatinoso y esponjoso, que posa sobre zonas con algas. La época de reproducción de las cañadillas es la primavera.[pic 3]
EL CALAMAR [Loligo vulgaris] o calamar europeo, pertenece al grupo de los cefalópodos, es un molusco decápodo. También es representativa la formaleza de su esquleto, que es cartilaginoso. Pertenece a la misma familia que el pulpo. Es un molusco muy inteligente, con un gran cerebro. Además, al igual que otros cefalópodos, cuando están o se sienten en peligro expulsan tinta que almacenan en una bolsa, así se defienden de los los enemigos.
Fisicamente, el calamar tiene un cuerpo en forma de vaina y una cabeza muy grande. Su sistema circularoio es cerrado y tienen dos branquias. Sus tentáculos son fuertes y musculosas y sus ventosas tienen mucho poder. La piel del calamar es especial, ya que le permite cambiar de color cuando se siente indefenso o atacado. Tiene 8 tentáculos con ventosas y dos aletas laterales. Los calamares tienen, en el final de la boca, una especie de picosemejante al de los loros.
Los calamares viven en aguas, normalmente profundas. Es un gran nadador y su particular forma de nadar lo hace excluvisivo, ya que es muy veloz por la manera en la que expulsan el agua de su cuerpo. Es un magnífico nadador y suele nada grandes distancias, tanto para reproducirse como para buscar su alimento.
...