Analisis De Un Muro De Gavion Para La Estabilizacion De Un Talud
eduardoloko93 de Noviembre de 2013
5.440 Palabras (22 Páginas)941 Visitas
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
A nivel mundial están presentes los deslizamientos de talud, debido a la morfología del suelo, también por la ejecución de obras, tanto viales, como estructurales, donde se ve afectado el medio ambiente, de esta manera ocasiona cambios en el terreno, quedando el talud sin su ángulo de reposo y capa vegetal permaneciendo expuesto directamente a los cambios ambientales.
De igual forma son muchos los factores en el entorno ambiental que beneficia la ejecución de los gaviones, las piedras y gravas que rellenan los gaviones son existentes en el sitio, seleccionadas de medidas adecuadas, logrando el alcance de soporte de los elemento en la parte superior y la resistencia a la compresión mayor a los 95 kg/cm2 contra restando los esfuerzos ejercidos por el talud evitando posibles deslizamientos el cual favorece el drenaje del terreno.
Por otra parte la flexibilidad de los gaviones permite que estas estructuras se acomoden fácilmente a los asentamientos diferenciales, facilitan más el crecimiento de ciertas formas de flora, fauna y disminuye el impacto ambiental del muro. Además el muro de gaviones también se puede desmontar con facilidad, las cestas de gaviones se pueden desmontar y reutilizar las gravas para otros gaviones u otros usos, así como devolverlas al entorno original de donde se han extraído.
Por ello, actualmente el gavión es el método más usado a la hora de contener cargas a compresión de esfuerzos verticales, ejercidos por porciones de terreno con tendencias de deslizamiento, por la composición del suelo y al alto nivel freático de la zona.
Por tanto el desarrollo de proyectos civiles, en las zonas adyacentes, involucran la ejecución de excavación y retiro de la capa vegetal en la superficie del terreno, él cual es parte final de bosque donde, coincide todas de las escorrentías superficiales y quebradas de la localidad, lo que permite incrementar el nivel freático, por tal razón se encuentra con una gran cantidad de material flojo, suelto, blando, siendo un material susceptible al agua, originándose como punto de concentración en la parte superior del terreno de la sede del IPASME en el sector Pie de Monte, Municipio Libertador del Estado Mérida
En consecuencia, de no eliminar o minimizar los esfuerzos ejercidos por parte del talud, provocara inconvenientes en el área de trabajo causando deslizamientos o asentamientos del terreno y retrasos en la ejecución del proyecto y construcción de los elementos, que conforman el conjunto estructural del IPASME.
Con respecto a lo antes mencionado surge la siguiente interrogante:
¿Qué confiabilidad puede generar el muro de gavión para la estabilidad del talud de la sede del IPASME en el sector pie de monte?
Por ello se estudiara el muro de gavión, cuya forma es; de pared escalonada por el exterior y pared vertical interna, para determinar la confiabilidad que pueda generar, al soportar los esfuerzos de compresión a los que estará sometido por las cargas ejercidas por parte del talud; De esta manera garantizar la estabilidad y mantener en equilibrio de los esfuerzos ejercidos en el terreno con el muro de gavión actualmente construido.
Con respecto a lo antes planteado, son muchos los factores que favorecen la ejecución y estabilidad que genera el muro de gavión, siendo uno de los métodos usados, principalmente en muros de contención, estructuras de control de cauces de agua, defensas hidráulicas, obras de consolidación y defensa de carreteras, puentes, terraplenes; así como elementos de cimentación en zonas de suelos blandos. Estas estructuras son de extremada resistencia, al no permitir la acumulación de presiones hidrostáticas, (por eso son totalmente permeables y permiten ser atravesadas por el agua) alivian las importantes tensiones que se acumulan en el trasdós de los muros de tipo tradicional, debido a esta característica pueden tener su base. Asimismo debido a su gran flexibilidad soportan movimientos y asientos diferenciales sin pérdida de eficiencia.
OBJETIVO GENERAL
Analizar el comportamiento el muro de gavión para estabilizar el talud.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar la composición granulométrica y morfológica del suelo.
