ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antihistaminico

beily20 de Noviembre de 2012

9.635 Palabras (39 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 39

Antihistamínico

Es un fármaco que sirve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, al actuar bloqueando la acción de la histamina en las reacciones alérgicas, a través del bloqueo de sus receptores.

Histamina

Es una amina primaria derivada. Esta sustancia del imidazol se utiliza en forma de clorhidrato y de fosfato, preparada por síntesis, es ampliamente distribuida en los tejidos; se concentra en mayor cantidad en la piel, pulmón hígado y mucosa gastrointestinal.

En el organismo la histamina se forma por biosíntesis a partir del aminoácido HISTIDINA por intermedio de la enzima histidina descarboxilasa, en tejidos: esta es la histidina endógena; a nivel del intestino por acción de bacterias sobre los alimentos que tienen histamina preformada - histamina exógena.

Los depósitos principales de histamina los mastocitos de los tejidos y en granulaciones de los basófilos sanguíneos.

Antes se asociaba a la histamina con neurotransmisores, pero realmente es una hormona local que actúa en reacciones anaficáticas tipo I, cuando el antígeno se une al anticuerpo IqE (basófilos) y va a haber desgranulación con liberación de HISTAMINA.

Papel Del Histamina

Se ha demostrado la liberación de histamina durante los fenómenos de anafilaxia y alergia. Una vez producida la sensibilización por presencia de anticuerpos en tejidos, basófilos y mastocitos.

La Histamina, está contenida en los gránulos de los basófilos y se liberan por un proceso de desgranulación y esta sustancia va a producir:

 Prurito.

 Vasodilatación

 Hipotensión.

 Rubor.

 Dolor de cabeza (Cefalea).

 Taquicardia.

 Bronco-constricción.

 Aumento de la permeabilidad vascular.

 Potenciación del dolor y otros síntomas.

La Histamina es considerada una hormona local o autacorde. Se estudia la histamina y antihistamínicos en nociones sobre procesos alérgicos, en que desempeña un papel fundamental.

Alergia o hipersensibilidad.-

Las reacciones de inmunidad producen efectos beneficiosos como protección contra infecciones, pero en ocasiones dan lugar a efectos perjudiciales como hipersensibilidad o alergia; este es un estado en que el individuo reacciona específicamente y de forma aherada a administración repetida de una sustancia que actúa como antígeno y es mediada por anticuerpos o por linfocitos T.

La alergia o hipersensibilidad es de dos clases:

1. Hipersensibilidad inmediata Se acompaña de anticuerpos en el suero, generalmente IgE.

2. Hipersensibilidad retardada Se acompaña de linfocitos T.

Existen cuatro tipos de receptores de histamina, H1, H2, H3 y H4, aunque formalmente se reconoce como antihistamínico al antagonista de los receptores H1 (relacionados con la rinitis y con la dermatitis alérgica).

|Los antagonistas de los receptores H1 juegan un rol muy importante en inhibir los efectos de la histamina en el músculo liso. Particularmente, la constricción de ellos en los ductos de la bilis y los nodos linfáticos en el sistema inhiben los efectos vasoconstrictores que se producen cuando las células endoteliales liberan histaminas y otros vasodilatadores. También bloquean el aumento de permeabilidad capilar y la formación de edema.

Los antagonistas H1 bloquean las secreciones lacrimales, la saliva y otras, pero no las secreciones gástricas. Un efecto adverso es que las antagonistas H1 que entran en el torrente sanguíneo producen sueño.

Tipos De Antagonista H1

De primera generación: atraviesan la barrera hematoencefálica, deprimen el SNC, produciendo sedación y tienen acciones anticolinérgicas. Algunos representante incluyen: alimemazina , clorfeniramina, Hidroxicina, clemastina, doxilamina y DH.

De segunda generación o sin efecto sedante: poco efecto vía barrera hematoencefálica, no tiene efectos anticolinérgicos o sedante no obstante, en su uso deberán cuidarse la posible interacción medicamentosa con otros depresores. Algunos ejemplos incluyen : fexofenadina, astemizol, mizolastina, azelastina, cetirizina, ebastina, loratadina, levocabastinaterfenadina y rupatadina . Un ejemplo es el antihiol, que como su nombre indica anti, es un antihistamínico.

Mecanismo De Acción

Los antagonistas del receptor H2 inhiben la producción de ácidos mediante la unión competitiva y reversible de los receptores de histamina H2 en la membrana baso lateral de las células parietales. Pero eliminan alrededor de 60 % de la secreción gástrica durante 24 horas. Los antagonistas predominantemente inhiben la secreción de ácido basal, lo que explica su efectividad en la secreción nocturna de ácido. Debido a que el determinante principal de la curación de una úlcera es el grado de secreción nocturna de ácido, en la mayoría de los casos la terapia apropiada es la dosis nocturna de antagonistas H2. Los cuatro antagonistas de receptores H2 pueden ser administrados oralmente sin prescripción, y hay preparaciones intravenosas e inyecciones intramusculares de cimetidina, ranitidina y famotidina.

Farmacocinética

Los antagonistas H2 son rápidamente absorbidos oralmente y alcanzan concentraciones séricas máximas en el curso de 1-3 horas. La absorción puede ser estimulada con la comida o reducida con antiácidos, pero estos efectos probablemente tienen poca importancia clínica. Las pequeñas cantidades de estos fármacos son metabolizados en el hígado y en caso de enfermedad hepática se debe ajustar la dosis. Estos fármacos y sus metabolitos son excretados a través del riñón mediante filtrado y secreción tubular, y es importante reducir la dosis en pacientes con compensación disminuida de creatinina. La hemodiálisis o diálisis peritoneal no purifica grandes cantidades de fármacos.

Reacciones Adversas

Son habitualmente bien tolerados produciendo escasos efectos secundarios menores. Éstos incluyen: diarrea, cefaleas, somnolencia, fatiga, mialgia y constipación. Más raramente, y de manera predominante ante administración endovenosa o en ancianos, pueden presentarse efectos sobre Sistema Nervioso Central: confusión, excitación, delirio, alucinaciones, verborragia.

Usos Terapéuticos

Los antagonistas del receptor H2 suelen utilizarse para la curación de las úlceras gástricas y duodenales, para tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico no complicada y prevenir la aparición de úlceras por estrés.

Contraindicaciones

Nunca deben juntarse con alcohol pues este potencia extraordinariamente sus efectos depresores sobre el sistema nervioso central.

Aun sin tomar alcohol se desaconseja conducir o manejar maquinaria peligrosa por la considerable merma de reflejos que producen estos fármacos, en especial los de primera generación. Están contraindicados en pacientes con enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial o hipertiroidismo, por su efecto.

Bloqueantes Histamínicos H2.

Denominados también antagonistas de los receptores histamínicos H2, lo son en forma competitiva con respecto a la histamina por unión a los receptores H2, por lo que impiden la fijación del agonista a los mismos, bloqueando en esta forma las respuestas de las células a la histamina.

Origen y química.

Cimetidina, clorhidrato (tagamet), que químicamente es un derivado del imidazol al igual que la histamina y es este núcleo el responsable de la competición con respecto a os receptores H2: también la ranitidina, clorhidrato (zantac; taural), que deriva del furano, núcleo a fin del imidazol isóstero y desempeña el mismo papel que este último - antagonista competitivo de la histamina -.

Farmacodinamia. Acción bloqueante histamínica H2.

En el hombre, la cimetidina y la ranitidina en individuos normales y afectados de úlcera duodenal en que existe hipersecreción gástrica tanto de la ácida basal (en ayunas como de la secreción estimulada por alimentos, por histamina, por pentagastrina y por estimulación vagal liberación de acetilcolina . Se produce disminución de volumen de la secreción gástrica, de la cantidad de ácido clorhídrico secretado y de pepsina y elevación del pH gástrico, sin que se afecte la secreción pancreática, biliar y la evacuación gástrica.

En cuanto al modo y mecanismo de acción, la cimetidina y la ranitidina antagonizan las acciones de la histamina correspondientes a los receptores H2 y no a los correspondientes a los receptores H1.

Este antagonismo con respecto a los receptores H2, es del tipo competitivo.

Farmacocinética.

La cimetidina y la ranitidina se absorben bien por todas las vías y la concentración sanguínea máxima se obtiene entre los 60 y los 90 minutos con la cimetidina y entre los 60 y 120 minutos con la rantidina después de la ingestión. Los niveles plasmáticos efectivos son de alrededor de 1ug/ml para la cimetidina y de 0.2ug/ml para la rantidina.

El volumen de distribución de la cimetidina es de alrededor de 1.1l/kg y el de la ranitidina 2.4l/kg; la distribución se realiza especialmente en el riñón, hígado, huesos y pulmón.

La cimetidina se metaboliza parcialmente en el organismo sobre todo por oxidación y el metabolito principal es el sulfóxido. Se excreta principalmente en la orina, alrededor del 50% como cimetidina y el resto como metabolitos cimetidinasulfóxido e hidroxicimetidina -. En cuanto a la ranitidina, en el organismo sufre la oxidación y demetilación y el metabolito principal es la ranitidina demetilada.

Toxicidad.

La cimetidina y la ranitidina son drogas poco tóxicas, pero a veces dan lugar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com