Identificar la resistencia de muro de gavión.
Describir el proceso constructivo del muro de gavion.
LIMITACIONES
Ausencia del ingeniero en la obra, lo cual nos impide el acceso a la misma.
Falta de conocimiento del personal obrero a la hora de suministrar información.
Falta de conocimiento por parte del alumno, al no comprender con facilidad la explicación del ingeniero de la obra.
Suspensión de las actividades en la obra por diferentes motivos (lluvias, falta de material, entre otros).
Las personas capacitadas a dar información se nieguen a responder las interrogantes al igual que no suministren la información necesaria para la investigación.
JUSTIFICACIÓN
Los factores utilizados en la conformación de los muros de contención, giran entorno al funcionamiento del suelo, por lo que un volumen de terreno, sin cohesión alguna, esparcido libremente sobre un plano horizontal, toma un perfil de equilibrio que nos define el ángulo del talud natural o ángulo de fricción interno de las partículas que resbalan de un punto a otro.
En consecuencia a lo mencionado, es preciso darle al terreno un talud mayor que el ángulo de fricción, el cual será necesario para evitar su desplazamiento, colocando un muro de contención, que constituye el soporte lateral para las masas de suelo que ejercen esfuerzos de empuje sobre el muro, por lo que es importante la interacción muro-terreno, ya que pueden ocurrir en el muro deformaciones que van desde prácticamente nulas, hasta desplazamientos que permiten que el suelo falle por corte, ocasionando desplazamientos de tal manera que el mismo empuje contra el suelo, Si el muro de contención cede, el relleno de tierra se expande en dirección horizontal, originando esfuerzos de corte en el suelo.
En relación, los suelos son arcillosos por lo que es apreciable su cohesión, lo que los hace capaces de mantener taludes casi verticales cuando se encuentran en estado seco, no ejerciendo presión sobre las paredes que lo contienen, sin embargo, cuando estos suelos se saturan, pierden prácticamente toda su cohesión, originando un empuje similar al de un fluido con el peso de la arcilla, esta situación nos indica que si se quiere construir un muro para contener dicho material, este debe ser diseñado para resistir la presión de un líquido pesado, más resistente que los muros diseñados para sostener rellenos no cohesivos.
Para lograr la estabilidad del muro, se estudia las condiciones del suelo ya son fuerzas que actúa en el centro de gravedad de la sección mediante su propio peso, ejerciendo presión sobre el muro que lo mantiene, por lo que requiere grandes dimensiones dependiendo del empuje al que estará sometido.
Con respecto a lo antes mencionado, al comprobar que hay riesgo de inestabilidad en un determinado talud, se debe buscar la mejor solución de las obras afectadas (tanto en la cresta como al pie del talud), lo cual debemos tener en cuenta que los esfuerzos actuantes ejercidos por el terreno hacia el muro; permitiéndosenos la realización del análisis de este sistema de gavión perteneciendo en el grupo de muros de contención por gravedad, como lo estipulan las normas venezolanas.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes Históricos
Los muros de gaviones, son muros de piedra de diferentes tamaños, colocadas dentro de cestas de alambre galvanizado, que se van apilando superpuestas hasta lograr la altura deseada.
Los gaviones fueron utilizados ya por los romanos. En sus inicios, se construyeron muros de gaviones con mimbre trenzado y rellenos de piedra, con el propósito de proteger contra los desprendimientos de rocas.
Hoy todavía, los gaviones rellenos de piedra, alineados y estibados se utilizan para estabilizar taludes. Pero su diversidad de uso se ha ampliado, multiplicando sus aplicaciones por la alta durabilidad del material (alambre de acero con galvanizado especial), por el modo de montaje rápido y estable y por formas y acabados especiales
Antecedentes Internacionales
Según Manuel Guevara (2008 – 2009) Guayaquil - Ecuador, realizo un trabajo de grado, titulado estudio comparativo del análisis de muros de contención tanto como, muro en voladizo y el muro de gavión, de un muro de altura = 7.5m, tanto en su análisis estructural como en su análisis técnico - económico los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el
...